Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.017 segundos rss2
24 meneos
70 clics

Tres nuevas especies de ardillas extintas dan claves sobre el origen de los mamíferos

Paleontólogos del Museo Estadounidense de Historia Natural y la Academia de Ciencias de China describen en la revista Nature tres nuevas especies extintas de animales similares a las ardillas. El estudio apoya la idea de que los mamíferos se originaron hace 208 millones de años en el Triásico tardío. Preview en Nature: www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature13718.html
21 3 0 K 137
21 3 0 K 137
5 meneos
280 clics

Un extraño reptil marino del Triásico aparece en China

Científicos han descubierto una nueva especie de reptil marino de cuello corto del periodo Triásico en China, según un estudio publicado en 'Plos One' del Centro Wuhan de Investigación Geológica. 'Hupehsuchia' es un grupo de misteriosos reptiles marinos del Triásico que hasta ahora, sólo se ha encontrado en dos distritos de la provincia de Hubei, China.
7 meneos
69 clics

Identifican los reptiles marinos que habitaron la península en el Triásico

Unos restos fósiles hallados en la provincia de Teruel han permitido identificar diversos grupos de reptiles acuáticos que poblaron nuestra península hace unos 230 millones de años.
10 meneos
97 clics

Sincotrón produce modelos 3D de heces fósiles de hace 230 millones de años (ING)  

Impresionantes fósiles de dinosaurios como el Tyrannosaurus rex son famosos en todo el mundo. Las heces fosilizadas no tienen el mismo estatus icónico, pero la exploración de sincotrón puede producir modelos 3D de los residuos de alimentos bien conservados en heces fósiles, aportando información sobre su dieta. Ejemplos de dos heces de edad triásica (230 millones de años) incluyen restos de escarabajos en uno, y un pez medio completo y fragmentos de bivalvos triturados en el otro. En español: goo.gl/pHRvt5 Rel.: menea.me/15pud
2 meneos
18 clics

Una lluvia prehistórica duró 2 millones de años sin parar

Aunque el relato –muy verosímil– sobre las eras geológicas indicaba que la lluvia no podía haber acontecido hasta el periodo Jurásico, ahora se tiene evidencia de que una lluvia de 2 millones de años asoló a la Tierra en el Triásico, la época que vio nacer a los primeros dinosaurios. Pero, ¿cómo se puede saber esto? Los arqueólogos y paleontólogos son sin duda viajeros del espacio, y sus máquinas para acceder al remoto pasado prehistórico son las plantas y los fósiles. No obstante, en 1990 dos geólogos británicos encontraron evidencia de que
2 0 5 K -23
2 0 5 K -23
159 meneos
3858 clics
Descubierto un gigantesco antepasado de los mamíferos

Descubierto un gigantesco antepasado de los mamíferos

El descubrimiento reciente en Polonia de un enorme cuadrúpedo denominado Lisowicia bojani, del Triásico superior, revoca la opinión de que los únicos herbívoros gigantes que vagaron por las tierras triásicas fueron dinosaurios.
83 76 0 K 321
83 76 0 K 321
14 meneos
44 clics

La subida de la temperatura del mar provocó la muerte del 96% de la vida marina

En un estudio publicado en la edición del 7 de diciembre de la revista Science, un grupo de científicos ofreció una explicación de cómo este evento de extinción masiva mató a tantas criaturas del océano. El estudio demostró que el calentamiento de las aguas no podía contener suficiente oxígeno para soportar la mayor parte de la vida...
7 meneos
23 clics

Un animal de hace 250 millones de años ya utilizaba un estado similar a la hibernación

Unos científicos de la Universidad de Washington y su Museo de Historia Natural y Cultura de Burke informan sobre la evidencia de un estado similar a la hibernación en un animal que vivió en la Antártida durante el Triásico Temprano, hace unos 250 millones de años. La criatura, miembro del género Lystrosaurus, era un pariente lejano de los mamíferos. La Antártida, durante la época del Lystrosaurus, se encontraba en gran parte dentro del Círculo Antártico, como hoy en día, y experimentaba largos períodos sin luz solar cada invierno.
19 meneos
42 clics

Descubren una nueva especie de tortuga de unos 205 millones de años de antigüedad

A partir de estos cuatro especímenes, se pudo reconstruir gran parte de su caparazón, de su cintura pélvica, de su cintura escapular (lo que sería la articulación de su hombro) y parte de su cráneo. Este animal existió a fines del Triásico, ya muy cerca del límite con el periodo Jurásico que comenzó hace unos 200 millones de años.
15 4 0 K 19
15 4 0 K 19
10 meneos
34 clics

Un anfibio prosperó en la Antártida tras la mayor extinción terrestre

Un anfibio del tamaño de una salamandra que vivió en el Triásico temprano, tras la mayor extinción en la historia del planeta hace 252 millones de años, ha sido identificado en fósiles de la Antártida. Se trata de Micropholis stowi, una especie de temnospóndilo, un grupo de anfibios extintos conocidos a partir de depósitos fósiles en todo el mundo
13 meneos
27 clics

Un fósil "olvidado" adelanta el origen de los lagartos a 35 millones de años

Un fósil que lleva desde los años cincuenta en el Museo de Historia Natural de Londres ha demostrado que los lagartos modernos se originaron hace 35 millones de años. "En términos de importancia, nuestro fósil desplaza el origen y la diversificación de los escamosos desde el Jurásico Medio hasta el Triásico Tardío", Ha sido bautizado como Cryptovaranoides microlanius (pequeño carnicero), en homenaje a sus mandíbulas, llenas de dientes afilados.
10 3 0 K 27
10 3 0 K 27

menéame