cultura y tecnología

encontrados: 365, tiempo total: 0.009 segundos rss2
3 meneos
125 clics

Demasiado desiguales, también frente al plato

(Versión extendida del artículo originalmente publicado en El Diario.es el pasado 8 de Abril.) Antiguamente, entre los más privilegiados de la sociedad, estaba de moda tener la piel lo más blanca posible para no parecerse a los labradores, que al trabajar al aire libre solían tener más color. Pero no sólo tenían esa absurda moda elitista, también renegaban de los productos de la tierra, los consumidos habitualmente por el campesino; verduras, legumbres, frutas y cereales que cambiaban por productos de caza, carnes de todo tipo, también mucho a
12 meneos
38 clics

Campesino colombiano: El mundo se está perdiendo los usos mágicos y benéficos de la hoja de coca  

El 21 de abril finalizó una sesión especial de la asamblea general de la ONU, donde varios países latinoamericanos rechazaron las políticas de guerra contra las drogas lideradas por Estados Unidos. Con relación a las consecuencias de estás políticas en el ámbito local, hablamos con el cineasta colombiano Germán Ramírez, director del documental "Hayuguas: tejiendo la hoja", y con Herney Ruiz, campesino colombiano, protagonista de dicho documental, que reivindica el uso tradicional de la hoja de coca y su producción para el consumo local.
7 meneos
99 clics

Cuatro campesinos que conquistaron el poder  

Aunque no es para nada frecuente, hubo ciertas personas en la historia que, desde lo más bajo, alcanzaron la cima del poder.
12 meneos
103 clics

Reciente estudio confirma la existencia de samuráis cristianos en el Japón feudal

Al menos 48 guardas de espadas utilizadas por guerreros samuráis durante la época feudal pertenecieron a cristianos que profesaban su fe en secreto. Estos hallazgos están relacionados con la antigua historia del Japón de los siglos XVI y XVII, que fue testigo de la persecución de los cristianos y de la Rebelión Shimabara, un levantamiento de campesinos católicos.
15 meneos
108 clics

Los Diggers, místicos protocomunistas en la Inglaterra del s. XVII

En los caóticos años durante el paréntesis en que la monarquía fue desterrada de Inglaterra, desde la ejecución de Carlos I Estuardo en 1649 hasta la restauración de la dinastía en 1660, camparon al margen del poder establecido varios curiosos movimientos integrados por campesinos y artesanos desposeídos que unían una intensa religiosidad, casi sectaria, con ideas políticas partidarias de la igualdad social casi doscientos años adelantadas a su tiempo y emparentadas con los anarquistas y comunistas de finales del s.XIX o principios del s.XX.
24 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es oro todo lo que reluce en el arroz dorado?

En las turbulencias del Siglo de la Gran Prueba, poner nuestra alimentación bajo el control oligopólico de megaempresas es todo menos una buena idea. Un sistema agroalimentario demencialmente dependiente de los combustibles fósiles ¿puede ser considerado viable en la era del peak oil? Un importante programa internacional introduce entre los campesinos del África subsahariana los boniatos, ricos en betacaroteno, y sólo con incorporar pequeñas porciones a la dieta africana habitual se eliminan las deficiencias de vitamina A.
15 meneos
84 clics

La amnistía fiscal en el antiguo Egipto

"En el mundo no hay nada seguro, salvo la muerte y los impuestos” dijo Benjamin Franklin, pero lo sabían ya los antiguos egipcios, que fueron los que inventaron el primer sistema fiscal de la humanidad. Más de tres milenios antes de Cristo existía un régimen tributario que financiaba la costosa corte de los faraones. La economía se basaba en las vastas tierras fértiles que propiciaba el río Nilo con sus desbordamientos anuales. Los campesinos pagaban un 20% de impuestos sobre su cosecha, que se basaba en un cálculo de Hacienda no en su valor..
31 meneos
398 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Rey de los Dictadores: Ceaușescu y su cetro presidencial

Don Nicolae fue el amo y señor de Rumania durante su período comunista desde 1967, cuando fue elegido presidente del Consejo de Estado. Para entonces tenía apenas 49 años, habiendo nacido en 1918 en un hogar de campesinos muy pobres. Luego de escapar de un abusivo y alcohólico padre, llega a Bucarest para vivir con su hermana y convertirse en aprendiz de zapatero a sus escasos once años. Durante los muy movidos años treinta, Nicolae, que había entrado en contacto con las ideas marxistas al trabajar con Alexandru Săndulescu, un zapatero...
9 meneos
96 clics

Pedro Bohórquez, el pícaro sevillano que se hizo pasar por nieto de Atahualpa y lideró una rebelión india

La historia de Bohórquez combina la picaresca típica de la España de entonces -ésa que quedó patente en el Lazarillo de Tormes, el Guzmán de Alfarache o el Buscón, por citar sólo los libros más afamados- con cierta épica burlesca que la entroncaría más con El hombre que pudo reinar de Kipling. Porque el tipo no dejaba de ser un caradura, un buscavidas nacido en Arahal en 1602, dicen que seguramente de origen morisco, y al que, pese a ser de extracción campesina, los jesuitas enseñaron a leer y escribir en su escuela gaditana.
9 meneos
190 clics

Francisca Sánchez, la campesina analfabeta española que fue el gran amor de la vida del poeta nicaragüense Rubén Darío

Él era uno de los grandes poetas de su tiempo y ella no sabía leer ni escribir al momento de conocerlo. Pero Francisca Sánchez fue el amor de la vida de Rubén Darío y siempre atesoró los recuerdos del escritor nicaragüense.
4 meneos
132 clics

'C=ExT', la ecuación que explica la historia de la humanidad (y de sus valores)

Es uno de los historiadores actuales más osados y originales y ahora se atreve a perseguir la evolución de los valores de las sociedades humanas con resultados sorprendentes
3 1 7 K -62 cultura
3 1 7 K -62 cultura
29 meneos
170 clics

La Grande Jacquerie, la revolución campesina que conmocionó Francia en 1358

En Francia el término jacquerie se usaba para designar a las frecuentes revueltas campesinas que asolaron el país durante la Edad Media e incluso en siglos posteriores, y tuvo su origen en un violento episodio acaecido en 1358: la Grande Jacquerie. Como se puede deducir por la fecha, el contexto fue la Guerra de los Cien Años, aquel terrible conflicto que asoló el suelo francés por las respectivas reivindicaciones territoriales del rey galo y el de Inglaterra, y que a menudo suponía sufrir una guerra dentro de otra.
38 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primer centenario de una revolución para el género humano

“El género humano es la Internacional”. Es una de las estrofas más hermosas del himno proletario por excelencia, La Internacional. En la noche del 6 al 7 de Noviembre, en San Petersburgo, se inició la batalla decisiva entre dos fuerzas antagónicas. Por un lado, las herederas del zarismo, que buscaban mantener el orden del poder económico bajo el formato de la mera ruptura política con el zarismo, sin cambiar el orden económico y social, y, por otro, por quienes pretendían cambiar el mundo de base, los trabajadores, parte del campesinado
12 meneos
808 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un campesino descubre un huevo de casi un metro de largo en su propiedad  

Pero cuando los científicos le hicieron una visita a Antonio para examinar el objeto, enseguida se percataron de que era demasiado grande para ser un huevo de dinosaurio. Una investigación posterior reveló que se trataba en realidad de los restos de un gliptodonte, una criatura prehistórica que parecía un armadillo gigante.
16 meneos
122 clics

La cruzada contra los campesinos de Stedingen y el sometimiento de la libertad en Europa

Cuando hablamos de las Cruzadas pensamos fundamentalmente en las nueve expediciones que la cristiandad emprendió durante dos siglos contra los musulmanes para dirimir el dominio de Tierra Santa. Sin embargo, también las hubo en Europa, algunas llevadas a cabo en la Península Ibérica durante la Reconquista y otras para detener el avance otomano (en los Balcanes), pero también para combatir a pueblos paganos (en el Báltico) o incluso contra herejías como la de los albigenses o cátaros (en Francia), entre otras.
27 meneos
188 clics

Trabajo porque es lo que hay

Empleo, tajo, labor, curro, faena, trajín, ocupación, profesión. Trabajo, del latín tripalium: un instrumento de tortura formado por dos palos en aspa y un tercero que los cruza vertical, un yugo donde mortificar al Hediondo, azotarle, golpearle, quemarle. El lugar donde sufrir. Se estima que los cazadores primitivos “trabajaban” unas 6 horas diarias o incluso mucho menos, y que hoy trabajamos más horas al día que un esclavo romano. Los campesinos medievales disfrutaban de entre cuatro y seis meses al año de vacaciones.
4 meneos
275 clics

El campesino que sabe 100 idiomas

El campesino que sabe 100 idiomas. Hoy te contamos la increíble historia de Riccardo Bertani, el hombre italiano que sabe más de 100 idiomas.
16 meneos
71 clics

Las máquinas expendedoras no tienen manzanas porque no las compran

Las máquinas expendedoras son los tótems modernos; escaparates a los que nos asomamos encandilados por una bolsa de patatas campesinas, un sándwich con dudosa mayonesa o latas rellenas de agua con azúcar. Entre sus recovecos apenas tienen cabida las frutas o verduras, como si fueran elementos destinados a no entenderse. Y el motivo es muy sencillo: porque no los compramos.
8 meneos
26 clics

Leon Trotsky (1931): La cuestión nacional en Cataluña

"Los obreros y los campesinos de las diferentes partes de España, ¿están interesados en el desmembramiento económico del país? De ninguna manera. Precisamente por esto, es nefasto identificar la decisiva lucha por el derecho a la autodeterminación, con la propaganda separatista (...) Hoy en día, la consigna comunista en los Balcanes debe ser la Federación soviética Balcánica (...) En esta situación, ¿podemos hacer nuestra la consigna de balcanización de la península Ibérica? ¿No es monstruoso? "
6 2 11 K -109 cultura
6 2 11 K -109 cultura
14 meneos
73 clics

La primera revolución, la gran desconocida

Cuál es la primera Revolución que usted estudió?. Seguramente la palabra revolución vaya seguida, en su mente, de la palabra industrial, y automáticamente pensará «Primera Revolución Industrial». Cuando los grupos humanos empiezan a domesticar, a cosechar y a crear asentamientos permanentes es cuando podemos hablar de la «Primera Revolución», la llamada Revolución Neolítica. Si la Revolución Industrial supuso el triunfo del modo de vida capitalista, la Revolución Neolítica supuso el triunfo del modo de vida campesino.
10 meneos
135 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La bandera negra de los hijos de octubre | Historia de la revolución majnovista en Ucrania

El sinsentido de una guerra suele mostrarse con toda su crudeza en las zonas grises, la tierra de los nadies, en los territorios que se encuentran atrapados entre dos bandos beligerantes. Se cumplen cien años de la Revolución rusa y de uno de los episodios más oscurecidos por la historia: la revolución majnovista en Ucrania. Las mismas tierras que hoy sufren los estragos de la guerra experimentaron, durante un breve e intenso periodo, el desarrollo de un verdadero orden social libertario, conquistado por la insurrección de los campesinos
20 meneos
153 clics

China: Hallan 10.000 objetos de oro y plata en un río

Se trata de miles de valiosas piezas de la época de la dinastía Ming, que fueron halladas en el fondo de un río cerca de la provincia de Sichuan. El descubrimiento comprueba que el río fue escenario de la batalla histórica de 1649 entre el líder del levantamiento campesino Zhang Xianzhong y los soldados de la dinastía Ming, en la que fueron hundidos cerca de 1.000 barcos cargados de dinero y joyas, entre otros.
237 meneos
6825 clics
Bajada del heno por medio del cable aéreo en el valle de Araitz en 1941

Bajada del heno por medio del cable aéreo en el valle de Araitz en 1941

En 1941 el fotógrafo y arqueólogo Jesús Elósegui inmortalizó la tarea del acarreo del heno por medio de cables aéreos en la vertiente navarra de la Sierra de Aralar. La implantación y uso a inicios del siglo XX. de la tecnología del cable aéreo supuso una revolución para los campesinos que hasta entonces debían llevar a espaldas los fardos de heno 40 o 80kgs. desde lejanos hierbales hasta sus caseríos. Las soberbias fotografías muestran su funcionamiento.
112 125 1 K 618 cultura
112 125 1 K 618 cultura
471 meneos
2550 clics
El día que Extremadura se levantó

El día que Extremadura se levantó

Eran las cinco de la mañana, el alba aún quedaba lejos, cuando miles de campesinos, azada en mano, se concentraron de manera sigilosa en centenares de pueblos de Extremadura. Corría el mes de marzo de 1936 y la reforma agraria durante siglos negada se materializó en una exitosa ocupación de tierras. Entre 60.000 y 80.000 personas, según las fuentes de la época, decidieron que ya era hora de voltear la realidad de Extremadura y poner la tierra en manos de quien la trabajaba.
177 294 8 K 659 cultura
177 294 8 K 659 cultura
10 meneos
123 clics

Onanismo (El arte de dudar de las certidumbres) por Fernando Arrabal

"el Profesor O.S.Fowler escribió en su tratado médico de 1875: "El onanismo causa más estragos, parálisis, enfermedades y desmoralización que todas las depravaciones sexuales combinadas. No hay ningún mal que se pueda comparar con él". En 1885, Casterman describió el caso clínico de "una campesina que como consecuencia de su vergonzoso vicio perdió la nariz, en lugar de la cual le salió una protuberancia del tamaño de un guisante. Con los labios casi consumidos, la abertura de la boca era tan angosta que era difícil meterle el meñique." .

menéame