cultura y tecnología

encontrados: 1175, tiempo total: 0.038 segundos rss2
6 meneos
35 clics

Néstor Luján: escritor, periodista y un señor de Barcelona

Admiraba el periodismo de otros tiempos, más literario, más culto, más intemporal, menos sectario, más liberal y tolerante. Le repugnaba la dictadura franquista. Cuando hubo que arriesgarse, aunque no fuera propenso a ello, se arriesgó por dignidad personal, para poder mirarse en el espejo antes de salir de casa sin avergonzarse de sí mismo.
25 meneos
42 clics

El campo de concentración franquista del Cristo de la Luz en Daimiel  

Tras finalizar la guerra centenares de vecinos del partido judicial de Daimiel fueron detenidos, encarcelados y ejecutados en el campo de concentración del convento del Cristo de la Luz.
585 meneos
5313 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Fermín Muguruza: "Hay que combatir a gente como Nacho Cano, antes y ahora"

Fermín Muguruza: "Hay que combatir a gente como Nacho Cano, antes y ahora"

"Para mí, es muy importante que se subraye el hecho de mi historia personal, porque yo vengo precisamente de hacer y contar una historia que no es la oficial", explica, para luego añadir: "Los que nacimos en el franquismo no tuvimos adolescencia, pasamos de ser niños a ser jóvenes. Yo tenía doce años cuando Franco ordena los últimos fusilamientos de Txiqui y Otaegi. Con doce años ya sabíamos lo que es la represión. Conocíamos lo que es la policía franquista, la policía nazi, de un color.
244 341 37 K 459 cultura
244 341 37 K 459 cultura
19 meneos
40 clics

Alberto Rodríguez: "Cuando entras en la cárcel, dejas de existir, es un sistema para alienar al individuo"

El cineasta viaja a finales de los años setenta en Modelo 77, película que ha inaugurado el 70 Festival de San Sebastián, para contar el movimiento de los presos sociales en las cárceles franquistas y que se cerró con la famosa fuga de la Modelo de Barcelona. La brutalidad en las cárceles franquistas es uno de los capítulos más negros de aquellos años siniestros de la historia reciente de España. Más allá de la represión política, los presos sociales –entonces se les llamaba comunes- padecieron igualmente esa feroz violencia.
31 meneos
52 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pedro Patiño: obrero, autodidacta y víctima franquista

Fue asesinado, incomprensiblemente, por disparos de la Guardia Civil, en Leganés, el día 13 de septiembre de 1971 durante la primera jornada de huelga de la construcción en la que participaba
2 meneos
162 clics

Arquitecturas de topografía franquista, fotografía de Iván Cáceres [ENG]  

"Firmitas" es un proyecto fotográfico aún en curso sobre las arquitecturas más emblemáticas cargadas de ideología franquista erigidas durante las décadas de 1940 y 1950 en el centro urbano de Madrid, una ciudad de intenso cambio que facilita el amplio desarrollo de propuestas post-memorial de carácter fotográfico. Si para Vitruvio una obra arquitectónica debía obedecer a 3 principios fundamentales: Firmitas (firmeza), Utilitas (utilidad) y Venustas (belleza); para el anacrónico gusto del régimen, la arquitectura propagandística tuvo que (...)
46 meneos
47 clics

Los restos de 44 asesinados por los franquistas, entregados a sus familias

Los cuerpos, exhumados en el monte de la Andaya en la comarca de Aranda del Duero, serán entregados este sábado a sus familiares por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
32 meneos
45 clics

Matilde Landa, la dirigente comunista forzada a bautizarse y que acabó suicidándose en una cárcel franquista

Matilde Landa Vaz (Badajoz, 24 de junio de 1904-Palma, 26 de septiembre de 1942) es considerada una de las figuras más representativas del movimiento obrero y comunista de los años treinta y cuarenta. Hija de Rubén Landa Coronado (un abogado de Badajoz, republicano y masón, muy vinculado al Instituto Libre de Enseñanza, de filosofía krausista) y Jacinta Vaz Toscano (por desgracia, apenas se sabe nada de ella), nació en el seno de una familia burguesa e ilustrada, de clase media acomodada.
491 meneos
821 clics
“Los miembros de la policía política franquista pasaron a la democracia sin ser depurados”

“Los miembros de la policía política franquista pasaron a la democracia sin ser depurados”

Este historiador vio que “había muchos episodios” sobre violencia política y policial que no habían sido contados, ni en las familias ni en las escuelas. Defiende que “para entender muchos problemas del presente hay que ir al pasado”, así que se lanzó a la tarea de intentar localizar en los archivos material relacionado con la policía política franquista. Una tarea nada sencilla, según explica.
172 319 6 K 385 cultura
172 319 6 K 385 cultura
19 meneos
69 clics

Cuando 795 presos republicanos se fugaron de una prisión franquista

Tras el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y posterior estallido de la Guerra Civil, Navarra quedó dentro de la denominada ‘zona Nacional’, por lo que los sublevados decidieron continuar utilizando el Fuerte de San Cristóbal como prisión, pero especialmente por cuestiones políticas, llenándose de presos republicanos, quienes permanecían hacinados y bajo unas pésimas condiciones tanto sanitarias como de maltrato recibido por parte de los guardias que los custodiaban. Numerosos son los casos de tortura e incluso del uso de la táctica (...)
7 meneos
87 clics

El tríptico del embajador masón que la Justicia franquista entregó a la familia March

La falsa marquesa de Arnuossa fue una ciudadana “de buena conducta” ante los magistrados que escucharon cómo robaba bienes “en compensación por los perjuicios que los rojos le habían hecho”
29 meneos
45 clics

Criminales franquistas asesinaron a más de un centenar de republicanos en Nava del Rey (Valladolid)

Durante la Guerra Civil, Nava del Rey se distinguió por ser uno de los núcleos con mayor oposición a la rebelión nazionalista, el número de fusilados extrajudicialmente así lo atestigua.
9 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Jeanette reivindica la 'rebeldía' de su generación en un documental que recorre el final de la dictadura franquista

El documental 'Soy Rebelde' recorre los cambios que vivió España desde finales de los 60 a través de la historia y las canciones de Jeanette. La artista británico-española reivindica su rebeldía y la de su generación: “Cuando me presentaron la canción ni siquiera estaba atenta a la letra, solo escuchaba la música. No creas que es una canción romántica, es quizá por la manera en la que la canté yo, y quizás más bien inocente que romántica”, reflexiona Jeanette horas antes de la presentación del documental en la Seminci de Valladolid.
16 meneos
63 clics

Franco ordenó fusilar a Carrasco i Formiguera

El general Franco quien ordenaría personalmente la ejecución, como reacción a las protestas de varios gobiernos europeos (el del Vaticano incluido) por los brutales bombardeos —perpetrados por la aviación del régimen fascista italiano aliado del bando franquista— contra la población civil de Barcelona de los días 16, 17 y 18 de marzo anteriores, que habían causado cerca de 1.000 muertos y más de 2.000 heridos.
18 meneos
254 clics

La historia del humor en torno a Carrero Blanco, el primer meme antes del meme

Se han hecho revistas, cómics, canciones o chistes sobre el asesinato de uno de los últimos políticos de la dictadura franquista, que sigue sirviendo de abono para el imaginario colectivo español como demuestra el cómic de próxima aparición ‘¿Quién pensará en el Águila de los Fieles?’
619 meneos
4837 clics
El jefe franquista que huyó a la República por las atrocidades de Queipo de Llano: «Salí horrorizado de sus crímenes»

El jefe franquista que huyó a la República por las atrocidades de Queipo de Llano: «Salí horrorizado de sus crímenes»

“Los fusilados ascendían a la espantosa cifra de 150.000 solo en Andalucía y Badajoz. Lo más monstruoso es que los jefes falangistas que tienen a su cargo la represión son bendecidos por el clero. Van a misa por la mañana, comulgan con gran unción y salen de la iglesia para continuar su obra macabra».
226 393 2 K 513 cultura
226 393 2 K 513 cultura
40 meneos
110 clics

Es Campament, la cárcel franquista donde los presos republicanos rebuscaban entre heces para comer

Los reclusos de la prisión de Formentera tuvieron que soportar, entre 1940 y 1942, condiciones higiénicas y alimentarias deplorables: "Poco tenía que envidiar a los campos de concentración nazis"
12 meneos
159 clics

Los Franco no van a pagar a Dalí (Cat)

El pintor nunca cobró el retrato de la nieta del Caudillo que hizo hace 50 años. Una de las obras de arte más celebradas por la prensa franquista fue el retrato que Salvador Dalí le hizo a Carmen Martínez-Bordiú Franco, la nieta del Caudillo, bautizado como “María del Carmen cabalga sobre el caballo
62 meneos
123 clics

Un trozo de pan y una sardina al día en el campo de concentración franquista reconvertido en cooperativa olivarera

El de Sanlúcar era un lugar donde se auditaban o valoraban a los prisioneros. En función de su valoración, el preso tenía cuatro posibles destinos: se le permitía volver a su lugar de origen presentándose a la Junta de calificación (que la conformaban el alcalde, el jefe del movimiento de Falange, el comandante del puesto de la Guardia Civil y el cura párroco), se le obligaba a apuntarse en el ejército franquista para salvar la vida, se le mantenía en prisión o se le llevaba “al paredón”, apunta el OCM.
9 meneos
59 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Gaizka Fernández Soldevilla: «ETA no se creó contra Franco, la democracia le dio igual»

La democracia en España nació con muchas dificultades, pero ninguna como ETA. La Ley de amnistía de 1977 estaba diseñada específicamente para que dejaran las armas, pero siguieron matando tras salir de la cárcel. Los oficiales que tramaron y ejecutaron el golpe de Estado del 23-F utilizaron los atentados como justificación. El terrorismo condicionó al Ministerio del Interior de la transición, haciendo que varios casos recayeran en ciertos policías y guardias civiles de corte franquista pero con experiencia en la lucha antiterrorista...
9 meneos
15 clics

'Armando Pardo y Antonia González. Del silencio a la reparación de su memoria'

Una historia desgarradora, que nace en Láchar, la de Armando Pardo, un héroe que luchó por los derechos de los trabajadores, que combatió al fascismo y que fue asesinado en los campos de concentración nazi y la de su mujer, Antonia González, fusilada por los franquistas, la que nos ofrecen Elisabeth Pardo y Tony Álvarez, para reparar al fin una memoria que permanecía en silencio.
5 meneos
12 clics

La lucha de la familia del escultor que se dedicó a salvar el patrimonio y acabó expoliado tras morir en el frente

La República estaba decidida a proteger las obras de arte en peligro y cinco días después del golpe militar, se creó la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, promovida por la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.El rastro del escultor que defendía el patrimonio y fue asesinado en el frente por un obús franquista se había detenido en Barcelona. Los herederos de Emiliano Barral volvieron a tener noticias de las esculturas perdidas de la Exposición Internacional de París de 1937.
376 meneos
2126 clics
En 1941, los hermanos Galán y Ferrer, de 7 y 5 años, murieron envenenados tras volver del comedor de auxilio social franquista, en Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real)

En 1941, los hermanos Galán y Ferrer, de 7 y 5 años, murieron envenenados tras volver del comedor de auxilio social franquista, en Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real)

Tercer Año Triunfante, en tú pueblo y el mío, 1941. El año comenzó con un hecho más dramático, si cabe la expresión en estas circunstancias, para la humilde familia Ruiz-Gijón a poco más de un mes …
148 228 6 K 488 cultura
148 228 6 K 488 cultura
33 meneos
89 clics

Xavier Domènech: “El franquismo fue en gran parte una utopía empresarial”

He leído tesis sobre la historia que han venido a decir que el empresariado prácticamente soportó el franquismo, que no tenía nada que ver con el régimen. Que de alguna manera éste se benefició de los empresarios. Es la imagen que se construyó en términos historiográficos como de privilegiados e impotentes. Se dice que en realidad el franquismo no representaba lo que ellos querían. Yo eso lo cuestiono: hay utopías empresariales anteriores, por ejemplo en los años 20, que dibujan muy claramente lo que será el régimen franquista: estado corporati
415 meneos
621 clics
“Aterrorizarlos y empobrecerlos fueron dos de las estrategias franquistas contra los no sumisos”

“Aterrorizarlos y empobrecerlos fueron dos de las estrategias franquistas contra los no sumisos”

Según la profesora de Historia de la Universidad Complutense Mirta Núñez Díaz-Balart, “el franquismo planeó una estrategia global de terror y empobrecimiento de sus adversarios y la desarrolló durante los cuarenta años de su existencia”. Envilecer, criminalizar y manipular la identidad de sus víctimas hasta anularla, fueron otras estrategias practicadas de modo sistemático por los vencedores de la guerra civil que en unos casos exhibían y en otros ocultaban la realidad de sus víctimas.
150 265 3 K 438 cultura
150 265 3 K 438 cultura
« anterior1383940» siguiente

menéame