cultura y tecnología

encontrados: 139, tiempo total: 0.012 segundos rss2
9 meneos
80 clics

Medicina caída del cielo: Asclepio y el santuario de Epidauro

El santuario de Asclepio en Epidauro, epicentro de la sanación en el mundo clásico, era visitado por enfermos de todo el Mediterráneo para obtener el favor del dios y ser sanados. La figura e iconografía del dios, los entresijos del culto y la arquitectura y escultura del recinto sacro son aquí el mejor remedio para adentrarse en los misterios de una medicina anclada entre religión y ciencia.
2 meneos
84 clics

El Braghettone

Corría el Año del Señor de 1535, cuando el Papa Pablo III encargó al artista Miguel Ángel que completara el trabajo que había realizado en la Capilla Sixtina.Tras el Concilio de Trento, con las indicaciones que el cardenal Paleotti, recogió en su obra ‘Discurso sobre las imágenes sacras y profanas’, el Papa Pio IV ordenó a Daniele Volterra, uno de los discípulos de Miguel Ángel, que cubriera las partes pudendas de los cuerpos. Y así lo hizo, poniéndoles calzones, actuación por la que pasaría a la Historia con el sobrenombre de ‘El Braghettone’.
9 meneos
42 clics

Formas musicales: la Cantata [EN]

En las cantatas de Scarlatti posteriores a c.1700 la estructura se estandariza como dos o tres arias da capo separadas por recitativos. La mayoría eran para soprano y bajo continuo. Este tipo fue cultivado por otros italianos, incluídos Bassani, G. Bononcini, Vivaldi y B. Marcello, y por Händel durante su visita a Italia (1705/6-10). Muchas de las cantatas de Händel, no obstante, se distinguen de las italianas en su estructura tonal y poder dramático [...] En Alemania la Kantate fue principalmente un género sacro
10 meneos
77 clics

Los médicos y la tortura: ¿cómo es posible esta relación?

La primera vinculación legal de los médicos con la tortura hay que buscarla en la Constitutio Criminalis Carolina (1532), cuerpo de leyes del Sacro Imperio Romano Germánico editado durante el reinado del Emperador Carlos V. En este texto se establece la presencia oficial de un médico en las sesiones de tortura, con el principal objetivo de dictaminar la resistencia de los reos.
9 meneos
62 clics

La accidentada coronación de Carlos V en Bolonia (1530)

El 24 de febrero de 1530, el papa Clemente VII coronaba a Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; más de una década después de ser designado en Frankfurt por los siete electores y coronado como Rey de Romanos en la Capilla Palatina de Aquisgrán el 23 de octubre de 1520. Las diferencias estratégicas entre ambos y el Saco de Roma provocaron esa demora. Alcanzado finalmente un acuerdo, la ceremonia se vio ensombrecida por un trágico accidente, el hundimiento de una pasarela que provocó muertos y heridos.
100 meneos
1124 clics
Eugenio de Saboya, el genio militar descartado en Francia por ser bajito

Eugenio de Saboya, el genio militar descartado en Francia por ser bajito

Eugenio de Saboya es uno de los estrategas militares más destacados de su época, a caballo entre el XVII y XVIII. Despreciado por su Francia natal, se convirtió en un gran militar al servicio del Sacro Imperio Romano Germánico, Austria, teniendo que luchar contra su propio país en la Guerra de Sucesión Española.
158 meneos
1230 clics
El arqueólogo que persigue a los santos fugitivos por la ribera del Sil

El arqueólogo que persigue a los santos fugitivos por la ribera del Sil

El arqueólogo Xurxo Ayán deja que los ancianos y las ancianas de la Tierra de Lemos decidan en asamblea dónde se harán las siguientes excavaciones. Las misteriosas fugas de los santos, las leyendas de seres fantásticos y las viejas canciones dan pistas: siguiéndolas, Ayán y sus colegas han descubierto los orígenes del paisaje de monasterios y viñedos en las riberas del Miño y el Sil, los poblados prehistóricos, las ermitas medievales y las terrazas agrícolas de esto que algunos venden como Ribeira Sacra.
9 meneos
44 clics

Carlos IV de Luxemburgo, el emperador que lideró Europa desde Praga

Carlos IV de Luxemburgo, rey de Bohemia y emperador del Sacro Imperio Romano, fue un humanista ‘avant la lettre’ que quiso hacer de Praga la nueva capital de Occidente
124 meneos
1403 clics
Nri, el reino pacifista del delta del Níger que duró mil años

Nri, el reino pacifista del delta del Níger que duró mil años

En el siglo X d.C. los reinos anglosajones se unían para formar Inglaterra, Abderramán III proclamaba el Califato de Córdoba, nacía el Sacro Imperio Romano Germánico, subían los Capetos al trono francés y el vikingo Leif Eriksson llegaba a Terranova, donde más al sur la civilización tolteca alcanzaba su máximo esplendor. Paralelamente, en África, al sur de la actual Nigeria, aparecía un extraño estado que se expandió sin violencia gracias a embajadas que predicaban un mensaje redentor y a que el territorio seminal tenía (...)
24 meneos
87 clics

La abdicación que provocó la llegada de la cerveza a España

En gran parte del territorio español se han encontrado indicios de que ya se consumía este brebaje en la prehistoria, cerveza muy distinta a la que conocemos. Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, nieto de Isabel la Católica, fue el encargado de hacer llegar a nuestro país este brebaje que forma parte de las vidas de muchos en la actualidad.
9 meneos
34 clics

La influencia de la Monarquía Hispánica en la Florencia de la época de Carlos V (1527-1558)

La relación de Carlos V en concreto y de la Monarquía Hispánica en general con Florencia está estrechamente vinculada con la paz que el emperador y el Papa Clemente VII (Giulio de Medici) alcanzaron a través del Tratado de Barcelona (29 de junio de 1529), según el cual Carlos V se comprometía a reponer en las manos de la familia Medici el poder en la ciudad del Arno y el Papa reconocía por fin al emperador como rey de Nápoles. Dicho acuerdo puso fin a una feroz rivalidad entre el Sacro Imperio y el Papado.
7 meneos
74 clics

Italia a principios del siglo XVI

Era una península muy preciada por las potencias del momento, tanto por sus recursos, su prestigio y su potencia financiera. Esto último se muestra en las familias de banqueros genoveses, que junto con los alemanes, constituían el principal capital europeo. Esta aparente homogeneidad económica no se plasmaba en el plano político, donde no siquiera tenían una unidad moral semejante a los estados integrantes del Sacro Imperio. Según el momento el número de estados podría rondar en torno a la veintena entre repúblicas, ducados y marquesados.
2 meneos
16 clics

Arte Religioso » Historia, Características y Ejemplos

El arte sacro refleja la maravillosa unión entre religión y arte, la cual simboliza de forma magistral el histórico culto por lo divino promovido por todo tipo de creencias. Conoce todo lo referente al arte religioso y sus obras más notables.
12 meneos
53 clics

Federico II de Hohenstaufen (1194 - 1250), el último gran emperador de la Edad Media

Federico II del Sacro Imperio Romano Germánico (1194-1250) es considerado el último gran emperador de la Edad Media, o al menos el último que intentó mantener vivo el sueño de un imperio cristiano. Además, fue el último monarca cristiano que reinó sobre Jerusalén. Fue también un importante poeta y mecenas que mantuvo una brillante corte en su capital de Palermo. El magnetismo de su figura no atraía sólo a los cronistas y artistas, sino que incluso no dejaba indiferentes a sus contemporáneos, que los apodaron “stupor mundi” (asombro del mundo).
8 meneos
74 clics

La catedrática Cristina Borreguero explica la mayor guerra de la historia moderna de Europa

La Guerra de los Treinta Años es una de las guerras más conocidas y estudiadas de la Edad Moderna en Europa. Fue un conflicto bélico de carácter religioso, político y económico que se inició en el Sacro Imperio Romano Germánico en el año 1618 y que se extendió hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia. Por ello, si quieres conocer al detalle la historia del primer conflicto armado de dimensiones europeas, este programa grabado junto a la catedrática de historia moderna Cristina Borreguero es para ti.
82 meneos
2205 clics
Hermannsdenkmal, el gigantesco monumento a Arminio y su victoria sobre las legiones romanas

Hermannsdenkmal, el gigantesco monumento a Arminio y su victoria sobre las legiones romanas

Tras las guerras napoleónicas y la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico los Estados alemanes volvieron la vista al pasado en busca de una identidad común, y levantaron varios monumentos con este fin, entre los que están el Walhalla de Baviera, una copia exacta del Partenón que recuerda a los germanos ilustres de todos los tiempos, y el Hermannsdenkmal, que conmemora al jefe querusco Arminio.
5 meneos
93 clics

Margo Glantz: “El deseo permanece aunque el cuerpo no se utilice para satisfacerlo”

La escritora mexicana viajó hasta España para presentar ‘Apariciones’, donde exploró hace más de 30 años los límites del cuerpo y las fronteras que separan lo sacro y lo profano y la violencia y el éxtasis.
9 meneos
88 clics

21 iconos del románico español  

El arte románico fue el primer arte unificado del mundo cristiano occidental y se desarrolló en los siglos XI y XII, llegando en algunas áreas hasta el año 1250. Sus ejes estuvieron en Francia (Loira, Languedoc y Rosellón) e Italia (Lombardía). Desde esas regiones se irradió a España, los territorios germánicos y, años más tarde, a Inglaterra Suiza, los Países Bajos, Hungría y la antigua Yugoslavia. De la iglesia de Sant Climent de Taüll, en Lleida, al monasterio de Santo Estevo, en la gallega Ribeira Sacra, son visitas imprescindibles.
14 meneos
111 clics

Karánsebes, la absurda batalla en la que los austríacos se atacaron a sí mismos

Uno de los sucesos más esperpénticos de la historia militar fue el que tuvo lugar en la ciudad de Karánsebes, en la actual Rumanía, en el año 1788, en el transcurso de la guerra que enfrentó a Rusia y su aliado, el Sacro Imperio Romano Germánico, con los turcos otomanos. Ese día, el exceso de alcohol y una serie de increíbles malentendidos acabaría provocando una batalla absurda en la que las tropas austríacas se atacaron a sí mismas sin piedad.
16 meneos
137 clics

Hildegarda de Bingen, la santa que describió por primera vez el orgasmo femenino

Que una mujer haya sido la primera en describir el orgasmo femenino quizás no sorprenda, hasta que te enteras de que lo hizo en 1151, una época en la que eran los hombres quienes narraban la realidad. Que lo haya hecho una monja benedictina del Sacro Imperio Romano Germánico quizás sí sorprenda, hasta que recuerdas que durante muchos siglos tomar los hábitos era una de las mejores opciones para las mujeres de las clases altas que quisieran tener el tiempo y los medios para pensar.
4 meneos
46 clics

Leopoldo Mozart, el padre de Wolfgang Amadeus Mozart

Nació el 14 de noviembre de 1719, en la ciudad de Augsburgo, perteneciente al Sacro Imperio Romano Germánico. Era hijo de Johann Georg Mozart, encuadernador, y su segunda esposa Anna María Sulzer. Desde joven, formó parte de los coros de San Ulrich y de la iglesia de Santa Cruz, ambos en Augsburgo
11 meneos
86 clics

Hildegarda de Bingen: elegida por Dios y olvidada por el mundo

Quién le iba a decir a Hildegarda que su vida comenzaría el día de su funeral. El calendario marcaba el año 1111. Un par de años antes había muerto el Cid en España; en Tierra Santa había terminado recientemente la Primera Cruzada y en Europa el emperador del Sacro Imperio Romano y el papa eran las dos figuras más importantes de su tiempo.
86 meneos
1551 clics
Anticonceptivos y abortos en la antigua Roma

Anticonceptivos y abortos en la antigua Roma  

terracota encontrada en la tumba de Isola Sacra (Ostia¿Podía una mujer evitar el nacimiento de un niño no deseado por el padre y evitar así correr el riesgo de la exposición o del infanticidio?Aunque la esterilización quirúrgica se conocía solo se practicaba en animales hembras; los cerdos. Galenos nos habla de que algunos atletas de élite se les practicaba la vasectomía (El esperma (Kühn, t. IV, 1882, p. 569)Métodos anticonceptivos Médicos como Galeno o Sorano nos han dejado escritos de algunos métodos. Por ejemplo: que (...)
119 meneos
947 clics
La tercera ‘catedral’ de Salamanca fue construida hace 2.600 años

La tercera ‘catedral’ de Salamanca fue construida hace 2.600 años

La actual excavación arqueológica saca a la luz la más antigua construcción “sacra” de Salamanca. Con una estructura similar a los antiguos templos, la cabaña de adobe del siglo VII a.C. acogía ritos de raigambre oriental. “El hallazgo es importante porque nunca se había visto un edificio destinado al culto de estas características en el norte de la Península Ibérica”.
10 meneos
132 clics

Gerardo de Cremona, el traductor más prolífico de la Escuela de Toledo, cuyo equívoco dio nombre a los números irracionales

Conocido también como Gerardus Cremonensis y Gherardo Cremonensis, nació en torno al año 1114, obviamente en Cremona, capital de la actual Lombardía, una región del norte de Italia que en aquella época pasaba un período turbulento porque su población estaba escindida entre güelfos y gibelinos (partidarios del poder papal y del Sacro Imperio, respectivamente), y había iniciado una fase de expansión que la llevaba a mantener constantes guerras con los municipios vecinos.

menéame