cultura y tecnología

encontrados: 208, tiempo total: 0.026 segundos rss2
7 meneos
630 clics

Enloquecer en lugar de matar: la historia de la retorcida tortura china con agua

A lo largo de los siglos, los seres humanos han ideado formas de castigo y coerción a cada cual más elaborada y tétrica, precisamente por la manera en que alguna vez fueron confeccionadas, con esbozos propios de una labor artesana.
3 meneos
57 clics

El avantal, la primera versión del delantal en el siglo XV

El delantal era un paño de distintos tamaños que se ataba a la cintura para proteger la parte delantera de la falda de la prenda de cuerpo. Se usaba para los oficios mecánicos, las tareas del campo y las faenas caseras. Fue en el siglo XV cuando las mujeres empezaron a sustituir la faldeta que se utilizaba con fines protectores por el avantal, normalmente confeccionado en telas de poco valor pero, a veces, con seda, lana, algodón o lino.
183 meneos
681 clics
Alpargatas de cáñamo. Confección artesanal de este calzado con fibras naturales y técnicas de antaño

Alpargatas de cáñamo. Confección artesanal de este calzado con fibras naturales y técnicas de antaño  

Manuel Abad y otros vecinos de Cornago y Cervera (La Rioja) nos fabricaron a mano en el año 1998 un par de alpargatas de cáñamo, con la misma técnica que utilizaban hasta hace algunas décadas.
14 meneos
93 clics

Las modistillas y el concurso del vestido de cuatro pesetas

En 1932 Madrid no había dejado de ser una ciudad de modistillas, y prueba de ello fue el enorme éxito que tuvo el concurso convocado por la revista Estampa con motivo de la popular verbena de la Paloma. Se trataba de confeccionar un vestido elegante cuyo coste no superara las cuatro pesetas. Los premios eran tres: el primero un espléndido mantón de Manila, cuyo coste era de 1.000 pesetas, un segundo de 500 y un tercero de 250 pesetas.
7 meneos
125 clics

La RAE pone a disposición de los interesados la consulta en línea de las imágenes de las 260 439 papeletas que conforman el Fichero de hilo («a-zuzón»)

El mueble que alberga el Fichero de hilo está compuesto por 98 cajones con una media de 2600 cédulas cada uno de ellos. Se encargó su factura a un ebanista en 1893, cuando la Academia iba a ocupar la nueva sede de la calle de Felipe IV, y estaba destinado a contener «las cédulas antiguas», es decir, las confeccionadas en papel de hilo durante el s. XVIII y la primera mitad del XIX. Contiene más de 260 000 papeletas de carácter léxico y lexicográfico, en su gran mayoría manuscritas o escritas a máquina. archivo.rae.es/fichero-de-hilo
5 meneos
60 clics

[Eugenio Monesma] BUFANDA artesanal en un TELAR TRADICIONAL. Preparación de hilos y su confección con lana y fibras

La comarca cacereña de la Vera es rica en artesanías tradicionales que han tenido su origen en la necesidad de autoabastecerse de todos aquellos útiles, prendas y objetos necesarios para la vida cotidiana. En Villanueva de la Vera (Cáceres), Ana Martín tenía instalado en el año 2004 su pequeño telar de bajo lizo, muy arraigado en la tradición de la artesanía textil, con el que tejía variadas y creativas prendas, utilizando diferentes tipos y colores de fibra. Hora de estreno 20:30.
4 1 10 K -34 cultura
4 1 10 K -34 cultura
11 meneos
101 clics

El mobiliario en las casas del antiguo Egipto

Para confeccionar muebles de calidad, como sillas, mesitas, lechos o arquetas, destinados a las casas de los más ricos, los egipcios importaban madera de pino, de cedro y de ébano. Sin embargo, las casas de familias menos pudientes debían conformarse con la presencia de esteras y cojines...La madera, la materia prima más usada para fabricar muebles, escasea hoy en Egipto. No sucedía lo mismo en el pasado, pues en el valle del Nilo crecían arboledas de álamos, sicómoros, acacias y tamariscos.
9 meneos
106 clics

Poderosas y muy manipuladoras: así ejercieron el terror Louella Parsons y Hedda Hopper, las dos reinas del cotilleo

Las dos columnistas eran plenamente conscientes de que operaban como una especie de reino del terror y se enorgullecían de ello.Tenían chivatos en las farmacias, los bufetes de abogados, los platós y las peluquerías de Los Ángeles– de la adicción, el alcoholismo, el embarazo fuera del matrimonio o el adulterio de una estrella, lo usaban como arma para exigir a cambio una exclusiva publicable. Lideraron también la confección de la lista negra en tiempos del mccarthismo y la persecución de aquellos profesionales del cine considerados comunistas.
8 meneos
335 clics

Por qué hombres y mujeres se atan las camisas en lados opuestos

Mientras las camisas confeccionadas para el hombre se abotonan con el lado izquierdo sobre el derecho, las de mujer se abrochan con el lado derecho sobre el izquierdo. Un 70% de la población es diestra, así que resulta más práctico el lugar en el que están colocados los botones en las camisas masculinas. Pero, como ocurre con todo en la vida, esta disposición no es algo casual, sino que existen distintas teorías. Algunas de estas explicaciones hay que buscarlas en distintos momentos de la historia.
6 meneos
21 clics

Traje de luces artesanal para un torero. Así es su confección y bordado paso a paso  

El vistoso y colorista traje de luces de los toreros es el resultado de un trabajo de sastrería personalizado para cada cliente. A finales del siglo pasado, uno de los artesanos especializados en indumentaria taurina era Daniel Roqueta. En su taller de Utebo (Zaragoza) nos mostró en 1999 todos los detalles que son necesarios para la confección de un traje de luces.
5 1 10 K 6 cultura
5 1 10 K 6 cultura
11 meneos
664 clics

Errores que deben evitarse en las cubiertas de los libros

En este artículo hago referencia a cuestiones básicas que atañen a una cubierta mal confeccionada, equivocadamente elaborada, y que echa para atrás a cualquier lector/comprador. Desde hace bastante tiempo vengo recolectando enlaces a libros con cubiertas. Tengo un listado de aquellas que me gustan mucho y otra con aquellas que rozan el esperpento (...) Los errores que señalo en esta entrada han sido inspirados en libros publicados. Algunos de los malos ejemplos gráficos pueden parecer exagerados, pero te aseguro que no son inventados.
15 meneos
33 clics

SOMBREROS de PELO DE CONEJO. Confección artesanal en una SOMBRERERÍA tradicional (Eugenio Monesma)

En el número 8 de la calle Mesones, de Talavera de la Reina (Toledo), la puerta de la sombrerería, fundada por Cándido Martín Callejo, nos invitó en el año 1999 a trasladarnos algunas décadas atrás en el tiempo. En esta fábrica de confección de sombreros de fieltro o pelo de conejo, que nació a principios del pasado siglo como complemento de una tienda de zapatos, todavía se conservaba ese sabor artesanal.
1 meneos
8 clics

Cracovianas, el calzado de puntera alargada que estuvo de moda en la Baja Edad Media

La moda à la poulaine no fue exclusivamente militar ni mucho menos; de hecho, entre los guerreros se popularizó procedente de la vida civil, donde incluso dio lugar a un tipo de zapato específico tobillero, sin tacón, confeccionado de cuero o sobre todo terciopelo y a veces decorado con hilo de oro o joyas. Se llamaba cracovianas o pigaches (en inglés cracowians o pikes; en alemán schnabelschuh), en alusión a su origen: la ciudad de Cracovia, que en el Medievo era la capital de Polonia
1 0 0 K 20 cultura
1 0 0 K 20 cultura
2 meneos
37 clics

Las vidas rurales más increíbles de Cataluña

Pep es poeta y pastor, tiene más de 10.000 libros en su granja. Albert trabaja en una masía del siglo X donde nunca había habido agua ni luz y donde experimenta con los cantos telúricos. Sara ha montado un taller de confección en una masía del Ripollès a la que sólo se llega a pie, caminando media hora cuesta arriba, y cargando en la espalda todo lo que se necesita. Conxita es química, monja benedictina en Sant Benet, y ha estudiado en Cambridge y en Bélgica. Eloi es el único habitante -sí, vive solo- en Àrreu.
1 1 2 K 0 cultura
1 1 2 K 0 cultura
178 meneos
1018 clics
Hace 39 mil años, el ‘Homo sapiens’ cosía sus prendas como un zapatero

Hace 39 mil años, el ‘Homo sapiens’ cosía sus prendas como un zapatero

Cuando aún no había agujas para enhebrar, en el Paleolítico superior, los auriñacienses confeccionaban su ropa mediante técnicas de perforación con punzón. Esto indica un estudio de arqueólogos franceses, en el que han participado científicos de la Universidad de Barcelona, tras el hallazgo de una tabla de hueso, en Gavà, Cataluña.
120 meneos
1370 clics
Máquinas de coser en España: tejiendo los retales de nuestra historia

Máquinas de coser en España: tejiendo los retales de nuestra historia

Aunque las máquinas de coser pudieran parecer algo del pasado, este electrodoméstico, que en sus inicios no fue tal, marcó la historia de la costura y democratizó la industria de la confección, permitiendo que las prendas fueran más accesibles al público general. Pero, ¿qué sabemos exactamente de su evolución? ¿Cuáles fueron las implicaciones sociales de este artilugio? Aquí un recorrido histórico por las máquinas de coser en España.
173 meneos
804 clics
Pelotas artesanas de piel de cabra, lana, hilo y látex, confección a mano por un experto pelotari

Pelotas artesanas de piel de cabra, lana, hilo y látex, confección a mano por un experto pelotari

Ramiro Viguera era un pelotari de Logroño que, a través del juego de la pelota, llegó a conocer todos los secretos de este deporte. En el año 1997 se convirtió en un gran maestro artesano y nos mostró los pequeños detalles de la técnica de fabricación de las pelotas
16 meneos
61 clics

La rebelión que intentó construir España de abajo a arriba

La noche de reyes de 1874 el parque de artillería de Cartagena sirve de refugio a buena parte de la población civil que permanece en la ciudad. La mayoría de las mujeres trabajan allí confeccionando hilas para vendar las heridas y sacos que los defensores cantonalistas utilizan para llevar la pólvora con la que se defienden del ejército centralista. Un material que se almacena en ese mismo edificio, en el que ellas, además de trabajar, cuidan. Allí, a su cargo, están la mayor parte de las personas ancianas y las criaturas que quedan bajo asedio
5 meneos
166 clics
La moda de los canastos de armadillo

La moda de los canastos de armadillo

Hacia el 1900 se generó una nueva industria alrededor de los armadillos: la confección de canastos que se vendieron como “curiosidades” y circularon alrededor del mundo. El negocio fue comenzado por inmigrantes europeos familiarizados en la preparación de cestos o pieles, buscando aplicar sus saberes a las materias primas que encontraban en América y tal vez inspirados en artefactos indígenas. En Texas se desarrolló una floreciente industria alrededor del armadillo de nueve bandas.
7 meneos
30 clics
Bordados y deshilados. Confección de mantones, flecos y manteles a mano con hilo, aguja y paciencia

Bordados y deshilados. Confección de mantones, flecos y manteles a mano con hilo, aguja y paciencia

Antaño, la comarca cacereña de La Vera se abastecía de las materias primas básicas para la confección de la indumentaria de sus gentes, lo que propició el desarrollo de las artesanías textiles y de las labores con hilos. En Villanueva de La Vera (Cáceres), María Bachiller continuaba en el año 2004 con la tradición artesana que aprendió de su madre, que consistía en la confección de bordados y deshilados.
15 meneos
54 clics

Albardas y colleras para burros y caballos. Elaboración manual de estos aperos campestres con paja

En Montehermoso, localidad extremeña enclavada en el valle del Alagón, todavía pervivían en el año 2003 distintos oficios artesanales. Félix Garrido, albardero que confeccionaba aperos para las escasas caballerías que todavía ayudaban en las labores del campo, nos mostró el proceso de fabricación de una collera y una albarda.
186 meneos
829 clics
El cordelero. Oficio de hilar y trenzar, artesanalmente, fibras de cáñamo en cuerdas y sogas

El cordelero. Oficio de hilar y trenzar, artesanalmente, fibras de cáñamo en cuerdas y sogas  

El cáñamo es una planta cuyas fibras vegetales se han utilizado en la confección de tejidos, la fabricación de alpargatas y en la cordelería. Manuel Abad era un experto cordelero de Cornago (La Rioja) que nos mostró en el año 1998 cómo se fabricaba una soga antes de que la mecanización de este oficio acabara con la técnica tradicional. Dirigido por Eugenio Monesma.
20 meneos
80 clics
Cuando el papa tuvo que coronarse con una tiara hecha de papel maché, porque Napoleón se había llevado las de oro y plata

Cuando el papa tuvo que coronarse con una tiara hecha de papel maché, porque Napoleón se había llevado las de oro y plata

En el escudo de armas del Vaticano vemos, sobre un campo de gules, dos llaves cruzadas atadas mediante un cordón; una es de oro y otra de plata, y representan el doble poder, espiritual y terrenal, de la Iglesia. Pero lo que nos interesa aquí es el elemento que está sobre ellas: la tiara papal, una triple corona que ceñían los nuevos pontífices tras su elección. Se conservan veintidós y probablemente la más peculiar de todas ellas sea la conocida como tiara de papel maché, por estar confeccionada de ese material y la (...)
16 meneos
64 clics

El colchonero. Vareo de la lana para su higiene y confección de colchones que duran 100 AÑOS

En el año 1995, José María Laguarta y su hijo fueron los últimos colchoneros en activo de la ciudad de Huesca, y durante los últimos años en el Alto Aragón. Eran descendientes de una generación de basteros que tuvieron que aplicar sus conocimientos de la lana a la fabricación de colchones, cuando se fue reduciendo el uso de las caballerías en las labores agrícolas. Gracias a ellos pude conocer este oficio del colchonero. Monesma Documentales
205 meneos
1135 clics
Transformación de una RUEDA DE COCHE en CALZADO de GOMA. Así se confeccionaban las ALBARCAS de campo

Transformación de una RUEDA DE COCHE en CALZADO de GOMA. Así se confeccionaban las ALBARCAS de campo  

En Monreal del Campo (Teruel) todavía pervivían en el año 2004 oficios tradicionales. Blas Hernández nos mostró todo el proceso de fabricación de un par de albarcas de goma a partir de una rueda de coche. Si te ha gustado este documental, puedes mostrar tu APOYO y AYUDA para que el canal siga creciendo con los botones “Gracias” y “Miembro de Canal” que aparecen debajo de cada vídeo. También puedes conocer más sobre mi vida, trabajo y trayectoria en este DOCUMENTAL BIOGRÁFICO: youtu.be/894-p-ttwwI
101 104 1 K 368 cultura
101 104 1 K 368 cultura

menéame