cultura y tecnología

encontrados: 851, tiempo total: 0.068 segundos rss2
20 meneos
46 clics

Sin Educación y Cultura, la política es quimera: Aprendamos de las maestras de la Segunda República (OPINIÓN)

Hace un par de meses, trabajé el documental "Las maestras de la República" con mis alumnos. “Alma, María, alma”, repetía el pedagogo Cossío a María Sánchez Arbós. Esta mujer, maestra y gran desconocida para muchos, ha sido un ejemplo de lo que hoy definiríamos como Educación de calidad. Su legado, junto con el de tantos docentes republicanos, ha permitido que nosotros podamos tener derecho a una Escuela y que luchemos por ella. Las maestras de la República hicieron real el concepto de Solidaridad.
7 meneos
125 clics

El Cantón de Cartagena

Una de ellas fue la Guerra Cantonal de Cartagena; una miniguerra civil iniciada a mediados de 1873 entre el Cantón de Cartagena y el gobierno central de Madrid, y finalizada a principios de 1874, hace 140 años, que tuvo en la mar uno de sus escenarios.
9 meneos
30 clics

¿Se puede tener cáncer y ser feliz? Sí

Son muchas las personas y sus familias a las que, sin preaviso, el cáncer interrumpe sus vidas: alterando planes, trabajos, rutinas y relaciones. Poner en negro sobre blanco la enfermedad te reafirma en tus decisiones y convicciones. Y contra el cáncer no vale sólo contar con un buen médico, necesitas el apoyo de tu familia y amigos, una gran decisión de vivir y apoyarte en profundas convicciones.
5 meneos
68 clics

Corea del Norte desde otro punto de vista

Seguramente algunos de ustedes, los que hayan escuchado hablar sobre Corea del Norte, es casi seguro que no haya sido en buenos términos, sino más bien para hablar mal de este país y justificar una intervención militar en Corea. Voy a tratar de mencionar ciertos puntos que fueron utilizados por los EE.UU para desprestigiar a Corea del Norte y etiquetarlo como "peligro para la humanidad" y "dictadura sanguinaria". Ahora la pregunta es: ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Para qué?
4 1 9 K -86 cultura
4 1 9 K -86 cultura
691 meneos
5473 clics

El presidente español que huyó a Francia harto de todos

El barcelonés Estanislao Figueras y Moragas fue el primer presidente de la Primera República Española. Tras acceder a la presidencia la crisis económica, las intrigas políticas y los problemas con una Cataluña separatista llevaron al señor Figueras a decir, según parece, el 10 de junio de 1873, en una reunión: “Señores, voy a serles franco: estoy hasta los cojones de todos nosotros.” Y tras aquello, sin avisar a nadie y siendo aún presidente, se subió a un tren en Atocha y se fue a París dejando a todos colgados.
220 471 1 K 207 cultura
220 471 1 K 207 cultura
563 meneos
2906 clics
Tras su dictadura, Brasil votó entre Monarquía y República en 1993

Tras su dictadura, Brasil votó entre Monarquía y República en 1993

Entre Mundial y protestas callejeras, algunos brasileños observan con curiosidad el debate que se está produciendo en España entre monarquía y república. Y es que, hace apenas dos décadas este país celebró un referéndum para decidir su forma de gobierno.
212 351 3 K 216 cultura
212 351 3 K 216 cultura
4 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una tradición inventada

¿Renunciaron los dos partidos de la oposición de izquierdas, el socialista y el comunista, a su “vocación republicana” durante el proceso de transición a la democracia? O mejor, ¿definía a esos partidos, PSOE y PCE, una cultura, una vocación o una tradición republicanas?
7 meneos
152 clics

Error de concepto en el origen daltónico de la bandera republicana

El resultado de las elecciones municipales del 13 de abril de 1931 no dió la victoria a los partidos republicanos, aunque ganasen en las principales ciudades. A excepción de los cinco años que duró el régimen de la Segunda República en todo el país, la rojigualda ha sido la única enseña nacional, considerada como tal,…
6 1 13 K -83 cultura
6 1 13 K -83 cultura
6 meneos
103 clics

¡Olvídate de mí!

Uno de los grandes deseos del ser humano está a punto de cumplirse: poder olvidar a su ex. Pero no mediante terapias complejas que casi siempre suelen ser infructuosas, sino de forma definitiva. Voilá. Desaparecieron. Se esfumaron. Al estilo de la película de Michel Gondry que da título a este post. Aun así, si te arrepientes, los científicos que han llevado a cabo esta investigación en la Universidad de California te dan una segunda oportunidad.
26 meneos
30 clics

Rep. Democrática del Congo: La mayoría de las minas “libres de conflicto” tras una ley aprobada en EE.UU

Más de las dos terceras partes de las minas en el este de la R.D. del Congo que hace 4 años producían "minerales conflictivos" ya no están dirigidas por señores de la guerra, según un informe de ‘Enough Project’ (Proyecto Basta). Esto viene precedido por la implementación de una ley en 2010 que exige a las empresas determinar el origen de los minerales utilizados en sus productos que solían generar €110 millones al año para los grupos armados. Se trata de una victoria para las organizaciones de consumidores y una mejora... Sigue en #1
203 meneos
2376 clics
Cuando Marie visitó Murcia

Cuando Marie visitó Murcia

Marie Curie estuvo tres veces en España. La primera fue en 1919 para participar en el I Congreso Nacional de Medicina en Madrid, volvió en 1931 invitada por el Gobierno de la Segunda República, y finalmente nos visitó, por última vez, en 1933 para participar en una sesión en la Residencia de Estudiantes. En su visita de 1931, Marie vino acompañada de su hija Ève Curie, y pasaron por varias ciudades españolas aparte de Madrid. Toledo, Granada, Almería, Valencia, Barcelona..., y sí Murcia también.
8 meneos
63 clics

El exilio español en México: una "excursión" que lleva más de 75 años

Hace más de 75 años dejaron atrás la vida que conocían. Algunos pensaron que era por unos meses, que regresarían al país que nacieron, con sus seres queridos, pero no sucedió. Se quedaron en una nueva nación, que los acogió en los momentos más complicados. Ellos son los exiliados españoles en México.
6 meneos
47 clics

Los checoslovacos en la Guerra Civil Española

En breve se cumplirán 78 años desde el inicio del conflicto que dividió y radicalizó a la sociedad española. En la Guerra Civil tomaron parte más de mil voluntarios checoslovacos, que lucharon a favor de los republicanos en las Brigadas Internacionales. Hablaremos de los motivos, que los impulsaron a participar en el conflicto, así como de sus destinos cuando pasaron de héroes a enemigos del régimen comunista.
9 meneos
59 clics

Diario de un niño en guerra

Un diario escrito, día a día, por el autor que en aquella época tenía entre 15 y 16 años, donde relata sus vivencias personales en plena Guerra Civil española durante el año 1938, en el Madrid sitiado.
8 meneos
86 clics

Ni república ni monarquía parlamentaria

Permítanme la generalización: no me gustan los políticos. No me gustan nada. En general no me gustan las profesiones para cuyo ejercicio no es necesario reunir mérito, conocimiento o talento alguno, como la de periodista, cobrador de peaje o pintor en Die Brücke, pero en el caso de los políticos existe además un componente subjetivo, su inmanente talante arribista, que intensifica la prevención tornándola en fobia. El pecado original de la política es el resultadismo. Ganar, ganar, ganar y volver a ganar.
4 meneos
25 clics

De bien nacidos es ser agradecidos: Stalin y la República

Las cosas como son. A pesar de todos los críticos y de todos los que se empeñan en empañar el papel de Stalin como lider del movimiento comunista mundial y de la clase obrera, la URSS fue el unico pais del mundo, junto a Mexico, que dio un apoyo directo a la Republica Española frente al franquismo y contra la coalición fascista internacional que lo apoyó. Mientras las supuestas "democracias" occidentales miraban aparentemente para otro lado , pero en realidad se desvivian por mantener contento a Hitler
3 1 8 K -68 cultura
3 1 8 K -68 cultura
7 meneos
23 clics

La necesidad de saber y hablar de política en España

A pesar del rápido crecimiento de la población española durante los siglos XVII y XIX, España tuvo que enfrentarse a algunos problemas de adaptación, en cuanto a las estructuras económicas y sociales se refiere, ya que el ascenso de la población fue demasiado acelerado para un país pobre, además de que las opciones que podían emplear para adaptarse, como es el aumento de la productividad agrícola, la industrialización, etc., precisaban elementos que España perdió en la crisis con la que arrancó el siglo XIX, como es el capital colonias,etc.
8 meneos
261 clics

Adršpach-Teplice un valle de rocas mágicas en la República Checa

En la región de Bohemia se encuentra una extraña y desconocida maravilla geológica conocida como Adršpach-Teplice. Sus inmensas rocas areniscas poseen asombrosas características acústicas para la reflexión del sonido. Quizás por este asombroso eco el animal más rápido del mundo (El Halcón peregrino) halla elegido este sitio como su hábitat y lugar de reproducción. El sitio fue un destino de viajes durante el siglo XIX y principios del XX, las huellas grabadas por los humanos a lo largo de años en las rocas quedaron como postales de la historia.
391 meneos
8134 clics
Las farolas republicanas de Madrid

Las farolas republicanas de Madrid

Uno de últimos lugares donde esperaríamos encontrar un símbolo republicano es al Palacio Real de Madrid, sin embargo y de manera sorprendente 75 años después de finalizada la Guerra Civil una solitaria farola con simbología de la II República permanece inalterable en una de las esquinas del palacio que asoma a la calle Bailén. Los resultados no han podido ser más desoladores, de todas las farolas con simbología republicana fotografiadas por Mellado en los últimos años, ni una sola de todas ellas se conserva en la actualidad.
151 240 2 K 461 cultura
151 240 2 K 461 cultura
31 meneos
142 clics

La brigada de 'intocables' de la Segunda República

El Gobierno de la República creó en 1934 un grupo de seis agentes especiales, la Brigada de Investigación del Banco de España (BIBE), que hoy perdura con ese mismo nombre aunque con más efectivos, y que entonces supuso una innovación similar a la de los famosos Intocables de Eliot Ness en los Estados Unidos.
7 meneos
23 clics

Recopilan la historia de la única promoción diplomática republicana

El investigador afincado en Granada Miguel Caballero ha recopilado la historia inédita de la primera y única promoción de diplomáticos de la II República española, formada por 27 personas, entre las que se encontraban el hermano del poeta Federico García Lorca, Francisco.
5 meneos
34 clics

Francisco García Lorca y los diplomáticos de la II República

Miguel Caballero, investigador residente en Granada, ha reconstruido la casi desconocida historia de la primera y única promoción de diplomáticos de la II República española. Fue una promoción irrepetible, formada por 27 personas, entre las que se encontraban el hermano del poeta Federico García Lorca, Francisco, el que fuera ministro de Asuntos Exteriores durante la llamada Marcha Verde en 1975 y la posterior descolonización del Sáhara español, Pedro Cortina, el denominado “Ángel de Budapest”, Ángel Sanz Briz, que en 1944 consiguió salvar a 5.
24 meneos
120 clics

La bomba nuclear china [documental]  

Años 60. China lleva a cabo una operación de alto secreto que cambia el equilibrio mundial para siempre. El Gobierno comunista de Mao convierte a su país en el quinto en probar un arma nuclear. Este proceso culminaría en 1967 con una prueba exitosa del arma mas mortífera: la bomba de hidrógeno. Este documental cuenta la historia del programa nuclear chino, desarrollado a partir de la llegada de Mao Tse-Tung al poder en 1949 y la consolidación del comunismo en el país.
1 meneos
38 clics

Albert Pla Majestad  

albert pla tags: Albert Pla - Majestad ALBERT PLÁ: "carta al rey melchor", 1992 Mi Majestad Albert Pla.
1 0 10 K -124 cultura
1 0 10 K -124 cultura
447 meneos
6226 clics
Descubren que el sida se originó en 1920 en la República Democrática del Congo

Descubren que el sida se originó en 1920 en la República Democrática del Congo

Un equipo internacional de científicos ha concluido que el grupo M del virus del sida, causante de la pandemia que se ha extendido por todo el mundo, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo. La investigación, llevada a cabo por científicos de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica) y con participación de un catedrático y genetista de la Universidad de Vigo, ha reconstruido la historia genética del virus.
170 277 2 K 713 cultura
170 277 2 K 713 cultura

menéame