cultura y tecnología

encontrados: 553, tiempo total: 0.028 segundos rss2
136 meneos
2379 clics
Qué son los exóticos "agujeros de gusano" de Einstein y Rosen

Qué son los exóticos "agujeros de gusano" de Einstein y Rosen

BBC Mundo hace un repaso por 100 años de física para explicar la hipotética existencia de los agujeros de gusano y lo que podría suponer para temas más propios de la ciencia ficción.
262 meneos
4153 clics
Unos astrónomos creen haber averiguado por qué el "Planeta 9" nos tiene engañados: parece un agujero negro

Unos astrónomos creen haber averiguado por qué el "Planeta 9" nos tiene engañados: parece un agujero negro

Explican los del MIT que algunos astrónomos le siguen la pista a algo que mediría unos 5 centímetros, a una distancia al Sol que representa unas 250 veces la de nuestro planeta y orbitando en torno a éste más allá de Neptuno, adjudicándolo a lo de Planeta 9. Con un pequeño matiz: no es un planeta. Apuntan con los últimos hallazgos que el susodicho Planeta 9 es en realidad un agujero negro orbitando el Sol, lo cual encajaría también en las dificultades que hay para detectarlo . Aunque otro factor sería su tamaño: el de una pelota de tenis.
7 meneos
144 clics

El pozo de Kola: el agujero perforado por el hombre más profundo del planeta

El pozo superprofundo de Kola, en la región rusa de Múrmansk, pasa por ser el agujero perforado por el hombre más profundo del planeta, con una longitud de 12.262 metros. Su origen está en la carrera en los años 70 entre EEUU y Rusia para llegar a la discontinuidad de Mohorovicic, el límite entre la corteza y el manto terrestre. La perforación se prolongó durante 22 años, entre 1970 y 1992, y se llegó una profundidad donde la temperatura alcanza los 200 grados centígrados, las mismísimas puertas del infierno. Las autoridades de la zona se plan
6 1 13 K -52 cultura
6 1 13 K -52 cultura
160 meneos
1815 clics
Captan un agujero negro lanzando material caliente casi a la velocidad de la luz (ING)

Captan un agujero negro lanzando material caliente casi a la velocidad de la luz (ING)  

Observaciones de rayos X con el telescopio espacial Chandra de la NASA han permitido grabar en vídeo un agujero negro lanzando material caliente al espacio cerca de la velocidad de la luz. El agujero negro y su estrella compañera forman un sistema llamado MAXI J1820 + 070, ubicado en nuestra galaxia a unos 10.000 años luz de la Tierra. El chorro sur viaja a un 160% de la velocidad de la luz, un fenómeno superluminal ilusorio debido a que el objeto viaja casi tan rápido hacia nosotros como la luz que genera. En español: bit.ly/36MKjV1
7 meneos
39 clics

Siempre hay anillos de luz en torno a un agujero negro

Los agujeros negros siempre forman anillos de luz a su alrededor. Entre otras consecuencias, este resultado establece que la silueta de un agujero negro siempre es más grande que sí mismo, según un nuevo teorema presentado en Physical Review Letters por un par de científicos portugueses. El artículo también muestra que los anillos de luz deben estar fuera del límite inmaterial del agujero negro, llamado horizonte de sucesos. Y finalmente, debe haber al menos dos anillos de luz con rotaciones opuestas.
12 meneos
52 clics

Campos magnéticos mantienen a raya el agujero negro central de la Vía Láctea

El campo magnético cerca del núcleo de nuestra galaxia es lo suficientemente fuerte como para controlar el material que se mueve alrededor del agujero negro, incluso en presencia de las enormes fuerzas gravitacionales del agujero negro, según nuevos datos del observatorio aerotransportado SOFIA de la NASA.
12 meneos
61 clics

Una gran simulación encuentra un nuevo origen para los agujeros negros supermasivos (ING)  

El colapso directo del gas prístino solo no puede explicar la gran cantidad de agujeros negros supermasivos que se ven hoy en día. Simulaciones por computadora de astrofísicos japoneses han revelado una nueva teoría para el origen de los agujeros negros supermasivos. En esta teoría, los precursores de los agujeros negros supermasivos crecen al tragar no solo gas interestelar, sino también estrellas más pequeñas. Esto ayuda a explicar la gran cantidad de agujeros negros supermasivos observados hoy. En español: bit.ly/3co2MbC
11 meneos
56 clics

Teorizan que los agujeros negros operan como hologramas

Los agujeros negros podrían ser como hologramas, en los que toda la información para producir una imagen tridimensional se codifica en una superficie bidimensional, de acuerdo con una nueva investigación que une dos teorías discordantes publicada en Physical Review X. Los investigadores escriben: "Este principio revolucionario y algo contraintuitivo propone que el comportamiento de la gravedad en una región determinada del espacio puede describirse alternativamente en términos de un sistema diferente...
1 meneos
20 clics

¿Son los agujeros negros como un holograma?

Una reciente investigación ha cruzado la Relatividad con la Mecánica Cuántica para explicar el interior de estos objetos como si fuera una proyección de su frontera exterior
1 0 12 K -121 cultura
1 0 12 K -121 cultura
10 meneos
65 clics

Observan un acelerador de partículas natural de miles de años luz de largo

Un estudio publicado en « Nature» ha descubierto algo sorprendente en relación con los cuásares. Después de analizar los rayos gamma provenientes de Centauro A, un cuásar y la radiogalaxia más cercana, los científicos han mostrado que estos cuásares son auténticos aceleradores de partículas que pueden alcanzar varios miles de años luz de largo.
188 meneos
2016 clics
LIGO y Virgo descubren un misterioso objeto fusionándose con un agujero negro

LIGO y Virgo descubren un misterioso objeto fusionándose con un agujero negro

Tiene unas 2,6 veces la masa del Sol, lo que lo sitúa en el 'hueco' que hay entre las estrellas de neutrones más masivas y los agujeros negros más ligeros. Sea lo que sea, este enigmático objeto se fusionó hace 800 millones de años con un agujero negro, emitiendo una potente onda gravitacional que han detectado los observatorios Virgo en Europa y LIGO en Estados Unidos.
1 meneos
8 clics

Un objeto desconocido para la ciencia se fusiona con un agujero negro

Esta ahí. Su pista a llegado a través de la ondas gravitacionales, pero los científicos aún no saben de que se trata. Cuando muere una estrella puede hacerlo de dos maneras distintas: si su masa es muy elevada, del orden de 30 a 70 veces la masa del Sol, suelen hacerlo en forma de una potente explosión conocida como supernova y dando lugar a la formación de un agujero negro por colapso gravitatorio.
1 0 1 K 2 cultura
1 0 1 K 2 cultura
288 meneos
4196 clics
Penrose tenía razón: los aliens pueden extraer energía de un agujero negro

Penrose tenía razón: los aliens pueden extraer energía de un agujero negro

Un equipo de investigadores confirma experimentalmente, por primera vez, una teoría formulada por Roger Penrose hace medio siglo. Una vieja teoría de hace 50 años, que empezó como una especulación sobre cómo una supuesta civilización alienígena podría usar un agujero negro para extraer energía, acaba de ser verificada experimentalmente en un laboratorio de investigación de Glasgow. El estudio acaba de ser publicado en Nature Physics.
22 meneos
76 clics

Misterio cósmico: telescopios de ESO captan desaparición de una estrella masiva "sin dejar rastro"

Una estrella de la galaxia Kinman en la constelación de Acuario, a unos 75 millones de años luz de distancia con la Tierra, ha desaparecido de repente. Lo ha detectado un equipo de investigación del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) en el desierto chileno de Atacama y podría suponer una forma de morir nunca vista antes en una estrella convirtiéndose en un agujero negro sin pasar antes por la fase de supernova.
20 meneos
119 clics

Se descubre un nuevo agujero negro y es lo más masivo visto hasta ahora: el equivalente a 34.000 millones de soles

El agujero negro gigante estudiado, conocido como 'J2157', fue descubierto por el mismo equipo de investigación en 2018. Una nueva investigación dirigida por la Universidad Nacional de Australia (ANU) ha permitido saber cómo de masivo es en realidad. Su masa es aproximadamente 8.000 veces la masa de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Este objeto es 34.000 millones de veces la masa del Sol y engulle el equivalente de un Sol todos los días.
8 meneos
129 clics

Agujeros negros, agujeros blancos y agujeros de gusano

El lugar en el que el espacio-tiempo ya no es como lo conoces
16 meneos
160 clics

El plan de los científicos para saber si el planeta Nueve es un agujero negro

Científicos de Harvard y la BHI (Black Hole Initiative) han desarrollado un nuevo método para determinar de una vez por todas la verdadera naturaleza del hipotético planeta Nueve del Sistema Solar.
55 meneos
90 clics

Por primera vez, los astrónomos ven desaparecer la corona de un agujero negro y luego reaparecer (ING)

Astrónomos de EE.UU., Chile y otros países observaron un incrementó de decenas de veces respecto a su luminosidad anterior en el núcleo activo de la galaxia 1ES 1927 + 654. Previo a la llamarada, el brillo en rayos X se había reducido 10.000 veces en unos 40 días. Eso significa que la corona del agujero negro se desvaneció, casi desapareció por completo. El equipo, liderado por el astrónomo Claudio Ricci de la Universidad Diego Portales (Santiago, Chile), propuso la hipótesis del paso de una estrella fugitiva. En español: bit.ly/2Bhe055
21 meneos
85 clics

El Universo podría estar plagado de «nubes» de pequeños agujeros negros indetectable

Entre las varias clases de agujeros negros (supermasivos, estelares, de masa intermedia...) hay una que preocupa especialmente a los científicos. Se trata de los "agujeros negros primordiales", de tamaño mucho menor (desde microscópicos a apenas unos pocos km) pero con masas que pueden llegar a ser equivalentes a la de una estrella. Nunca nadie ha visto uno, pero la teoría dice que tales agujeros negros deberían haberse formado en enormes cantidades durante los primeros segundos tras el Big Bang.
17 meneos
27 clics

Hallados agujeros negros que parecían escondidos en galaxias enanas

Un proyecto del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICE-CSIC) ha empleado la técnica de espectroscopia de campo integral para identificar agujeros negros masivos en galaxias enanas. Las investigadoras han encontrado 37 de estos fenómenos, 23 de ellos nuevos, ya que en otros estudios de las mismas galaxias no se habían encontrado indicios de su presencia. Es el estudio más amplio realizado hasta la fecha con esta técnica en galaxias enanas.
185 meneos
3260 clics
Descubren el agujero negro más cercano a la Tierra

Descubren el agujero negro más cercano a la Tierra

El enorme objeto cósmico se encuentra en un sistema estelar observable a simple vista.
216 meneos
3869 clics
Maldacena y Milekhin explican el agujero de gusano de la película Interstellar usando la teoría de Randall-Sundrum

Maldacena y Milekhin explican el agujero de gusano de la película Interstellar usando la teoría de Randall-Sundrum

El libro The Science of Interstellar (2014) de Kip Thorne explica las anomalías gravitacionales de la película Interstellar (2014) de Christopher Nolan usando una quinta dimensión descrita por la teoría de Randall–Sundrum (RS); en concreto, campos en el bulk de un sándwich de 3-branas. Juan M. Maldacena y Alexey Milekhin proponen en arXiv que en dicha teoría pueden existir agujeros de gusano macroscópicos atravesables por humanos de forma segura sin necesidad de materia exótica.
15 meneos
204 clics

La hipótesis de los agujeros de gusano navegables

Dos investigadores plantean, en un estudio, que podría haber una forma de producir agujeros de gusano navegables para un ser humano. Algo que nos permitiría recorrer grandes distancias en el universo sin necesidad de superar la velocidad de la luz. Pero es un escenario nada sencillo…
8 meneos
50 clics

Detectada una nube de gas cósmica que late al mismo ritmo que un agujero negro cercano

Científicos del Instituto de Ciencias del Espacio han coliderado este hallazgo, que arroja luz sobre cómo se propagan los rayos cósmicos cerca de los microcuásares, hermanos pequeños y locales de los lejanos cuásares.
245 meneos
4336 clics
Aparece un gigantesco agujero de 50 metros de profundidad en la tundra Siberiana [ENG]

Aparece un gigantesco agujero de 50 metros de profundidad en la tundra Siberiana [ENG]  

En el norte de Siberia, un enorme agujero de 50 metros de profundidad fue visto casualmente desde el aire. Tras este hallazgo, un grupo de científicos se hizo presente en el lugar, para examinar el cráter cilíndrico, que podría ser causado por la acumulación de gas metano debajo de la superficie del suelo. Este nuevo agujero que se abrió en la tundra ártica ha sido el más impresionante de los grandes agujeros que han aparecido durante los últimos años, a medida que la capa de suelo congelada (permafrost) se ha ido derritiendo.
121 124 1 K 527 cultura
121 124 1 K 527 cultura

menéame