cultura y tecnología

encontrados: 1537, tiempo total: 0.011 segundos rss2
1 meneos
13 clics

Los quebraderos de cabeza del nuevo sistema de filosofía química

Repaso histórico, filosófico y científico por la hipótesis atómica, desde el germen de la idea en la escuela atomista de la Grecia clásica, hasta las modernas demostraciones científicas de los átomos después de que John Dalton publicase El nuevo sistema de filosofía química. Además esta hipótesis planteó serios quebraderos de cabeza a los científicos porque se dividían entre los que la consideraban una hipótesis falible y dentro de los límites de la ciencia, y los que la consideraban no demostrable e imaginada y por tanto no científica.
1 0 7 K -96 cultura
1 0 7 K -96 cultura
5 meneos
12 clics

Mario Bunge: "Al ayudar a la memoria, Internet inhibe la creación, la invención de nuevas ideas"

A los 95 años, el físico y filósofo argentino residente en Canadá presenta una autobiografía de casi 400 páginas; en la obra, que escribió en un año, repasa su vida y su obra con precisión, humor y encanto.
4 1 10 K -98 cultura
4 1 10 K -98 cultura
7 meneos
106 clics

Por qué es poco probable que se dé una singularidad tecnológica

La tesis de la singularidad tecnológica es una de las ideas más controvertidas de Ray Kurzweil. La explicamos a grandes trazos: si conseguimos construir una inteligencia artificial más inteligente que el ser humano, según Kurzweil, será de esperar que esa inteligencia pueda crear otra inteligencia aún mayor. Pronto, la nueva máquina creará otra aún más…
5 2 9 K -75 cultura
5 2 9 K -75 cultura
1 meneos
12 clics

Esclava de mí  

Reflexiones filosóficas de la adolescente Alicia González en la TEDxLaValldUixo.
1 0 7 K -101 cultura
1 0 7 K -101 cultura
3 meneos
27 clics

Jaime Nubiola, profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra, da su opinión sobre el aborto

El reciente debate en nuestro país a propósito de la malograda reforma legislativa sobre el aborto ha traído de nuevo a primer plano la cuestión de los principios y de los compromisos electorales. “España es un país enfermo. Muy enfermo. Y su mayor enfermedad es la falta de principios morales sólidos”, escribía un profesor universitario en la prensa. Otros, al comprobar que nuestros gobernantes parecen no tener principios, han recordado el dicho de Groucho Marx: “Estos son mis principios y, si no les gustan, tengo otros”.
2 1 13 K -128 cultura
2 1 13 K -128 cultura
6 meneos
36 clics

¿Elegiría usted ser otra persona?

¿Podría llegar un día en que se pueda escanear psicológicamente a una persona? Y si llega ese día ¿será posible descargar un individuo a la mente de otro? Y en el caso de que ambas preguntas se pudieran responder afirmativamente ¿Elegiría usted ser otra persona?
6 meneos
47 clics

La ruina intelectual de la Marca España

Nos acercamos a final de año y aparecen las primeras listas con lo más importante de 2014 en distintos ámbitos culturales. La ausencia de autores y pensadores españoles entre los más influyentes del mundo no es una novedad. La famosa Marca España es una entelequia en el campo intelectual.
2 meneos
8 clics

Cómo se hace una novela, por Miguel de Unamuno

“Eso que se llama en literatura producción es un consumo, o más preciso: una consunción. El que pone por escrito sus pensamientos, sus ensueños, sus sentimientos, los va consumiendo, los va matando.
1 1 9 K -128 cultura
1 1 9 K -128 cultura
12 meneos
88 clics

“La gente va al psicólogo no para curarse, sino para encontrar el sentido de la vida”

Peter Watson, profesor de la Universidad de Cambridge, articulista de The Times o The Observer y autor de Historia intelectual del siglo XX en su último trabajo, La edad de la nada. El mundo después de la muerte de Dios (Crítica) parte de la defunción de Dios “asesinado por los hombres” anunciada por Nietzsche para trazar una historia de las creencias y los valores en los últimos 130 años.
4 meneos
37 clics

Artículo: Filosofía y Violencia

En la filosofía contemporánea la reflexión sobre la violencia ocupa un lugar central. Entre otros, el filósofo e historiador de la ciencia Michel Serres afirmó durante una entrevista que a lo largo de su vida la violencia había constituido su mayor problema teórico y práctico.
9 meneos
79 clics

¿Hay alguien ahí fuera?

Nuestros pequeños cerebros se marean con las inmensidades inabarcables de lo que está ahí fuera. Por tanto en vez de enfrentarnos a nuestra pequeñez, nos autocomplacemos pensando que somos el copón de la baraja. Pero echemos mano de la ciencia, y echemos un vistazo a aquello que hemos logrado conocer con nuestra primitiva tecnología. Cierto, la ciencia no tiene todas las respuestas, pero a diferencia de otras opciones, no tiene pretensión de ser la única verdad asumible a pie juntillas.
11 meneos
45 clics

El caballo de Troya de Descartes: Origen y función de los conceptos teológicos dentro del sistema cartesiano

Una perspectiva que obliga a revisar la interpretación que teníamos sobre Descartes. Éste quería defender la física matemática galileana frente a las objeciones de la angélica doctrina del Papa Urbano VIII. La ficción teórica del Dios engañador o del genio maligno tienen un origen en la historia de las disputas teológicas medievales. Lo original de Descartes fue valerse de la Omnipotencia divina para , como dijo Cousin, "resserrer la théologie", confinar la teología en su sitio para evitar su interferencia con el desarrollo de la nueva física
10 meneos
63 clics

Platón y la alienación

La visión crítica que Platón tenía sobre la decadencia moral y política de la sociedad ateniense queda reflejada en el famoso mito de la caverna. Este texto compuesto hace dos mil quinientos años no ha perdido todavía todo su valor y sentido para comprender críticamente las circunstancias que condicionan nuestra vida y nuestra sociedad. Al margen del "idealismo" y el "utopismo" platónicos, debemos a Platón la idea de que el poder y la educación deben ser un servicio al bien común y la emancipación humana.
17 meneos
112 clics

Slavoj Zizek: «Estoy harto de esa izquierda que ni siquiera desea ganar»

Entrevista al esloveno Slavoj Žižek. Nacido en Liubliana en 1949, su obra se caracteriza por atender a los movimientos sociales y culturales de hoy, desde una perspectiva en la que se abrazan Lacan y Marx, pero donde no es extraño que se cite el cine de Lars von Trier, los dibujos animados de la Warner Bros, los ensayos de Eliot o el éxito Gangnam Style. Un pensador que escribe para que se le entienda, y que odia aburrir.
5 meneos
60 clics

Nietzsche, de Maximilien Le Roy y Michel Onfray

Ni los más célebres se resisten a una adaptación en viñetas: así lo demuestra "Nietzsche", de los franceses Michel Onfray y Maximilien Le Roy
2 meneos
14 clics

La importancia de la reflexión

La actualidad necesita reflexión, necesita debate sincero e intelectualmente potente. Las circunstancias hacen que la velocidad de nuestras acciones impida la reflexión profunda, pero los temas vitales, los lugares comunes siguen existiendo, siguen apretando, nos siguen haciendo reflexionar. Una educación sin reflexión, ¿qué sería?. Si no hay reflexión, si no hay filosofía, tendremos una sociedad no sólo mediocre sino también desorientada.
3 meneos
8 clics

Emilio Lledó, Premio Nacional de las Letras 2014

El filósofo y humanista Emilio Lledó ha obtenido hoy el Premio Nacional de las Letras 2014, el más importante de los que se dan en España tras el Cervantes, por haber sabido aunar en su obra la investigación filosófica y la literatura. El jurado del premio, dotado con 40.000 euros y que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha considerado en Lledó su “dilatada obra, que armoniza la filosofía del Logos, la hermenéutica, el valor estético y ético de la palabra, la defensa de la libertad y reivindica la vocación docente”.
2 meneos
95 clics

El caballo de Troya de Descartes: El secreto del genio maligno

¿ Cuál fue el secreto que Descartes se llevó a la tumba? Descubierto después de más de 3 siglos. Lo que nadie entendió sobre la duda que a la humanidad que somos puso en pie.
2 0 6 K -67 cultura
2 0 6 K -67 cultura
11 meneos
82 clics

La medicina actual es una pobre religión

La Medicina nos estudia y es estudiada por quien quiere ejercer esa noble y vieja profesión compasiva en sentido auténtico. Pero no nos salvará individualmente. Tal vez enlentezca algo el río de la muerte.
10 meneos
93 clics

Día Mundial de la Filosofía: muy bonito, pero ¿para qué sirve?

El tercer jueves de cada mes de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía. Ajá, sí, muy bonito, ¿y para qué sirve la Filosofía? ¿Para encontrar empleo? No. ¿Para encontrarse a sí mismo? No. ¿Para encontrar sentido a la vida? No. Entonces, ¿tiene sentido estudiar Filosofía? Mucho. Yo estudié Filosofía después de Periodismo. Esto fue lo que aprendí
2 meneos
10 clics

Filosofía en la cárcel

El profesor Eduardo Vergara, da clases de filosofía a los presos del centro penitenciario Sevilla 1. Es un proyecto pionero en España, auspiciado por el grupo de investigación y orientación filosófica de la Universidad de Sevilla y la ONG Solidarios.
4 meneos
137 clics

Posible comunicado de Podemos

Comunicado de Podemos
3 1 15 K -153 cultura
3 1 15 K -153 cultura
9 meneos
225 clics

El consejo de un astronauta (COMIC)  

Chris Hadfield (1959) es un astronauta canadiense asignado a la Estación Espacial Internacional (ISS). El ha sido el primer Comandante canadiense de la Estación. Además este Hadfield se ha convertido en una celebridad en internet por compartir su vida diaria en el espacio a través de las redes sociales. Aquí va su consejo...
5 meneos
94 clics

Interstellar, gloria y vergüenza de Prometeo [ca]

Una lectura política, filosófica y de género sobre la última película de Christopher Nolan. Traducción al castellano: medium.com/@jerborejuo/interstellar-la-gloria-y-la-verguenza-de-promet
8 meneos
158 clics

Los filósofos de Hitler: los pensadores antes y después del Holocausto

De Kant a Nietzsche, de Alfred Bäumler a Kurt Huber, de Theodor Adorno a Walter Benjamin, todos estos filósofos debatieron en torno a las mismas ideas que fueron utilizadas por el dictador alemán para sus propósitos. Un libro de la investigadora Yvonne Sherratt aporta claves en el asunto.

menéame