cultura y tecnología

encontrados: 851, tiempo total: 0.046 segundos rss2
8 meneos
49 clics

El Estado en Manuel Azaña

Artículo que profundiza en la figura del que fuese Presidente de la II Española, Manuel Azaña.
4 meneos
34 clics

Rapada por ser transgresora o familiar de un rojo pero, sobre todo, por mujer

La rapa es un método de represión de la época franquista que comenzó a emplearse en España en el contexto de la Guerra Civil, antes incluso de que se constatara esa manera de intimidación en el resto de Europa, como en la llamada 'depuración' a la que De Gaulle sometió la Francia tras a la liberación de las fuerzas nazis. Historiadores debaten sobre la represión a las mujeres en unas jornadas de la Universidad de Vigo.
3 1 7 K -46 cultura
3 1 7 K -46 cultura
281 meneos
7273 clics
Collar de esclavo romano de 1700 años de antigüedad

Collar de esclavo romano de 1700 años de antigüedad  

Los romanos desarrollaron un tráfico de esclavos a escala masiva. Los generales victoriosos en las guerras que Roma condujo por todo el Mediterráneo hacían miles de prisioneros que vendían como esclavos en subastas públicas, a empresarios esclavistas. Éstos llevaban contingentes de esclavos a Roma y otras ciudades, donde los compraban los ciudadanos, no sólo los ricos. Se calcula que al final de la República los esclavos constituían un tercio de la población.
110 171 0 K 707 cultura
110 171 0 K 707 cultura
10 meneos
69 clics

Un saludo y gracias, coronel García Granados  

(...) Luis Tuya, piloto de caza uruguayo que en diciembre de 1936 se alistó en las Fuerza Aéreas republicanas, con las que combatió hasta que murió en combate en abril de 1937. La historia de Tuya, un personaje interesante porque parece sacado directamente del romanticismo decimonónico, más cercano a Byron o Garibaldi que a sus coetáneos brigadistas, me llevó a otro de esos personajes de novela: Miguel García Granados, piloto de caza guatemalteco al servicio de la República.
1 meneos
5 clics

Cascos Romanos Del Ejército Republicano

A lo largo de periodo de la república existieron varios modelos de casco usados por las legiones, el más habitual en este periodo es el del tipo Montefortino, que toma este nombre por los hallazgos arqueológicos de este yelmo en el cementerio de Montefortino en Ancona. De este tipo de yelmo fueron surgiendo modelos más evolucionados, además del Montefortino,diferentes tipos de cascos fueros utilizados por las legiones romanas.
14 meneos
86 clics

Ángel Viñas, historiador: “Este Gobierno tiene miedo a la historia”

[Entrevista al historiador Ángel Viñas tras publicar un libro sobre la figura de Francisco Serrat Bonaste], secretario de relaciones exteriores de Franco; es decir, de hecho el primer ministro de Exteriores de Franco, un hombre que vio lo suyo como testigo de excepción en el mismo corazón del franquismo. Unos diarios, destinados a su familia, rescatados. Un historiador, Ángel Viñas, que saca a la luz lo que había: crueldad, arbitrariedad, en fin, lo que fue, y es, el franquismo, porque aún se perciben sus rasgos de identidad.
40 meneos
555 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué la República perdió la guerra?

Si hacemos abstracción de las condiciones reales del bando republicano las expectativas para la República la noche del 18 de julio no eran malas en absoluto: la mitad del Ejército de Tierra estaba con ella, así como algo más de la mitad de la exigua fuerza aérea y casi toda la Armada. La República controlaba las zonas más industriales del país y además unas zonas agrícolas no desdeñables que deberían permitirle alimentar a la retaguardia. La única ventaja con la que contaban los rebeldes era que de su parte estaba el Ejército de África.
7 meneos
89 clics

Franco defendió la II República

El 10 de agosto de 1932, el General Sanjurjo, su antiguo Jefe en África, realiza un levantamiento militar en Sevilla y con alguna consecuencia en Madrid. El frustrado levantamiento militar pro-monárquico del general Sanjurjo, por entonces director general de la Guardia Civil, Azaña, sobresaltado, pregunta: “¿Dónde está Franco?”.
5 2 9 K -52 cultura
5 2 9 K -52 cultura
15 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Españoles republicanos: atrapados entre Franco y Hitler

Los historiadores de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial aún deben profundizar más en la participación de republicanos españoles en la lucha contra el nazismo. Hombres y mujeres que, perdida ya la Guerra Civil Española y disuelto el gobierno de la II República, decidieron cruzar los Pirineos para seguir con su lucha ideológica y escapar de la feroz represión de los vencedores una vez ganada la contienda.
7 meneos
23 clics

El Estatuto Jurídico del Gobierno Provisional de la República

El día 15 de abril de 1931 se publicó un decreto en la Gaceta de Madrid, es decir en el diario oficial, por el que se anunciaba que el Comité Político de la República, había tomado el poder adoptando el título de Gobierno Provisional de la República. Un segundo decreto nombraba a Niceto Alcalá-Zamora presidente del Gobierno, que asumía las funciones de Jefe de Estado. Recordemos que estas funciones habían sido ejercidas por el rey Alfonso XIII hasta el día anterior, por lo que se evitaba con ambos decretos la situación de vacío de poder.
4 meneos
20 clics

La proclamación de la II República Española

La entrada de hoy está dedicada a la proclamación de la II República en España, ocurrida un 14 de abril de 1931. Esta acción tuvo lugar tras la derrota de los candidatos monárquicos en unas elecciones locales que se habían convocado para medir precisamente el apoyo popular al entonces rey de España Alfonso XIII. Dicha proclamación tuvo lugar en medio de una gran euforia popular, ya que había puestas muchas esperanzas en que el nuevo régimen sacara al país de su atraso. La República Española tuvo que enfrentarse a los efectos de la crisis de 192
3 1 6 K -46 cultura
3 1 6 K -46 cultura
12 meneos
99 clics

Tras las huellas republicanas que aún esconde Madrid

El comienzo de este viaje no podría empezar en otros lugares que en el edificio de Correos y Telégrafos, en la plaza de Cibeles, y en la Puerta del Sol, en los que, a pesar de no contar con ningún edificio o vestigio visible de esa época, hay una gran carga histórica...
1 meneos
39 clics

Franco respetó los símbolos republicanos

Abundantes símbolos republicanos permanecieron durante el régimen de Franco en parques, calles y edificios, en numerosos lugares de España. Y es que Franco, a lo largo de 40 años, y a diferencia de los políticos de hoy, no consideró necesario el derribarlos o machacarlos. Nos basta pasear por las calles de cualquier pueblo o ciudad española para verlos.
1 0 27 K -329 cultura
1 0 27 K -329 cultura
8 meneos
20 clics

El bombardeo de Gernika

La entrada de hoy está dedicada al bombardeo que sufrió la Gernika el 26 de abril de 1937, en plena guerra civil. El objetivo de esta acción fue sembrar el terror y desmoralizar a la población.Los responsables del bombardeo fueron aviones alemanes e italianos que luchaban con los sublevados y la iniciativa fue de Franco y su Estado Mayor. Murieron 200 personas, aunque la cifra puede cambiar. Today’s post is dedicated to the bombing suffered by the city of Gernika on 26th April 1937, during the Civil War in Spain.
6 2 10 K -84 cultura
6 2 10 K -84 cultura
5 meneos
12 clics

Otra Venezuela

[...] Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta de Barinas, el 28 de julio de 1954. Comenzó sus estudios de primaria en el grupo escolar Julián Pino en el año 1960, quedando marcado su primer día con una anécdota, puesto que no le permitieron entrar a la escuela porque no tenía zapatos. A su abuela Rosa Inés, que fue la que se encargó de enseñar a leer y escribir a Hugo, no le alcanzaba para comprarle unos zapatos y ese día asistió con unas “alpargatitas viejas, las únicas que tenía”, contó la tía de Chávez, Joaquina Frías.
4 1 9 K -61 cultura
4 1 9 K -61 cultura
2 meneos
41 clics

El republicano que escapó de prisión en un ataúd el día antes de que lo fusilaran  

Ayer se cumplieron 75 años de su muerte, junto a otro maquis llamado Julián Muñoz, en una emboscada tras ser delatado por una vendedora a la que había comprado comida unas horas antes. El célebre guerrillero José Manzanero, a cuyo grupo se acababa de unir, recordaba con cariño en sus memorias que a «El Rebollo», como era apodado, lo mataron «por glotón».
1 1 6 K -78 cultura
1 1 6 K -78 cultura
13 meneos
101 clics

Testimonios de ancianos que vivieron el franquismo  

Pequeño reportaje que recoge testimonios de cómo era la vida durante el régimen de Franco, con énfasis en las condiciones laborales.
10 meneos
194 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La II República ganó la guerra civil (I): “Cautivo y desarmado el ejército faccioso”

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército faccioso, han alcanzado las tropas republicanas sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Firmado, Juan Negrín, presidente del Gobierno, el 1 de abril de 1939”. Con este parte y la victoria del bando republicano, terminó la guerra civil que había asolado España desde julio de 1936.
5 meneos
52 clics

La II República ganó la guerra civil (II): “Los comunistas plantan cara a los nacionalistas vascos y catalanes”

Temiendo perder el control de la situación y alegando una situación política critica, Negrín anunció que gobernaría por decreto y declaró como “nulas y vacías” las proclamas separatistas vascas y catalanas y tendió la mano para negociar un nuevo estatuto de autonomía que sustituyese al aprobado en 1937 tras la victoria republicana en el Frente del Norte.
5 0 7 K -59 cultura
5 0 7 K -59 cultura
4 meneos
74 clics

La II República ganó la guerra civil (III): “Se proclama la República Popular Española mientras Negrín se lleva el oro”

Aprovechando el caos interno de la República, un grupo de falangistas que habían logrado escapar de la muerte en el campo de batalla y de las sucesivas depuraciones sufridas por los “facciosos”, habían proclamado la “España una, grande y libre” en Burgos, provincia que se había destacado durante la Guerra Civil como favorable a los alzados, siendo junto a Valladolid, las dos últimas capitales que se mantuvieron fieles a Franco, refugiado desde el final de la contienda en la Italia de Mussolinni.
3 1 6 K -54 cultura
3 1 6 K -54 cultura
1 meneos
46 clics

La II República ganó la guerra civil (IV): “La República Popular asalta Barcelona y bombardea Bilbao”

Tomado el poder, los comunistas eligieron a Dolores Ibárruri “La Pasionaria” como secretaria general del Partido y presidenta del soviet supremo, proclamando el 12 de mayo la República Popular Española, la integración de todos los partidos de izquierda en el Frente Popular Proletario, dirigido por el PCE. El resto de formaciones así como los anarquistas fueron ilegalizados.
1 0 8 K -70 cultura
1 0 8 K -70 cultura
2 meneos
20 clics

Republicanas, ilustradas y... ¿burguesas?

Tras la edición digital de Las republicanas burguesas, Punto de Vista Editores publica en papel el clarificador libro de Inmaculada de la Fuente. La historia menos conocida de la intelectualidad republicana: la de sus mujeres.
5 meneos
27 clics

Documento | Así es “Juventud”, la publicación por la que condenaron a muerte a un republicano en 1943

La justicia franquista lo condenó dos veces a muerte. La primera le acusaron de asesinar a tres personas. Por ese mismo delito también fueron condenados otros miembros de las J.S.U., práctica habitual durante la represión. La segunda condena a muerte fue por la publicación, artesana, de "Juventud": unas cuartillas con distintas letras, dibujos y mensajes de apoyo al movimiento de las Juventudes Socialistas Unificadas que en 1943 confeccionaron varios presos del penal de Porlier (Madrid).
12 meneos
112 clics

Ley de vagos y maleantes

La Ley de Vagos y Maleantes fue una de las herramientas básicas que el franquismo utilizó para reprimir disidencias. Sin embargo, ésta fue publicada en 1933
493 meneos
2610 clics
Los afroamericanos que se sintieron hombres libres por primera vez en la España republicana

Los afroamericanos que se sintieron hombres libres por primera vez en la España republicana  

El documental "Héroes invisibles" cuenta la historia de 85 afroamericanos que acudieron a defender la España republicana durante la Guerra Civil. En “Héroes anónimos” se recuerda la gesta de la Brigada Lincoln, compuesta por dos mil ochocientos norteamericanos, que acudió a defender en 1936 la república española junto con otros 50.000 voluntarios llegados de 54 países, pero destacando que “apenas se sabe que dentro de aquellos voluntarios figuraban ochenta y cinco afroamericanos que acudieron al combate para luchar contra el racismo...
170 323 0 K 658 cultura
170 323 0 K 658 cultura

menéame