cultura y tecnología

encontrados: 8690, tiempo total: 0.227 segundos rss2
9 meneos
29 clics

Un español presidirá, por primera vez, la unión internacional de ciencias geológicas

Se trata del “primer español en la Historia" que ocupa el máximo puesto en esta organización de geólogos. Sorando es catedrático de Petrología en el Departamento de Petrología y Geoquímica de la Facultad de Ciencias Geológicas de Madrid, además de miembro del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Asimismo, fue presidente de la Sociedad Geológica de España entre 2001 y 2004. Fue director general del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) entre 2004 y 2010, y presidió, en 2008, la Asociación de Servicios Geológicos Europeos.
10 meneos
32 clics

Producto interior bruto, interés por la ciencia y rendimiento científico

El artículo se centra en la relación entre el interés por la ciencia y el rendimiento de los estudiantes en las pruebas de ciencia de los exámenes PISA. Lógicamente, los estudiantes a los que les interesa más la ciencia suelen puntuar más alto en estas pruebas.
6 meneos
83 clics

La ciencia opina sobre Frankenstein ¿Es verosímil crear vida?

Considerada la primera obra literaria de ciencia ficción, “Frankenstein”, escrita por la inglesa Mary Shelley en 1818, cuenta la historia de un científico que, juntando trozos de cadáveres cosidos a mano, e introduciendo un cerebro en el cráneo, logra con un brutal impulso eléctrico, despertar a una criatura con capacidades motrices y conciencia propias. Actualmente esta historia es un mito de la ciencia ficción y de la literatura gótica. ¿Pero cuanto tiene de ficción y cuanto de ciencia?
15 meneos
66 clics

¿Enseñamos Ciencia o predicamos Ciencia?

¿Cómo enseñamos la ciencia los profesores o cómo se la comunicamos a la sociedad? Nos plantamos delante de ellos y les decimos qué ocurre y cómo ocurre. Se lo decimos. Punto.
27 meneos
87 clics

"Los científicos sabemos poco de filosofía de la ciencia y del método científico"

“La ciencia tiene contradicciones, pero cada vez somos menos críticos”, los investigadores se ven muy presionados hoy en día por la necesidad de publicar y carecen de tiempo para reflexionar sobre las incompatibilidades. Además, “a veces pecamos de arrogancia”, invadiendo otros campos del conocimiento. “No podemos hablar de cosas que trascienden nuestro objeto de estudio”. Al entrar en el terreno de la filosofía de la ciencia “me di cuenta de que los propios científicos no teníamos ni idea de lo que era la ciencia”
4 meneos
26 clics

Empresas que fabrican ciencia: las falsas feromonas humanas

La mejor ciencia la hacen institutos de investigación financiados por entidades sin ánimo de lucro o por estados. Y no es una casualidad: la ciencia pura es mala compañera de las empresas privadas, porque su finalidad básica es diferente. Para la ciencia el objetivo es conocer lo más a fondo posible el funcionamiento del universo; para las empresas es obtener rentabilidad, de donde sea y como sea.
14 meneos
16 clics

La imagen de la ciencia mejora un 12% entre los españoles

La ciudadanía ha mejorado su visión sobre la ciencia en los últimos dos años. Casi un 60% afirma que esta tiene más beneficios que perjuicios, frente a un 53% en 2012, lo que supone un aumento del 12%. Así lo reflejan los datos de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentados esta mañana por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
10 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Regala Ciencia

El Día del Libro es una fecha marcada en el calendario de Hablando de Ciencia ya que todos los colaboradores llenan sus carritos con nuevos títulos. Estos libros nos sirven de inspiración y nos servimos de ello para escribir. Por ello, Hablando de Ciencia te quiere recomendar una serie de libros sobre divulgación científica, pensamiento crítico, ciencia ficción, etc. que nos han resultado interesantes y que creemos que serán una buena adquisición para cualquiera. Muchos de los títulos que os diremos ya tienen un hueco en forma de reseña en...
11 meneos
47 clics

La sublime utilidad de la ciencia inútil – Conferencia de Pedro Miguel Etxenike  

Escuchar a Pedro Miguel Etxenike es siempre un placer. Su amplio bagaje como investigador y científico va unido a un gran conocimiento de la historia de la ciencia y a una enorme afición por la divulgación. Desde Naukas os recomendamos su conferencia titulada “La sublime utilidad de la ciencia inútil” en la que Etxenike aborda la importancia de la ciencia como el mejor y más efectivo instrumento de conocimiento que poseemos… incluso cuando todo parece indicar que lo descubierto es inútil.
6 meneos
65 clics

¿Para qué la Ciencia? Una gran respuesta

A la pregunta ¿para qué sirve la ciencia? solemos responder con razones tecnológicas: gracias a los avances de la ciencia vivimos más tiempo, podemos viajar y comunicarnos a distancia, pasar menos frío que nuestros antepasados. Estos argumento son muy importantes, pero creo que a menudo nos olvidamos de explicar la razón última de la ciencia: comprender cómo funciona el mundo que nos rodea (...) Hace unos días encontré estos párrafos del físico británico Brian Cox sobre el descubrimiento del bosón de Higgs...
10 meneos
81 clics

¿Ha matado la ciencia a la filosofía?

Hace poco, el diario El País lanzaba un debate titulado "¿Ha matado la ciencia a la filosofía?" en el que tanto Javier Sampendro como Adela Cortina recogían dos artículos breves sosteniendo una postura en defensa de la filosofía, cada uno desde su perspectiva. (...) ¿Es este reducto suficiente para la supervivencia de la filosofía? ¿Podemos afirmar que la ciencia no está preocupantemente para la filosofía arañando también estos espacios?
22 meneos
23 clics

Investigadores españoles dicen que sin inversión, "vamos a pasar a ser los PIGS de la ciencia europea"

El investigador del Centro de Investigaciones Biológicas --centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-- Vicente Larraga y el presidente de la Sociedad de Parasitología, Antonio Osuna, han denunciado la reducción del presupuesto público dedicado a la ciencia en España, y han advertido de que si no se invierte en ciencia "vamos a pasar de ser los PIGS de la economía europea a ser los PIGS de la ciencia euro
78 meneos
81 clics
Ciencia al cubo dice adiós después de 10 años en RNE por falta de presupuesto

Ciencia al cubo dice adiós después de 10 años en RNE por falta de presupuesto

Hace tan solo unos días América Valenzuela me llamó para concretar los detalles de mi sección en el programa Ciencia al Cubo. Iba a ser mi tercera temporada contando historias y curiosidades de la ciencia en uno de los pocos programas científicos que aún quedan en la parrilla de radio. No va a poder ser. Hoy mismo volvía a llamarme para informarme que «por falta de presupuesto» Radio Nacional de España (Radio 5) cancelaba Ciencia al Cubo después de 10 años en antena.
35 meneos
156 clics

Intelectualidad y ciencia Marca España

En la charla con Josu Mezo y moderados por Antonio Martínez Ron, abordó el tema de las dos culturas y la relación entre "ser de letras" y "ser de ciencias". Con una sola frase fue capaz de hacer una radiografía precisa del problema. "Todos hemos oído en una cena con amigos aquello de haz tú la cuenta que eres de ciencias, pero a mí no se me ocurriría decirle a nadie, lee tú la carta que eres de letras". Entre la intelectualidad de habla hispana, salvo honrosas excepciones, existe una alarmante indiferencia por la ciencia.
9 meneos
17 clics

La Lotería de Navidad este año "regala" ciencia

La iniciativa Apadrina la Ciencia, apoyada por más de 200 investigadores, y Loterías Solidarias del Mundo han lanzado un reto conjunto para tratar de conseguir la financiación de 100 becas de investigación a través de la Lotería de Navidad. Así, del total de los premios obtenidos, cada persona que compre lotería a través de esta iniciativa (www.juegosolidario.es) donará voluntariamente el 50 % a Apadrina la Ciencia para crear estos 100 contratos de investigación de un año de duración y destinados a 100 jóvenes investigadores.
15 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Contra la ciencia neoliberal, ciencia para el pueblo

Consideramos como colectivo que el mundo científico no es más que otro sector atravesado por la precariedad. Como en el resto de sectores, hay también un ejército profesional de reserva cada vez mayor, deseoso de salir del paro, que acepta cada vez condiciones laborales más indignas, haciendo que la ciencia se convierta en un espacio sólo accesible para quienes tienen un enorme colchón social, convirtiéndose de nuevo la actividad cientifica en un terreno inaccesible a la mayoría de la clase trabajadora.
7 meneos
36 clics

La arquitectura desde el punto de vista de la ciencia

La arquitectura y la ciencia siempre se han visto estrechamente relacionadas, esto desde la antigüedad, pues muchos filósofos, arquitectos y artistas han intentado definir la arquitectura como una ciencia, pues es el conjunto de la aplicación de muchas disciplinas científicas y técnicas a la vez. Una de las definiciones más célebres la acuñó Marco Vitruvio, quien aseguró: “La arquitectura es una ciencia adornada de otras muchas disciplinas y conocimientos”.
3 meneos
2 clics

Ciencia y mujeres: aún el camino es largo

La agenda de Desarrollo Sostenible 2030 reconoce que el desarrollo de la ciencia y la igualdad de género son indispensables para lograr muchos de los objetivos planteados en este acuerdo establecido por los Estados Miembros de la ONU y que abarcan actualmente las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental.
2 1 8 K -76 cultura
2 1 8 K -76 cultura
14 meneos
140 clics

Filosofía de la Ciencia: Criterio de Demarcación, versión descartada en Wikipedia

"En física clásica hablamos de un mundo de cosas que existen en algún lugar ahí fuera, y describimos su naturaleza. En física cuántica, hemos aprendido que debemos tener mucho cuidado con esta interpretación. En último término, las ciencias físicas no son ciencias de la naturaleza, sino ciencias sobre descripciones de la naturaleza. La naturaleza en sí misma es siempre una construcción de la mente. Niels Bohr dijo: “No existe el mundo cuántico, tan sólo disponemos de una descripción de la mecánica cuántica.” Anton Zeilinger, 1999
11 meneos
24 clics

El teléfono al que llaman los cineastas para pedir consejos sobre ciencia

Marca el 844-NEED-SCI y el equipo de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos se pondrá a tu disposición para resolver tus dudas sobre medicina, programación o gravedad. Esta iniciativa pretende acercar la ciencia a la industria del entretenimiento. Por ello, además de la línea telefónica, organizan eventos para acercar a los profesionales de ambos sectores. Series como 'Mentes criminales' o películas como 'Godzilla' se han valido ya de sus servicios.
11 meneos
126 clics

¿Qué leo? ¿Libros de ciencia clásicos o libros de ciencia actuales?

Siendo sincero, y aun a riesgo de parecer sacrílego, he de reconocer que la lectura de muchos de los clásicos que la divulgación científica ha entronizado me han dejado más bien frío. Da la impresión que con las letras, cuanto más polvo acumulen, más valor se les debe otorgar; o al menos, mayor dosis de respeto y veneración. Simplemente por sus arrugas valetudinarias. Como si la cronología tuviera algo que ver con la ciencia, cuando más bien es al revés: los científicos del pasado tenían menos conocimientos que los científicos del presente...
5 meneos
18 clics

Semana fantástica de la ciencia en los medios

Si bien la ciencia en los medios de comunicación no suele tener el éxito que nos gustaría a quienes nos dedicamos a ella, esta semana no nos queda más remedio que congratularnos y disfrutar de cómo nuestros amigos han podido hablar de temas que hasta hace días desconocían, de cómo han compartido en Facebook links referidos a estas dos noticias y de cómo la ciencia se colaba en las portadas entre Pablo, Mariano, Pedro y Albert. Bueno, podría haber sido así de no ser porque ambas noticias eran una patraña.
13 meneos
66 clics

Deshonestidad y fraude en Ciencias Sociales: nada nuevo bajo el sol

La semana pasada nos sorprendíamos con la publicación, por parte del FMI, de un informe en el que criticaba su propia actuación en la gestión de la crisis de la deuda de la Eurozona. Este informe pone sobre la mesa una serie de cuestiones de gran relevancia. Una vez más, queda al desnudo el discurso que eleva a las Ciencias Sociales a un lugar que no les corresponde: el de Ciencia stricto sensu. Las Ciencias Sociales afrontan unas enormes dificultades, fundamentalmente epistemológicas...
5 meneos
37 clics

Iluminados, racionalistas y escépticos

Parece ser que los escépticos que elevan el estandarte de la ciencia para protegernos de la oscuridad y las locas hordas del mal, en realidad, saben bien poco de sociología de la ciencia, de historia de la ciencia o de filosofía de la ciencia. De hecho, si supieran algo más de ciencia serían más conscientes de sus límites y no exhibirían esa autosuficiencia del tecnócrata arrogante que cree poder salvar a la tribu de su atraso si se imponen sus necesarias reformas.
4 1 9 K -64 cultura
4 1 9 K -64 cultura
21 meneos
62 clics

Si te interesa la ciencia, probablemente tienes opiniones menos radicales

Si te gusta la ciencia probablemente sostengas opiniones menos radicales en términos generales, según un nuevo estudio publicado en Advances in Political Psychology, sobre todo porque la ciencia también inspira la curiosidad, incluida la curiosidad por puntos de vista ajenos. Además, al parecer, no es lo mismo tener conocimientos científicos que tener curiosidad por la ciencia.
« anterior1383940» siguiente

menéame