cultura y tecnología

encontrados: 1538, tiempo total: 0.009 segundos rss2
5 meneos
92 clics

¿Una filosofía millennial?

Es pronto para saber si en los futuros manuales de filosofía (si es que siguen existiendo) se hablará de Ernesto Castro. De lo que no hay duda es de que, a pesar de su juventud (cumplió treinta años en octubre), este joven filósofo madrileño lleva tiempo haciendo méritos para ello. Y el mérito más destacable tal vez se encuentre en su empeño en poner la filosofía en la calle, bien sea con sus libros o a través de YouTube, ese canal de difusión que ha calificado como “la nueva imprenta” y en el que se pueden encontrar sus clases, charlas...
4 meneos
63 clics

El poshumanismo en la UCI de la realidad

Hasta hace dos días estábamos a punto de celebrar la inmortalidad cibernética y ahora estamos sucumbiendo en todo el globo –la más letal de las globalizaciones– por un virus. Nos hemos dado de bruces con la cruda realidad. En expresión orteguiana, el hombre es un ser indigente, vulnerable, menesteroso, y la vida humana es drama, problema, aventura, riesgo constante, radical contingencia e incertidumbre sustancial.
4 meneos
55 clics

La idea filosófica del diseño  

Conferencia impartida por Ernesto Castro en la EASD (Escuela de Arte y Superior de Diseño) de Valencia, en el marco del congreso Diálogos 2020. Fecha de grabación: miércoles, 29/01/2020, entre las 12:30 y las 14:00 de mediodía. Gracias a los estudiantes de la EASD por la asistencia a la conferencia y el montaje posterior de este vídeo. Web de la EASD: www.easdvalencia.com/
27 meneos
36 clics

¿Por qué la Filosofía y la Ética?

Puede que el problema de fondo sea que no siempre se entiende bien el sentido de de haya asignaturas de filosofía y de ética. La arquitectura misma de la sociedad en la que habitamos tan orgullosamente bajo la forma de un orden constitucional y de una democracia parlamentaria, fue concebida por filósofos y sólo se puede entender de verdad desde la filosofía. Sin filosofía, la ciudadanía se queda ciega, sin filosofía, deja de entender la razón profunda de nuestras instituciones democráticas y corre el riesgo, así, de dejar de valorarlas.
8 meneos
52 clics

Un profesor de Filosofía de la Universidad de Granada gana el Premio Internacional de Pensamiento 2030

El investigador y profesor de Filosofía de la Universidad de Granada José Luis Moreno ha ganado la segunda edición del Premio Internacional de Pensamiento 2030, un galardón al que busca poner el foco en los desafíos más urgentes de la sociedad desde prismas multidisciplinares. José Luis Moreno Pestaña, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada, firma el ensayo Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político, el texto ganador de este premio convocado por el Institutu Asturies 2030 y el Grupo Editorial Akal.
10 meneos
12 clics

La Filosofía, base de la ciudadanía

Desde que tenemos uso de conciencia gobernantes y autoridades educativas han reiterado el manido mantra de que se necesitan, de que necesitamos, una ciudadanía crítica y comprometida. Es casi imposible no encontrar esa proclama en cualquier intervención de los últimos cuarenta años, y aun antes, y sin embargo es también una tarea sumamente difícil localizar acciones y políticas a favor de su consecución.
6 meneos
41 clics

Para terminar con la idea de Naturaleza, reanudar con la ética y la política

Lo natural es bueno, repetimos Lo natural queda fuertemente asociado a juicios de valor. La Naturaleza es un orden, armónico, donde toda cosa está en su lugar, que no hay que desordenar. Inspira un sentimiento religioso de respeto, en un sentido de adoración y de temor. La publicidad utiliza la palabra «naturaleza» para designar o evocar cualquier noción de connotación positiva: campo, salud, tradición, eternidad, fuerza, autenticidad, sabiduría, simplicidad, paz, esplendor, abundancia... ¿Qué, a la hora de venderse, no es natural?
25 meneos
356 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

MGTOW: Vivir sin mujeres

Uno de los peores efectos del feminismo corporativo fue el de quitar a muchos hombres jóvenes el deseo de tener relaciones con mujeres a corto y largo plazo. Analizamos sus categorías teóricas y las criticamos.
14 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Gobierno elimina de su reforma educativa que Filosofía vuelva a estudiarse en la ESO pese a pactarlo el Congreso

El anteproyecto de reforma de la LOMCE del Ministerio de Educación no incluye el ciclo completo de Filosofía entre 4º de la ESO y 2º de Bachillerato que pactaron todos los partidos Según está redactado el texto ahora, un alumno podría concluir la educación obligatoria sin haber cursado una sola materia de corte filosófico, denuncia la Red Española de Filosofía El Gobierno incluirá Educación en valores cívicos en la ESO, pero asimilar esa materia a una filosófica "muestra una confusión impropia de educadores de alto nivel", según esta organizaci
236 meneos
3342 clics
Cómo fomentar el espíritu crítico en los jóvenes sin convertirlos en opinadores de todo

Cómo fomentar el espíritu crítico en los jóvenes sin convertirlos en opinadores de todo

Cuenta la historia que Sócrates era conocido entre sus conciudadanos como “el tábano de Atenas”. Se dice, además, que estaba encantado con ese sobrenombre porque le describía muy bien: su misión era la de aguijonear al personal a través de preguntas y explicaciones de esas que incordian y que, sobre todo, despiertan. Eso sí, al gran filósofo griego le salió muy caro el poner a pensar a determinada gente que, en verdad, prefería seguir durmiendo. A este “tábano” que no para quieto hay que darle cicuta, acordaron.
100 136 1 K 353 cultura
100 136 1 K 353 cultura
9 meneos
42 clics

Día internacional de la Filosofía

El día mundial de la Filosofía no tiene un día fijo sino que se celebra los terceros jueves de cada mes de noviembre. Hoy, jueves 19 de noviembre es el día.
7 meneos
59 clics

Más Platón y menos Instagram

Este 19 de noviembre se celebra el día mundial de la filosofía, una (sino la que más) de las disciplinas más antiguas de nuestra sociedad. Aquella que dio luz y encumbró los valores de los que hoy hacemos gala: la democracia, la libertad, la racionalidad, el deber etc. Sin embargo, y a pesar de este extenso currículum, la filosofía (al menos en nuestro país) no pasa por su mejor momento. Un cambio de paradigma, que denosta las humanidades por improductivas y que entiende la escuela como propedéutica para el mercado, ha relegado a la filosofía
10 meneos
187 clics

Once libros y dos colecciones para iniciarse en la filosofía aunque no sepas distinguir a Descartes de Platón

Parecía que la filosofía iba a volver a las aulas de secundaria con la nueva ley educativa que se tramita estos días en el Congreso de los Diputados, pero el PSOE ha roto el consenso que se había alcanzado al respecto y ahora el asunto pende de un hilo. A pesar de todo, siempre nos quedarán los libros. Por eso, en el Día mundial de la filosofía, rescatamos algunos títulos especialmente pensados para aprender filosofía a cualquier edad.
2 meneos
6 clics

Cómo fomentar el espíritu crítico en los jóvenes sin convertirlos en opinadores de todo

Básicamente, porque el espíritu crítico nos libera de la ignorancia, es decir, de cualquiera o cualquier cosa que pretenda pensar por nosotros; y ya sabemos que estamos rodeados de personas y dispositivos tecnológicos dispuestos a tal cosa.
2 0 0 K 23 cultura
2 0 0 K 23 cultura
27 meneos
161 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antonio Escohotado: “Todo el mundo debería tener un revólver en la mesilla"

"Hay una conversación entre Sócrates y Aristipo, que fue su pupilo más rebelde, donde este último observa: “¿Cómo va a ser bonita una cesta para estiércol?”. Y Sócrates le responde: “Puede ser bellísima. Las cosas son bellas en función de su utilidad. Si es duradera, cómoda…será hasta bellísima”. En contra, envanecerse uno mismo es entrar en una espiral de bobadas, de la cual saldrás por fuerza perjudicado. Sabemos que no sabemos, que el mundo no se acaba con ninguno de nosotros, que hay una inmensidad de cosas esperando ser conocidas."
3 meneos
25 clics

Paul Celan: la poesía de la palabra quebrada

Cien años del nacimiento de uno de los poetas más desgarradores del siglo XX, Paul Celan, nacido el 23 de noviembre de 1920 y fallecido, a causa de su suicidio, en 1970. Como explica el filósofo Hans-Georg Gadamer en su libro ¿Quién soy yo y quién eres tú?, que dedica al poeta, «los poemas de Paul Celan nos llegan… y nosotros no damos con ellos. Él mismo entendía su obra como una ‘botella arrojada al mar’; siempre hay alguien, este o aquel, que encuentra el envío y lo recoge, convencido de haber recibido un mensaje…, pero ¿qué mensaje?».
11 meneos
185 clics

¿Entrarías en una máquina que proporcionara un placer infinito? Robert Nozick no

Pongamos una situación hipotética en la cual unos científicos crean una máquina a la cual podemos conectarnos y sentir únicamente placer: todos nuestros desconsuelos, el sufrimiento, el dolor y la pérdida, todas nuestras memorias dolorosas quedarán atrás y seremos receptivos solamente a las poderosas oleadas de sensaciones que la máquina genera. ¿Estarías dispuesto a sumergirte en una eternidad de placer ininterrumpido o permanecerías en la existencia común y corriente, donde la felicidad y el dolor se alternan?
7 meneos
85 clics

Del logos al mythos

En nuestra evolución como especie hay un hito crucial que se produce en la antigua Grecia y es el paso del mythos, del pensamiento mítico, al logos, al pensamiento racional. Es allí, en aquella bella costa egea, donde los humanos comenzamos a preguntarnos sobre las causas de las cosas, a asombrarnos y a responder ante ese asombro con el análisis y la duda. La filosofía comienza a sustituir a la religión, aunque aún quedara lejos el gran avance de la razón que terminaría por dejar en un segundo plano las explicaciones mágicas de la realidad.
7 meneos
92 clics

Religiosos y filósofos, disparen, es una mujer

La opresión del sector femenino no se circunscribe sólo al mundo familiar y del hogar, se manifiesta en muchas esferas de la realidad humana. Se me viene a la mente en esta reflexión el terreno filosófico y el de la religión cristiana. Platón, a quien comúnmente se le alaba por ser el filósofo griego que más dignificó a la mujer por lo que expresó de ella en su República, en esa obra de capital importancia para el ámbito filosófico, sostuvo que la mujer es perfectamente capaz de ejecutar las mismas actividades físicas e intelectuales que los...
5 meneos
100 clics

El “coach” del emperador Marco Aurelio

El "coach" del emperador Marco Aurelio se llamó Junio Rústico, era estoico y se convirtió en el más influyente mentor filosófico del líder romano
5 meneos
75 clics

Ernst Tugendhat, mística y religión

Tugendhat entiende que el ser humano tiene la necesidad de creer en algo, de encontrar esa serenidad de espíritu. Sin embargo, todo tiene un precio. O bien estamos dispuestos a pagarlo en razón, en fe o incluso con vulgar dinero. Hoy, que vivimos en la inmediatez y la oferta casi ilimitada, el acceso a la información y la posibilidad de elección nos permiten descubrir y escoger aquello que mejor se adecua a nuestros gustos, nuestro tiempo y nuestras ideas.
3 meneos
46 clics

Manifiesto a favor del pesimismo 2020

En una época caracterizada por la posverdad y el predominio obscenamente sofístico de la ficción virtual, creo que el principal reto de la filosofía es el mismo que fue en la época de Sócrates y Platón, a saber: decir la verdad, cueste lo que cueste. Frente a la propuesta posmoderna, inspirada en Nietzsche, según la cual la mentira, el engaño y la ilusión son necesarios para la vida, pienso que hoy más que nunca es necesario aplicar todos nuestros esfuerzos en echar abajo todas las ilusiones, mentiras y falacias involucradas en nuestras vidas.
4 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué está pasando con el tiempo?

La pandemia ha cerrado las valvas del molusco. El Tiempo se ha cerrado sobre la Duración, coincidiendo con ella. Ahora bien, si el Tiempo se solapa con la Duración, entonces no cabe el espacio; y no caben, en consecuencia, los cuerpos. El tiempo-duración es, por eso, una papilla sin orillas, no un río –que va hacia la muerte– sino un mar espeso sin horizonte que contemplar a lo lejos ni ramas ni piedras a las que agarrarse.
3 meneos
27 clics

Amador Fernández-Savater: “Si conseguimos habitar la incertidumbre estaremos sembrando otra cosa”

A Amador Fernández-Savater, como a todas, se le metió una pandemia mundial en mitad de sus planes a principios de 2020. Justo antes de que empezara el confinamiento acabó de editar su último libro Habitar y Gobernar. Inspiraciones para una nueva concepción política (Ediciones NED, 2020) y entonces, a su editor en Barcelona, como a tanta gente, la crisis económica se le llevó por delante su proyecto.
16 meneos
87 clics

"El cerebro humano no puede operar sin andamiajes culturales o sociales"

En la filosofía contemporánea la tentativa de asir, a partir del conocimiento histórico, las condiciones de posibilidad del conocimiento se traduce en una búsqueda de los orígenes. A mí no me interesa una supuesta búsqueda de los orígenes como base inmóvil de nuestro pensamiento. Lo que me interesa es mostrar que es la estructura misma del conocimiento la que se transforma históricamente.
« anterior1383940» siguiente

menéame