cultura y tecnología

encontrados: 399, tiempo total: 0.009 segundos rss2
3 meneos
9 clics

Los 28 homínidos que yacen en la Sima de los Huesos tenían un parentesco estrecho con los neandertales

Nuevos datos extraídos del ADN nuclear de restos encontrados en Atapuerca confirman que los homínidos de la Sima de los Huesos, en Atapuerca, estarían relacionados con los neandertales. “lo que queda por determinar es si en la sima estamos ante una especie o una subespecie de neandertales", apuntan los investigadores.
2 1 12 K -120 cultura
2 1 12 K -120 cultura
1 meneos
18 clics

Las tortugas, un bocado prehistórico para los humanos

La tortuga no es un manjar muy valorado, salvo en el Asia Oriental, donde la sopa hecha con su carne se considera una exquisitez, algo con lo que habrían estado de acuerdo los antecesores del Homo sapiens que vivieron hace 400.000 años en lo que hoy es Israel, a juzgar por lo descubierto en la Cueva de Qesem –cerca de Tel Aviv–, uno de los yacimientos más ricos del mundo en restos del Paleolítico Inferior.
1 0 6 K -75 cultura
1 0 6 K -75 cultura
12 meneos
64 clics

La población de América del Sur creció sin límites hace 5.000 años

Sudamérica fue el último continente en ser colonizado por los humanos, y también donde se produjo la mayor extinción de megafauna del Pleistoceno. A pesar de ser crucial en la prehistoria, poco se sabía sobre la expansión humana. Un nuevo estudio confirma que el crecimiento de la población del continente sucedió en dos fases. La más reciente –hace más de 5.000 años– muestra un patrón similar al desarrollo ilimitado de las poblaciones actuales.
8 meneos
114 clics

El Cairn de Barnenez: uno de los monumentos megalíticos más antiguos del mundo

El Cairn de Barnenez, conocido también como Túmulo de Barnenez, es un monumento prehistórico localizado en la península de Kernéléhen, al norte del departamento de Finisterre, en la Bretaña francesa. Es uno de los monumentos megalíticos más antiguos del mundo.
6 meneos
23 clics

Proyecto europeo sobre arqueología musical

Investigadores del Área de Música de la Universidad de Valladolid (UVa), en España, participan en un proyecto del Programa Cultura de la Unión Europea sobre arqueología musical denominado EMAP (European Music Archaeology Project) que conjuga investigación científica, divulgación y creación artística y musical con el objetivo de poner en valor el patrimonio musical de los distintos pueblos y culturas que habitaron en el actual continente europeo.
26 meneos
508 clics

Desvelados algunos de los secretos de las hachas de jade de la Edad de Piedra halladas en Escocia

Una nueva exposición del Museo Nacional de Escocia nos muestra una colección poco conocida de hojas de hacha de jade de la Edad de Piedra. La mayor parte de ellas fueron traídas a Escocia hacia el 4000 a. C.
27 meneos
400 clics

Los 14 túneles prehistóricos de Cornualles cuya función todavía es desconocida por los arqueólogos  

Cornualles, situado al suroeste de Gran Bretaña, está plagado de monumentos prehistóricos. Se han contabilizado hasta 74 estructuras de la Edad del Bronce, 80 de la Edad del Hierro, 55 del Neolítico y una mesolítica...
16 meneos
174 clics

Revelada la existencia de un calendario prehistórico en Stonehenge

El solsticio de verano se acerca rápidamente, y el próximo 20 de junio se espera que más de 20.000 personas se reúnan en el mundialmente famoso monumento de Stonehenge para celebrar el evento y contemplar el sol elevarse por encima de la Heel Stone
1 meneos
183 clics

La verdad sobre la “flauta” neandertal

No es un instrumento musical primitivo, dicen expertos.
1 meneos
40 clics

¿Cómo fue nuestra Prehistoria? [ENG]  

Humanos. Hemos estado por aquí un tiempo. Cuando pensamos en nuestro pasado pensamos en antiguas civilizaciones, las pirámides, y cosas así. Pero eso es solo una pequeña, minúscula, parte de nuestra historia.
1 0 6 K -58 cultura
1 0 6 K -58 cultura
8 meneos
16 clics

Las tumbas prehistoricas servian para mejorar la observaciones astronómicas (ENG)

Astrónomos están explorando lo que podría describirse como la primera herramienta de observación astronómica, utilizada potencialmente por los seres humanos prehistóricos hace 6.000 años. Sugieren que los largos y estrechos pasajes de entrada a antiguas tumbas megalíticas pudieron realzar lo que las antiguas culturas humanas podían ver en el cielo nocturno.
12 meneos
217 clics

6 monumentos megalíticos alternativos a Stonehenge en Reino Unido  

Si hablamos de arquitectura prehistórica, probablemente lo primero que se nos viene a la cabeza es Stonehenge. Recibe a cientos de turistas a diario y probablemente se trate de uno de los yacimientos arquitectónicos que más misterios y preguntas sin respuesta entraña en todo el mundo. Pero Stonehenge no es el único monumento megalítico que existe en Reino Unido. Desde El Ibérico queremos mostraros una lista de otros crómlechs de este tipo menos conocidos (y concurridos) pero igualmente asombrosos.
76 meneos
519 clics

Hipogeo de Hal Saflieni el único templo subterráneo prehistórico conocido  

Hacia el año 1902 y durante una obra de construcción de una cisterna, en la excavación se descubre por accidente una cavidad tallada en roca. Así de inesperado fue el hallazgo de un templo subterráneo, el único prehistórico que se conoce (de funcionamiento estimado entre 3300-3000 aC).
36 meneos
93 clics

Los Dólmenes de Antequera declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO

La decisión la acaban de tomar los especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) reunidos en el Comité de Patrimonio Mundial que se celebra en Estambul (Turquía). De este modo, los Dólmenes se convierten en el primer conjunto megalítico de la Europa continental y en el primer monumento de la provincia de Málaga en recibir la catalogación de la Unesco.
324 meneos
7614 clics
Descubren cómo se fabricaban cuerdas en la Prehistoria hace 40.000 años

Descubren cómo se fabricaban cuerdas en la Prehistoria hace 40.000 años

Investigadores de la Universidad de Tubinga en Alemania acaban de presentar el descubrimiento de una herramienta que se utilizaba para fabricar cuerdas en la Prehistoria, hace unos 40.000 años. Las cuerdas son uno de los componentes críticos en la tecnología de los cazadores nómadas y de los recolectores prehistóricos. Sin embargo muy poco o nada se sabe acerca de cómo se fabricaba. Ocasionalmente han aparecido impresiones de cuerdas en fragmentos de arcilla, y más raramente todavía en representaciones de arte parietal.
154 170 0 K 704 cultura
154 170 0 K 704 cultura
41 meneos
198 clics

Demuestran el origen de los primeros agricultores

El primer análisis a gran escala y de todo el genoma de antiguos restos humanos provenientes de Oriente Próximo arroja luz sobre las identidades genéticas y las migraciones de los primeros agricultores del mundo. El estudio, publicado en la revista Nature, revela tres poblaciones de agricultores genéticamente distintas que vivieron en el Cercano Oriente en los inicios de la agricultura, hace entre 12.000 y 8.000 años.
19 meneos
67 clics

Hace 1,7 millones de años ya existía el cáncer

Una investigación liderada por el Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwaterstrand (Sudáfrica) ha descubierto la evidencia más antigua del cáncer en humanos en restos óseos de hace aprox. 1,7 millones de años. Aunque no han precisado a qué especie exacta pertenecen, aseguran que no hay duda de que era un homínido joven o niño. El osteosarcoma identificado en este metatarsiano prehistórico es un tumor agresivo que actualmente suele afectar a personas jóvenes y, si no se trata, se caracteriza por una mortalidad prematura.
19 meneos
96 clics

La humanidad trafica con cannabis desde la Prehistoria

Además del origen multirregional del consumo de esta planta, los investigadores también han encontrado pruebas de que su uso en Asia oriental comenzó a intensificarse hace unos 5.000 años. El aumento del consumo en China se produjo en las primeras rutas comerciales en la Edad del Bronce.
9 meneos
25 clics

Huellas de tormentas solares en la Prehistoria y la Antigüedad pueden ayudar a datar con precisión sucesos históricos

Los arqueólogos creen haber descubierto una nueva forma de fechar con precisión sucesos y construcciones desde la Prehistoria, analizando las huellas dejadas por grandes tormentas solares en bosques y campos de todo el planeta durante los últimos 5.000 años. El método podría ayudar a los investigadores a establecer fechas precisas a monumentos como las Pirámides de Guiza o Stonehenge, y a sucesos como la llegada de los vikingos a América o el colapso de la civilización Maya.
7 2 0 K 94 cultura
7 2 0 K 94 cultura
5 meneos
142 clics

La Prehistoria en la prehistoria del cine

¿Hasta qué punto nos ha influenciado el cine en nuestra concepción de la prehistoria? La Prehistoria en la prehistoria del cine. Receta para una película prehistórica de «éxito»: volcanes, dinosaurios y bikinis.
13 meneos
535 clics

Australiana descubre por accidente unas huellas de dinosaurio en la playa

La mujer realizó el importante hallazgo por accidente, mientras recolectaba conchas en la orilla del mar.
187 meneos
7863 clics
La anatomía de los Neandertales

La anatomía de los Neandertales

¿Eran tan distintos los Neandertales de nosotros? ¿Podrían pasar desapercibidos en nuestra sociedad?
5 meneos
348 clics

El vaso campaniforme: miradas dentro y fuera de él

Interesante revisión sobre un tema poco conocido y que tiene en vela a gran parte de la comunidad científica española.
5 meneos
52 clics

La prehistoria en El Cuervo de Sevilla

Aunque documentarse sobre los principales paradigmas o los yacimientos más famosos en prehistoria no es en absoluto criticable, a menudo se generaliza una sensación por la cual la prehistoria queda reducida a pequeños enclaves de la geografía española, ignorando que, aunque no en todas las provincias se haya encontrado una Atapuerca, en todas podemos hallar evidencias prehistóricas. Con este artículo se pretende hacer autocrítica y al menos por una vez darle importancia a zonas que pasan desapercibidas.
12 meneos
202 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia de la Droga: Del Neolítico a la Antigüedad

La droga, término mitificado desde la visión actual. Pero ¿qué es la droga? Si la definimos como toda aquella sustancia que se consume con el fin de alterar el estado del individuo, comprendemos que no podemos desligar su uso de la medicina ancestral, que deriva en el mundo farmacéutico actual. Debemos hablar de rituales, de magia y religión, y cómo no, del consumo social que se da en cada momento histórico. Vemos como sin ella y el desarrollo que conlleva, no existiría la sociedad actual como tal, para bien y para mal.

menéame