Laboral
“Outsourcing” o externalización ruinosa: las ETT 2.0

Diversos colectivos denuncian que muchas empresas sortean los convenios colectivos sectoriales externalizando servicios a través de empresas multiservicios o también llamadas “outsourcing”, lo que lleva de la mano la precarización laboral, devaluación de salarios y contratación temporal y a tiempo parcial.
Trabajo domestico
La limpieza es uno de los sectores donde el trabajo temporal y la externalización son más acuciantes. Álvaro Minguito
Abogada
27 feb 2020 12:15

¿Pero que diferencia existe entre las llamadas empresas de trabajo temporal (ETT) y una empresa de externalización de servicios? Si bien es cierto que ambas cubren puestos de trabajos de perfiles diversos, existen diferencias entre un tipo de empresa y otro.

Las Empresas de Trabajado Temporal vienen reguladas en la Ley 14/1994, en cuyo artículo primero se las define como “aquella cuya actividad fundamental consiste en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal, trabajadores por ella contratados. La contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa solo podrá efectuarse a través de empresas de trabajo temporal debidamente autorizadas en los términos previstos en esta Ley.”

Están consideradas como el único supuesto en el que legalmente se permite la cesión de trabajadores. Este tipo de empresas, no se responsabilizan de la operativa, ni tampoco del trabajo desarrollado por los trabajadores en la empresa usuaria. Simplemente se encargan de la puesta a disposición de trabajadores en empresas que necesiten cubrir puestos temporales. Teniendo en cuenta como hecho fundamental, que se tratan de empresas de trabajo temporal, no empresas de contratos temporales, con lo que su finalidad principal debiera ser la de satisfacer la demanda temporal y urgente de mano de obra, y no la cobertura de puestos estructurales que deberían cubrirse con contratación indefinida.

Con la legalización de las empresas de trabajo temporal, a principios de la década de los 90, en un contexto de fuerte crisis económica y subida del desempleo, se venía a legitimar de iure una realidad que, en la práctica, ya existía desde la reforma laboral de 1984. La subcontratación se había y sigue extendiéndose gracias a la flexibilidad externa, lo que incentivaba la contratación temporal, así como los contratos de fomento del empleo y formación. Esto dio lugar a la destrucción de casi 900.000 contratos indefinidos, aumentándose la temporalidad en un 30% de la población ocupada, cifra muy superior a la media europea.

A día de hoy, y tras multitud de denuncias de diversos colectivos, se ha conseguido equiparar los derechos de los trabajadores cedidos por las ETT, a los que forman parte como plantilla de la empresa usuaria.

Conseguido esto, y gracias en parte a la Reforma Laboral del 2012, en la que se pretendía incentivar la firma de convenios de empresa, estableciéndose que este tipo de convenios prevalecería respecto del que fuera de ámbito superior, vemos como en los últimos tiempos ha irrumpido en el mercado laboral de forma masiva un nuevo tipo de empresa, las llamadas empresas multiservicios o “outsourcing”.

Este tipo de empresa, se podría definir como una modalidad de contratación en la que las empresas delegan aspectos de sus actividades a otras empresas. A diferencia de las ETT, en las outsourcing se externaliza el servicio o departamento completo de una empresa, y lo que es fundamental llegados a este punto, se aplica el Convenio Colectivo propio de la contrata en el caso en que disponga de uno.

El problema surge cuando las empresas multiservicios carecen de convenio colectivo propio. La ausencia de regulación sectorial general, genera la necesidad de cubrir de forma urgente, dicho vacío de regulación, del que se aprovechan muchas empresas para sortear la aplicación de los convenios colectivos sectoriales, y de esta forma abaratar costes en las contrataciones.

En la actualidad, la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos y la doctrina jurisprudencial viene aplicando el principio de especialidad, que establece que será de aplicación el convenio colectivo correspondiente a la actividad externalizada u objeto de la contrata. En este sentido, se aplicarán cuantos convenios colectivos como sectores de actividad realice la empresa multiservicios.

De forma que, lo que comenzó utilizándose para determinadas actividades que no formaban parte de la actividad principal de la empresa ha desembocado en múltiples subcontratas para todo tipo de actividades, incluidas las que constituyen la actividad propia de la empresa, llegando a cubrir hasta el 90% de la actividad de la misma, incluida sus actividades esenciales. Al mismo tiempo, se ha pasado de externalizar el servicio concreto en empresas especializadas en ese servicio, a hacerlo con las empresas “multiservicios”, que amplían su oferta funcionando de facto como “agencias de colocación”.

Si bien es cierto, que la descentralización productiva, es un fenómeno legal permitido por el artículo 38 de la Constitución Española, el problema radica cuando las condiciones en las que se desarrolla esta subcontratación ocultan una cesión ilegal de trabajadores. O lo que es lo mismo, la libertad de empresa no puede ir en detrimento de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Varios informes de los sindicatos mayoritarios señalan que las áreas que generan un mayor volumen de negocio son las de limpieza y mantenimiento, las cuales concentraron en 2017 el 32,6 y el 26,7% del total, respectivamente. El resto se reparte entre los sectores de trabajo temporal (15,6%), seguridad (13,7%) y catering (11,4%).

De hecho, “Las Kellys”, camareras de piso, llevan años denunciando la externalización a empresas multiservicios, con la consiguiente pérdida de derechos laborales. Muchas de las trabajadoras de este colectivo se vieron afectadas por la subcontrata de los servicios de limpieza, debido a la aplicación de convenios propios que devaluaban claramente sus salarios y precarizaban las contrataciones.

El problema de este colectivo radica en que algunos establecimientos, con el único fin de abaratar costes, externalizan este servicio, ya que la actividad de externalización u “Outsourcing” no se encuentra reglada y a falta de convenio sectorial, se aplica el Convenio propio de la empresa o el Estatuto de los Trabajadores.

En definitiva, de aquéllos barros estos lodos, la recesión de la actividad de las ETT debido a la regulación garantista de las mismas, hace que ahora nos encontremos con su hija competidora: la subcontratación a través de empresas multiservicios, que da vía libre a salarios más bajos y desigualdad con respecto a los trabajadores de la empresa principal.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Accidentes laborales
Accidentes laborales La muerte de un trabajador migrante aplastado en un astillero pone en guerra al naval gallego
Los sindicatos CIG, CCOO y UGT señalan la falta de compromiso de Xunta de Galicia y la Inspección de Trabajo que “han desoído denuncias” por las condiciones de trabajo del astillero Armón y de sus ETT.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Reforma laboral
Reforma laboral De eventual a fijo discontinuo: “Te da seguridad, tranquilidad y proyección”
Fijos discontinuos, eventuales, empresarios y empleados de banca cuentan su experiencia y opinión sobre la diferencia entre los contratos.
#48210
29/2/2020 10:54

El objeto de la externalización es, debe ser, la obtención de mejores resultados a través de la subcontratación de una tarea que no forme parte de la actividad principal de la empresa con otra especializada en dichas tareas que aporte un conocimiento, recursos e I+D con los que la empresa matriz no cuenta pero que, de esta manera, se beneficia igualmente de ellos mejorando así su productividad. Estos resultados no deben llegar a través de un diferencial favorable en el coste laboral. Ese es el gran error, propio de la interpretación fullera de las leyes y del aprovechamiento oportunista de sus lagunas. Picaresca y trampa la podemos encontrar, desgraciadamente, en todos los sectores. Quiero decir con esto que las empresas multiservicios, como las has denominado, son ni están pensadas para llevar a cabo este fraude tan dañino para el empleo (y a medio plazo para la propia empresa contratante) sino para aportar productividad a una actividad a la que la matriz no desea aportar medios por no formar parte de su core business. Las subcontratas han existido siempre y, precisamente por lo que acabo de decir, seguirán existiendo. El problema no es la actividad sino el mal uso que se hace de ella. Sabemos que esta es la tierra de la picaresca y hay quien no pierde la oportunidad de sacar tajada de todo lo que pueda estar sometido a interpretación. El foco del problema no debe estar en qué, sino en quién y cómo.

0
0
#48206
29/2/2020 7:29

Artículo muy esclarecedor, hay que tomar medidas contra estas empresas multiservicios

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Más noticias
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.