Mismo precio, menos producto: qué es la reduflación, la técnica de las marcas ante el aumento de los costes

Varias personas compran leche en un supermercado de Madrid, en una imagen de archivo. EFE/ Fernando Villar
Varias personas compran leche en un supermercado de Madrid, en una imagen de archivo. EFE/ Fernando Villar
EFE
Varias personas compran leche en un supermercado de Madrid, en una imagen de archivo. EFE/ Fernando Villar

"Se han colado unas patatas en mi bolsa de aire". Es el pensamiento inmediato de muchos ciudadanos cada vez que abren un paquete y comprueban que está prácticamente vacío y, solo al fondo, se intuye el contenido. Ahora, como en muchos periodos de crisis, algunas empresas han reducido todavía más el género para poder mantener el precio y evitar que los consumidores dejen de adquirir sus productos.

Esta técnica, que busca despistar al comprador y que piense que el producto no ha aumentado su precio, se conoce como reduflación: el proceso por el que mercancías se reducen en tamaño o cantidad, mientras que sus precios siguen siendo los mismos o aumentan.

El objetivo de las empresas puede ser distinto, pero siempre pasa por reducir la cantidad. Es posible que su finalidad sea crear una falsa apariencia de bajada de precio, mantener el mismo con menos peso de producto o reflejar una subida menor que la real.

Aunque se ha intensificado en los últimos tiempos, el fenómeno no es nuevo. Ya en octubre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alertaba de esta práctica por parte de diferentes marcas. Así, el bote de Cola-Cao perdió 40 gramos, la tarrina de margarina adelgazó 50 y los yogures Activia también se redujo 5. Además, los espagueti y macarrones de Gallo, que aparentaban haber subido solo el 3,7% y el 4,1% respectivamente, habían sufrido un alza del 15,2 y 15,7% respectivamente.

"Hemos detectado que algunos fabricantes de alimentos están reduciendo el contenido de sus envases entre un 5% y un 10% para despistar a los consumidores y que no se note la subida de precio. Se trata de una tendencia cada vez más extendida, que afecta también a productos de higiene y droguería. Los precios pueden estar subiendo más de lo que parece", advertían entonces.

La organización ya avisaba en aquel momento de que se trata de una tendencia cada vez más extendida, que no afecta únicamente a productos de alimentación, sino también a artículos de higiene y droguería. Además, la OCU explica que este truco de las empresas puede repercutir negativamente en el cálculo del IPC.

No se trata tampoco de un fenómeno circunscrito a España. Ya en 2018, periodistas de la BBC analizaron 19 galletas y chocolatinas y comprobaron que 18 de ellos habían sido víctimas de las reduflación en los últimos cuatro años.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento