A principios de junio, dentro del Empire Cannabis Club, un grow shop sin licencia ubicado en la Octava Avenida de Manhattan, los estantes están llenos de productos de cannabis fabricados por marcas populares como AbsoluteXtracts, Jeeter, Stiiizy y Kiva. Estos productos se fabricaron legalmente en estados como California, Colorado y Massachusetts, pero sin la legalización federal, no existe una vía legal para que estos productos crucen las fronteras estatales.

Jonathan Elfand, fundador de Empire y empresario de productos de cannabis que cumplió 10 años en prisión después de ser atrapado en 1998 por operar uno de los cultivos de cannabis más grandes de la ciudad en Brooklyn, dice que los productos se fabrican legalmente y se prueban en laboratorios en otros lugares. Cuando se le preguntó cómo terminaron en Nueva York, un estado que legalizó la marihuana recreativa pero aún no ha lanzado ventas aprobadas por el estado, se muestra tímido. “Oye, la magia sucede”, dice Elfand en una entrevista el pasado julio en el bar cerca del aeropuerto de San Francisco.

En la industria del cannabis de 72 mil millones de dólares, que se compone de un sector legal de 25 mil millones y una economía ilegal de 47 mil millones, el mercado, a menudo, gobierna sobre la ley federal. El grow shop sin licencia de Elfand, que funciona como un club privado, ha sido un problema pendiente por resolver para los reguladores de Nueva York. Él cree que está operando legalmente de acuerdo a la ley. Pero más que nada, Empire actúa como una herramienta de marketing para algunas de las marcas más importantes de California que esperan convertirse en empresas de renombre.

“Todo el mundo está participando en el mercado legal e ilícito”, asegura Elfand. “No hay capacidad para promocionarse sin él o ganar suficiente dinero sin él”.

Scott Palmer, quien fundó con su esposa Kristi la marca Kiva, en San Francisco, dice que no sabe cómo sus productos (producidos legalmente) terminan vendiéndose de manera ilegal en otros estados. Él cree que se trata de un síntoma de que los reguladores están dividiendo la industria del cannabis en dos industrias distintas. —una legal y otra ilícita— una distinción que realmente no existe en el mercado. 

“No creo que sea ningún secreto que hay un mercado con dos caras”, explica Palmer, quien dice que tiene mucho que perder si desvía sus productos hacia el mercado ilícito. “Si sigue habiendo demanda, el mercado (ilegal) encontrará la manera de seguir operando. Esto seguirá ocurriendo hasta que hayamos unificado las regulaciones nacionales”.

Cuando se trata de cumplimiento, Palmer dice que no quiere que sus productos se fabriquen en California y salgan de California. (Kiva se ha expandido legalmente a otros estados como Massachusetts, pero por lo regular, el producto debe fabricarse y venderse en el mismo estado). Pero si tiene la ambición de convertir a Kiva en una de las compañías de comestibles con cannabis más reconocidas del país, es lo suficientemente inteligente como para saber que si sus productos también aparecen en los mercados grises e ilícitos le ayudará. 

“Sí tenemos planes de expandirnos legalmente a Nueva York, pero por supuesto, (que sus productos se vendan de manera ilícita) es una buena exposición y una buena señal de que la marca se ha propagado por todo el país”, dice.

Para la mayoría de los conocedores de la industria del cannabis, el hecho de que las economías legal e ilícita trabajen juntas es un secreto a voces. Jonathan Rubin, director ejecutivo de New Leaf Data Services, un rastreador de precios mayoristas de nivel institucional, asegura que es importante comprender que los mercados ilícitos y «legales son cambiantes».

“Hay cannabis del mercado ilícito que tienen éxito en las cadenas legales y hay cannabis legal que opera en canales ilegales”, dice Rubin.

Hay muchas oportunidades para que los dos mercados hagan negocios. Primero, con impuestos ultra altos y regulaciones onerosas, los operadores legales tienen dificultades para obtener ganancias, por lo que desviarse hacia el mercado negro es financieramente atractivo. En segundo lugar, hay mucho «margen de maniobra», dice Rubin, para desviarse del mercado legal al mercado ilegal gracias a las lagunas en el sistema de seguimiento de la semilla a la venta de la industria y la falta de cumplimiento y auditoría en las pruebas, distribución y entrega. secciones de la cadena de suministro.

Nicole Elliott, directora del Departamento de Control de Cannabis de California, es muy consciente de cómo interactúan los dos sectores de la industria del cannabis. “Consumimos algo así como una quinta parte de lo que producimos históricamente”, dice Elliott. “California ha alimentado históricamente al resto de la nación en lo que respecta al cannabis, y no creo que unos años vaya a cambiar eso. Es un proceso más largo”.

El DCC (Departamento de Control de Cannabis) está tratando de reducir el mercado ilícito en California. En el último año, incautó más de medio millón de libras de cannabis, erradicó 1,2 millones de plantas y arrestó a casi 200 personas. Sin embargo, Elliott dice que California por sí sola no puede solucionar el problema. Él cree que por cada libra de marihuana producida en el estado, se envían tres libras a otros estados. En octubre de 2021, el gobernador de California, Gavin Newsom, apeló al líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, y a los senadores Cory Booker y Ron Wyden, quienes presentaron un proyecto de ley el mes pasado que regularía el cannabis como el alcohol y el tabaco, destacando la importancia de permitir el comercio interestatal.

Por el momento, los dos mercados se necesitan mutuamenteBerner, el rapero y empresario del cannabis que es cofundador y director ejecutivo de la empresa de diseño de cannabis Cookies, dice que sus días de captura terminaron, pero que aún depende de las prácticas que perfeccionó durante sus días ilícitos para comercializar productos legales. Durante un viaje reciente a Nueva York, trajo dos onzas de una nueva «cepa de fuego» y repartió un gramo a todos los que conoció.

“Hay que dejar que ‘las calles’ lo prueben primero, hay que crear esa expectación, crear ese rumor antes de que llegue al mercado blanco”, dice Berner. «Así es como lo mantienes en marcha».

Es poco probable que la interacción entre los dos mercados se detenga sin legalizaciones fiscales y federales. Steve DeAngelo, un veterano activista y empresario del cannabis que abrió uno de los primeros grow shops con licencia del país, dice que la economía básica, no las leyes, es la única forma de regular una industria, especialmente una que ha estado operando sin regulación durante décadas.

“No se puede establecer un sistema que la mente humana no sepa cómo evadir”, explica DeAngelo a FORBES en una entrevista en su casa en Oakland, California. “Si hay una lección que nos ha enseñado ‘la prohibición’ es que no se puede gobernar el mercado con la fuerza bruta. La única forma en que se puede gobernar al mercado (del cannabis) es usando las mismas fuerzas del mercado”.

En la industria del cannabis, como en cualquier otra industria, reinan la oferta y la demanda. “La ley de la oferta y la demanda es una ley que no puedes romper; tarde o temprano te alcanzará”, dice DeAngelo.

Pase lo que pase en Washington, los consumidores de cannabis de Estados Unidos comprarán cannabis de California legal o ilegalmente. Las leyes no han detenido la industria hasta ahora, y probablemente nunca lo harán.