La mirada del mendigo

21 agosto 2020

El hombre como estorbo

Filed under: Tecnología — Nadir @ 19:16

Tomo hombre en su acepción de ser humano; esto es, la mujer también estorba. Y ahora explico a qué me refiero.

Corvo nos ofrece una noticia que ni siquiera es tal: que una IA ha derrotado a un piloto humano en un combate simulado.

Hay que explicar una cosa: era un combate aéreo de dogfight, es decir, basado en maniobras extremas y usando sólo los cañones para derribar al oponente. Remarco esto porque es precisamente el tipo de enfrentamiento en el que un piloto humano tiene más opciones contra una máquina. Pero desde hace décadas ésta ya no es la forma usual de enfrentamiento, sino una guerra de sensores y contramedidas más allá del rango visual del piloto, en el que combaten dos escuadrillas de aviones en algo parecido a una partida de ajedrez con el aire por tablero.

Hace ya seis años que hablé sobre el uso de la inteligencia artificial en los aviones militares. Y remarcaba su superioridad frente a un piloto humano, no sólo para misiones aburridas y rutinarias como la vigilancia, o expuestas como las de reconocimiento, supresión de defensas antiaéreas o incursión en un espacio aéreo controlado por el enemigo. Es que la IA es aún más apta para la labor de pilotaje más exigente: el combate aéreo.

El aire es, a diferencia de una carretera, un medio continuo en el cual evoluciona el avión, con una dinámica fácil de modelizar. Como decíamos, en un combate BVR (beyond visual range), realmente el piloto humano es sólo un estorbo, lento y falible en el proceso de detección y derribo. Los sensores de la nave detectan la nave enemiga, avisan por un interfaz al piloto, que debe tomar la decisión de seleccionar el arma, confirmar el objetivo y disparar. Aunque se trabaja en sistemas que procuran hacer este proceso mucho más intuitivo, intercalar un piloto humano introduce un retraso en la respuesta que puede ser decisivo. Para una IA, la secuencia entre la detección y el disparo supone milisegundos.

¿Por qué es útil tener un piloto humano? Para situaciones en las que haya que evaluar el componente «político» de la cuestión. Por ejemplo, una incursión de aparatos de un país rival, pero con el que no existe un conflicto abierto. Normalmente, los pilotos humanos evaluarán la amenaza y el comportamiento del intruso e intentarán que la sangre no llegue al río, conduciéndolo fuera del espacio aéreo. El humano está muy bien para estos roces periódicos, para estas labores de policía. Pero en caso de conflicto abierto, que se supone que es para lo que se construyen los aparatos más evolucionados, no hay duda: la electrónica lleva las de ganar. No sólo es más rápida en la toma de decisiones, sin titubeos. Como decíamos, en la mayoría de las situaciones el piloto recaba la información de su entorno de la propia máquina, información que debe procesar. La máquina ya la conoce. Y no es sólo el uso del armamento (en el caso del cañón, con una precisión demoledora, podéis ver el vídeo del dogfight); es que en las maniobras, el piloto no tiene un control directo de las superficies de control, sino que introduce las órdenes en el joystick y el avión interpreta sus deseos y calcula cómo debe actuar sobre ellas para cumplir esa orden. Es decir: en realidad, el ordenador ya está pilotando el avión. En los modernos cazas con supermaniobrabilidad, un piloto humano no sería capaz de pilotarlos. Sólo que hasta ahora, la voluntad de qué hay que hacer (porque el cómo lo calcula el avión) está encargada a un piloto humano. Con la IA, capaz de aprender estrategias de combate e interactuar entre los miembros de un ala como si fuera una única mente, ya no hay razón para no entregarle ese control al ordenador.

No hay razón… operativa. Sin duda, una máquina no tiene miedo, pero tampoco conciencia, bondad o compasión. De acuerdo que la formación militar pretende extirpársela a los futuros pilotos, pero el ser humano siempre tiene ese espacio de imprevisibilidad, que puede provocar que un piloto se rebele y desacate las órdenes recibidas. La máquina no siente náusea de ejecutar las mayores atrocidades. No nos engañemos, no hubo muchas tripulaciones de bombarderos que se rebelasen ante salvajadas como el bombardeo de Dresden, de Tokyo o la campaña de exterminio que acabamos de comentar en Indochina. Simplemente la máquina presenta un 100% de obediencia, unos decimales más que un militar bien adoctrinado en el culto a la patria (y a su nómina, la soldada).

Situémonos ahora en un hipotético combate aéreo real, entre aviones pilotados por humanos y por máquinas. No es ya que la IA no acusa el cansancio, el nerviosismo… es que no está sometida a los límites fisiológicos de un mono sin pelo que la evolución no diseñó para volar. Un dron puede ejecutar giros que harían desvanecerse a un piloto humano. Además, un avión no tripulado no debe sacrificar un espacio para albergar al piloto (la sección frontal puede ser poco más que la sección del compresor), ni cargar con el peso añadido de todos los interfaces para que comprenda lo que está ocurriendo (una comprensión que para la máquina es natural e inmediata) y actúe en consecuencia. El procesador no necesita oxígeno para funcionar en altitud, ni lamenta la ausencia de asiento eyector.

En esas circunstancias, imaginad lo que debe pasar por la cabeza de un piloto humano que se enfrente a una máquina. El paralelismo sería el icónico enfrentamiento entre Kasparov y Deep Blue, hace ya un cuarto de siglo, pero con un añadido: el que perdiera la partida también perdería la vida. ¿Hubiera jugado el ruso igual de bien, sabiendo que se enfrentaba a la muerte, y a un oponente al cual esa posibilidad le era irrelevante?

Como decíamos, en un enfrentamiento convencional el combate sería entre grupos de varios aparatos, volando coordinados. La IA puede sacrificar uno de ellos (por ejemplo, usándolo como cebo), igual que se avanza un peón para lograr una posición ventajosa en el tablero. ¿Podría reproducir la misma estrategia el ala humana?

En definitiva, no estamos hablando de ciencia ficción, sino del presente. Esto lo comprendí inmediatamente, al maravillarme con los progresos de la conducción autónoma en la automoción. Si puede conducir un coche en la vida civil (donde se exige un 100% de fiabilidad), llevar un avión militar es pan comido para la electrónica (en una situación de guerra la incertidumbre es asumida como inherente al entorno, un sistema que funcione bien el 99% de las veces es perfectamente asumible).

Por todo ello, me sigue maravillando la estupidez política de aún siquiera considerar que los desarrollos de aviones de sexta generación (como el FCAS francoalemán, ya que no europeo) puedan tener la opción de ser pilotados por un humano. Aviones que serán entregados no antes de finales de la próxima década, cuando ya a día de hoy un piloto humano es un estorbo y un lastre.

La historia nos enseña que cuando un ejército ha sabido aprovechar los progresos tecnológicos de su época (y pienso en la fundición de hierro, el estribo, el arco recurvo o los carros de guerra, antiguos y modernos), al poco tiempo ha habido que actualizar los mapas políticos.

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

113 comentarios »

  1. Y, humanamente, ¿qué cambiarias?

    Comentarios por Javier — 22 agosto 2020 @ 1:25 | Responder

    • La guerra. Todas las naciones deberían renunciar a la guerra como instrumento de política internacional, como describía la Constitución de la II República. Estamos volviendo a una época de militarismo, en el que se impone la razón de la fuerza, y no la voluntad del pueblo.

      Eso es otro de los peligros que no he comentado con el uso de drones: al no haber bajas propias (american lives, que cuentan los medios gringos), es menos comprometido emprender acciones militares.

      Desde el punto técnico, es fabuloso el uso de drones. Pero éticamente, es muy peligroso.

      Comentarios por Nadir — 22 agosto 2020 @ 8:06 | Responder

      • Debo tener por ahí un cuento de ciencia-ficción
        sobre una guerra automatizada.
        Me parece que está en una de aquellas antologías de Bruguera.
        Ya no queda ningún ser humano vivo en la Tierra,
        pero los robots siguen bombardeando los territorios enemigos.
        Para siempre.

        Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 22 agosto 2020 @ 11:59 | Responder

        • Interesante. Te iba a decir que ya pararían cuando se les acabaran los recursos, pero en una economía totalmente automatizada otros robots podrían seguir generando más.

          Me parece interesante la capacidad maquinal de considerar la destrucción del enemigo como un objetivo último a cuya consecución han sido programadas. Esto es a lo que nos rebajamos como especie cuando acudimos a una guerra movidos por los intereses de las jerarquías.

          Comentarios por Nadir — 22 agosto 2020 @ 22:52 | Responder

  2. Saludos:

    La inteligencia artificial hay que programarla. Un detalle sin importancia. Falla más que una escopeta de feria. Las máquinas no aprenden, les intentamos hacer aprender, que es muy distinto. Y dejaros de haceros pajas mentales, esa cosa no llega para tanto.

    Comentarios por qatalhum — 22 agosto 2020 @ 13:39 | Responder

    • Claro que hay que programarla! Pero una vez programada, puedes hacer centralitas como churros. Adiestrar pilotos no es tan sencillo como cargar un programa en la memoria.

      Comentarios por Nadir — 22 agosto 2020 @ 22:54 | Responder

    • No se si confundes trabajar en un sistema de inteligencia artificial con aplicación específica con crear Skynet y que domine el mundo.
      Por si hablas del desarrollo de la conducción autónoma, real y completa, aun le queda tanto… dados las casi infinitas variables de las situaciones en ese entorno. Pero lo veremos en un estado limitado y deficiente pero de manera habitual para transporte terrestre en no demasiado tiempo.
      Pero volar como tal y se ha dicho es fácil y sencillo. Hace muchos años que todos los aviones comerciales vuelan «solos» y si siguen llevan dos pilotos, es únicamente para lidiar con el momento de despegue y aterrizaje. Y si no se presiona en automatizarlo completamente es por la sensación de seguridad que proporciona a los pasajeros.
      También se suma la paradójica resistencia a cierta modernización de una industria que se alza como ejemplo de tecnología punta.
      De todas formas apuesto que el transporte de carga aéreo abrirá ese melón.

      Comentarios por Javi — 22 agosto 2020 @ 23:35 | Responder

      • Como le decía a Rhesymu, cualquier proceso que pueda ser descrito fielmente con ecuaciones, es susceptible de ser confiado con ventaja a un ordenador. La conciencia situacional de un piloto (si ves el vídeo, está girando el cuello para saber dónde está el rival) es perfectamente describible por coordenadas (x,y,z) de los cuales una máquina extrae inmediatamente la velocidad y la energía (propia y del rival) y un piloto sólo la intuye. Esas coordenadas son metidas en las ecuaciones de vuelo, con los valores característicos del avión (propio y enemigo) para conocer los límites de lo que se puede hacer. Hasta aquí todo muy fácil. La «magia» viene en programar a la IA para calcule estrategias ganadoras a partir de la salida de esas ecuaciones. Y todo eso se debe ir actualizando cada décima de segundo según vayan variando las posiciones.

        Este cálculo, que realiza un procesador normalito (en el artículo hablan de un Tegra) con toda precisión, sólo puede ser reproducido aproximadamente, intuitivamente, por un cerebro humano que además está sometido a unas condiciones de tensión y fatiga importantes (pensar bien cuando el cerebro no tiene un riego adecuado debido a la aceleración centrífuga es una proeza). Y eso suponiendo un enfrentamiento 1:1. En un enfrentamiento convencional habría no menos de 10 aparatos, amigos y enemigos, evolucionando en la misma zona. No hay forma de que el cerebro humano sea capaz de manejar en tiempo real toda esa complejidad. Con el adistramiento se ensayan diversas tácticas, pero está lejos de la exactitud y compenetración con la que una IA puede efectuar los movimientos de sus aviones.

        Comentarios por Nadir — 23 agosto 2020 @ 20:18 | Responder

  3. Buenas,
    Un artículo interesante, cuando salió la película «stealth la amenaza invisible» en 2005, un avión pilotado por IA era poco más que ciencia ficción. Una lastima que los grandes avances de la humanidad sigan ligados a los intentos de unos humanos de destruir a otros.

    Por profundizar un poco en la referencia ajedrecistica, cuando Kaspárov se enfrentó a Deep Blue, el programa era un motor de cálculo no una IA. Es decir, el programa tenía una base de datos sobre la que calculaba las jugadas. De hecho fue la presión de saber que no podía cometer el más mínimo error lo que llevo a Kaspárov a jugar líneas poco conocidas y aún así perdió 3,5-2,5

    Fue hace 2 o 3 años cuando Google creo AlphaZero, una IA a la que se le enseñaron solo las normas de juego y jugó contra si misma alcanzando un nivel que supera no solo a los humanos, sino también a los motores de cálculo de hoy en día que son bastante más potentes que Deep blue.

    Comentarios por rhesymu — 23 agosto 2020 @ 10:30 | Responder

    • Bueno, sabes que el primer encuentro lo gano Kasparov. Fue en la revancha cuando se impuso la máquina de IBM.

      Muy oportuna y exacta la precisión, Deep Blue no hacía uso de la IA. Pero incluso con unas pautas de juego (ajedrez o combate aéreo) preprogramadas, ya vemos que una máquina es en procesos que pueden ser modelizados matemáticamente, un adversario temible.

      Comentarios por Nadir — 23 agosto 2020 @ 19:50 | Responder

      • Está muy por encima de mi nivel, pero sospecho que Garry podría haber vuelto a ganar si no supiera que se enfrentaba a una máquina. Aunque como mucho habría aguantado un par de años más antes de dejar de tener posibilidades.

        Supongo que es cuestión de tiempo que las ecuaciones de las finanzas o los modelos probabilísticos de las aseguradoras o de la climatología acaben también en manos de softwares de tipo IA, es la dirección en que camina el mundo aunque queda la discusión «filosófica» de si perderemos parte de lo que nos define el día que la modelización matemática del entorno se haga exclusivamente a través de IA.

        Comentarios por rhesymu — 24 agosto 2020 @ 16:29 | Responder

        • Saludos:

          «Los modelos probabilísticos», es temible lo que hay detrás de esas palabras. En esos modelos estamos nosotros y … sobramos.

          Comentarios por qatalhum — 24 agosto 2020 @ 20:35 | Responder

          • En el caso de las aseguradoras, es que nos hacen un traje a medida. Una máquina nos califica, nos determina.

            Y sí, buena parte de la población sobramos. Pero eso también sería cierto sin IA. Si no aportamos nada al sistema, ni como productores ni como consumidores, estamos de más en el sistema económico.

            Comentarios por Nadir — 24 agosto 2020 @ 21:38 | Responder

            • Um. Me haces pensar en el «scoring» de crédito que hace la banca.
              En cuanto a las tablas de mortalidad de los seguros de vida,
              ya sabéis que se considera la «edad actuarial» de los candidatos.

              Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 25 agosto 2020 @ 14:58 | Responder

              • Exactamente, el mismo traje a medida que las compañías aseguradoras. Y ojo con las aseguradoras sanitarias…

                Comentarios por Nadir — 25 agosto 2020 @ 23:39 | Responder

                • Las «aseguradoras» sanitarias…
                  son un problema en sí mismas.

                  Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 26 agosto 2020 @ 20:27 | Responder

                  • Su mera existencia, más la de políticos corruptos al mando, son una amenaza al sistema público de salud. Obviamente, van a procurar destruir éste para traspasar más clientela a los privados.

                    Comentarios por Nadir — 28 agosto 2020 @ 9:39 | Responder

  4. Tu lo has dicho… una ‘no noticia’.

    Eso sí, el artículo que enlazas me ha demostrado lo que yo ya intuía hace mucho tiempo: pilotar un caza necesita menos recursos de computación que conducir un coche. Sin embargo, es más difícil para un piloto humano el pilotar el caza que no conducir un coche… ahí creo que hay algo al respecto de la diferencia entre ambas inteligencias.

    Pero vamos, nada nuevo. Las guerras durarán milisegundos… si es que queda energía para librarlas.

    Comentarios por Beamspot — 26 agosto 2020 @ 19:21 | Responder

    • Milisegundos –> Algo más. Los misiles intercontinentales tardan sus buenos minutos, una media hora, en acercarse al objetivo (tienen salir de la atmósfera hasta casi ponerse en órbita para luego hacer una reentrada a velocidad de espanto). Veremos entonces si son interceptados y en qué proporción por las defensas del objetivo. Pero en menos de una hora ya todo estará decidido (luego quedarán los submarinos estratégicos), pero esos no determinan el resultado sino sólo cobran venganza.

      si es que queda energía para librarlas –> Crees que puede haber una escasez de hidrógeno? 😛 Y plutonio como primera etapa, para encender la reacción, hay para aburrir. Por eso estaría bien ir quemándolo en reactores nucleares.

      es más difícil para un piloto humano el pilotar el caza que no conducir un coche –> Por las aceleraciones a las que se somete al cuerpo. Por lo demás, ambas tendrían un nivel de complejidad similar (llevadas al límite). Pero para un módulo de cálculo electrónico, es mucho más difícil pilotar un coche (y ya no digo una moto) que un caza. Hay por ahí un robot de Yamaha queriendo aprender a ir en moto. Y bueno, aún no se cae, pero está a casi un minuto de la vuelta rápida del circuito. Modelizar el comportamiento entre los neumáticos y un asfalto que es rugoso, con ondulaciones, bachecitos y texturas cambiantes, es mucho más jodido que en el aire, que con temperatura y presión ya lo tienes determinado. Como mucho, si te metes en la estela de otro caza, que deja de ser flujo laminar, ahí se complicaría el cálculo y el piloto humano podría aprovechar para sorprender al ordenador.

      Comentarios por Nadir — 28 agosto 2020 @ 9:35 | Responder

  5. Si sale bien será un paso en el buen camino:

    https://www.defensa.com/espana/indra-armada-espanola-utilizan-inteligencia-artificial-para

    Comentarios por Corvo do Anllons — 17 septiembre 2020 @ 19:36 | Responder

  6. Como se que is gustan los productos rusos:

    http://guerra-acorazada.blogspot.com/2020/02/drones-terrestres-y-la-experiencia.html?m=1

    Comentarios por Corvo do Anllons — 15 octubre 2020 @ 21:10 | Responder

    • Interesante análisis y reflexiones del autor. Realmente, lo que han fabricado es una tanqueta a control remoto (muy sencillo) y, como indica el autor, depende de la señal para ser operativa (señal que se puede rastrear o ensuciar). El gran paso será cuando se monte una IA, para al menos en determinadas situaciones poder dejar al vehículo tomar sus decisiones. Pero esto, en un vehículo terrestre, es más difícil. Un paso intermedio seria llegar hasta el lugar conducida por el piloto humano, y dejarlo en posición, cortando la comunicación, para defender una determinada área. Aquí el problema es el reconocimiento seguro de las unidades amigas. Podría ser por una baliza de radio, pero eso también te delata ante el enemigo.

      Comentarios por Nadir — 16 octubre 2020 @ 8:49 | Responder

  7. La importancia de los drones en el Nagorno-Karabaj:

    Comentarios por Nadir — 18 noviembre 2020 @ 19:47 | Responder

    • El problema de estar a la defensiva y en posiciones fijas aunque ya hay a alguna solución para los drones tanto en softkill como en hardkill, una de hardkill en funcionamiento :

      Comentarios por Corvo do Anllons — 20 noviembre 2020 @ 13:27 | Responder

      • El autor del vídeo remarca mucho lo de las armas láser. Cuando se exige una precisión enorme (objetivos pequeños, distancias gigantescas, velocidades de seguimiento muy altas), entiendo que es mejor que los proyectiles habituales. Cuando la velocidad del objetivo es similar a la del proyectil, es difícil que coincidan en el mismo lugar del espacio. El haz láser es un flujo de fotones continuo. Aunque también el objetivo puede girar sobre sí mismo o revestirse de recubrimientos reflectantes. La eterna pelea entre los fabricantes de espadas y de escudos…

        Comentarios por Nadir — 20 noviembre 2020 @ 14:42 | Responder

        • Me he confundido de vídeo. Los láseres no acabo de verlos al menos en el corto plazo hay otras soluciones más baratas y ya en servicio.

          Para los grandes :

          Aquí puedes ver el tamaño de la munición de 35 mm:

          Para los pequeños:

          Comentarios por Corvo do Anllons — 20 noviembre 2020 @ 17:07 | Responder

          • Qué bueno el primer vídeo! Magnífica forma de «programar» el proyectil saliente. Me he quedado sorprendido.

            De todas formas, lo de probar con objetivos civiles levanta mucho la moral. Pero es evidente que los drones tendrán capacidades furtivas cada vez más avanzadas. Si se dice que un F35 tiene una firma radar de un pájaro, un drone con una fracción de superficie alar…

            El último vídeo, me recuerda al comentario de un oficial gringo, burlándose de la efectividad coste/beneficio de derribar un cuadricóptero con un Tomahawk. Creo que era en Palestina.

            Oye, y por qué no ves los láseres? La munición del primer antiaéreo no debe ser barata, precisamente.Y en ambos casos, me figuro que lo complejo es el sistema de fijación del objetivo, para darle la posición al cañón, sea láser o convencional (en el caso láser, el ordenador lo tiene más fácil con los cálculos de la trayectoria).

            Con el láser, lo que me pregunto es cómo haces para generar la energía del pulso. En tierra digo, en mar no hay problema que la suministra el barco, pero en tierra tienes que cargar con un generador, y supongo que no precisamente pequeño, más una buena ristra de supercapacitores como cacerolas. Tampoco sé cuántos disparos aguantará el emisor de estado sólido o las lentes, antes de achicharrarse. Leo que el láser tiene una eficiencia energética del 40%. No está mal, concentrar decenas de kW en unos pocos cm². Pero insisto, tan pronto como se generalicen, empezarán a salir coatings reflectantes en esa λ.

            Comentarios por Nadir — 21 noviembre 2020 @ 3:17 | Responder

            • El arma del último vídeo es un lanza granadas de 40 mm que no es que sean muy caras y tiene la ventaja de con varias cubres una gran área de metralla. En cuanto a los cañones de 35 mm ¿has visto el tamaño de los blancos? Y aparte están las cámaras que complementan el radar, si el radar detecta un pajarito volando a más de 100 kmtrs hora o haciendo cosas raras se comprueba con la cámara. El equipo del último vídeo incluye sistemas de interferencia electrónica.

              Comentarios por Corvo do Anllons — 22 noviembre 2020 @ 20:21 | Responder

              • Tarde y arrastró pero parece que se avanza:

                Comentarios por Corvo do Anllons — 15 diciembre 2020 @ 22:23 | Responder

                • Un proyecto a la escala de un país en vías de desarrollo. Supongo que, éste sí, no le quedará grande a Navantia.

                  Comentarios por Nadir — 15 diciembre 2020 @ 23:45 | Responder

    • Es muy interesante, la interacción de una IA y un piloto humano. Es quizá aún más difícil que encargárselo todo a una IA (pero es cierto, la IA puede actuar bien en un contexto de guerra total, pero en guerra fría ha de haber un humano comprendiendo el contexto).

      Comentarios por Nadir — 20 diciembre 2020 @ 1:22 | Responder

      • Por lo que se comenta en foros el F-35 es muy «proactivo» .

        Comentarios por Corvo do Anllons — 20 diciembre 2020 @ 13:47 | Responder

        • Lo suyo les ha costado. Seguramente lleva más labor de programación que propiamente de aeronáutica. Pero precisamente por eso, al final lograr una comunicación hombre-máquina fluida es una pesadilla, así que al final, mejor sacar al hombre del sistema porque sólo consigue complicarlo innecesariamente.

          Comentarios por Nadir — 20 diciembre 2020 @ 17:51 | Responder

          • Interesante video

            Comentarios por Corvo do Anllons — 24 diciembre 2020 @ 22:34 | Responder

  8. Interesante desarrollo (parece que hay más gente que comparte opinión con Nadir:

    https://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-sistema-enjambre-drones-espanol-capaz-realizar-misiones-complejas-salvamento-forma-autonoma-20201229112536.html

    Comentarios por Corvo do Anllons — 29 diciembre 2020 @ 21:06 | Responder

  9. El tractorcillo ha evolucionado:

    http://galaxiamilitar.es/milrem-robotics-lanza-un-nuevo-vehiculo-de-combate-robotico-tipo-x-de-clase-media-rcv/

    Comentarios por Corvo do Anllons — 9 enero 2021 @ 19:34 | Responder

    • Bien, bien, bien. Esto sí que es un diseño inteligente. Pequeño, barato de adquirir y operar… Por ahora limitado a labores de escolta de unidades mecanizadas tripuladas, pero para adquirir independencia sólo queda un paso. Qué bien que sea una empresa española la que diseñe… ah! no, perdón, que es Estonia. 😛

      Comentarios por Nadir — 10 enero 2021 @ 2:30 | Responder

      • Un artículo que desarrolla un poco más la noticia de galaxia militar:

        https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20210112/enjambres-drones-alcala-misiones-suicidas-observacion-aerea/550445736_0.html

        Comentarios por Corvo do Anllons — 12 enero 2021 @ 18:13 | Responder

        • Otros que desarrollan tractorcillos:

          http://galaxiamilitar.es/el-ejercito-de-ee-uu-prepara-vehiculos-de-combate-roboticos-para-una-gran-prueba-con-soldados-en-2022/

          Comentarios por Corvo do Anllons — 17 marzo 2021 @ 20:48 | Responder

          • Cañón operado a distancia: vulnerabilidad. Una vez detectan la frecuencia en la que se comunica, pueden ensuciar la señal y anularlo. El futuro es la IA, totalmente autónomo. Pero, claro, da miedo hasta para quien lo construye.

            Comentarios por Nadir — 18 marzo 2021 @ 1:00 | Responder

            • Depende, se puede usar un sistema de salto de frecuencia, haces de microondas o láser en línea visual usando drones como repetidores con lo que a costa de perder algo de alcance y flexibilidad se aumenta la seguridad

              Comentarios por Corvo do Anllons — 18 marzo 2021 @ 20:11 | Responder

              • Comunicaciones por microondas no tenía ni idea, la primera vez que lo oigo, ahora miro de qué van. Con frequency hopping complicas la escucha, pero es sencillo ensuciarla (más sencillo que la propia comunicación) pues con un escáner de frecuencias sabes en cuál ha pasado a transmitir, además de que puedes ensuciar varios canales a la vez. Y lo del láser está limitado, como bien dices, al contacto visual, y si el operador debe ir detrás del vehículo que dirige, no le veo yo la ventaja. Para eso que vaya dentro del carro y pista. Lo de usar drones para ampliar el rango no tenía ni idea de que se pudiera hacer, y no me parece una idea muy inteligente. Derribas un drone y, con ello, inutilizas un carro. Nunca fue más sencillo dejar a un tanque fuera de combate.

                Comentarios por Nadir — 19 marzo 2021 @ 23:34 | Responder

                • Depende de la cantidad de drones que estén en el aire si son pequeños , vuelan alto metes unos cuantos señuelos se hace mucho más difícil derribarlo todos sin contar con el uso de satélites. Creo que en el spam hay un par de mensajes mios

                  Comentarios por Corvo do Anllons — 20 marzo 2021 @ 19:34 | Responder

                  • No, no había ninguno tuyo en el spam. Cuándo los escribiste?

                    Comentarios por Nadir — 21 marzo 2021 @ 10:00 | Responder

                  • Sobre el láser: con niebla o nubes bajas, o simplemente con fumígenos (en un campo de batalla suele haber humo, de hecho), ya puedes entorpecer esa comunicación. Pero no sólo eso: el haz laser se visualizaría, revelando con precisión la posición tanto del vehículo como del drone.
                    Pasa también con las mismas unidades humanas: cuanto más autónomas sean en el proceso de toma de decisiones, más eficiente es el conjunto (wehrmacht en la 2GM).

                    Comentarios por Nadir — 21 marzo 2021 @ 10:11 | Responder

          • Realmente, yo le quitaría mucho blindaje y el cañón. Como mucho alguna ametralladora de autoprotección. Básicamente una plataforma portamisiles muy discreta que, una vez lanzados, no tiene gran valor si es destruida al revelar su posición. Un motor, algo de electrónica para navegar y detectar objetivos y el resto ya lo lleva el misil. Por el precio de un Abrams te montas cientos de esos. Ahora imagínate un Abrams enfrentándose a un centenar de tractorcillos pequeños, silenciosos y fríos, armados cada uno con un par de pepinos anticarro. Las posibilidades del supertanque son nulas. Y que fueran 10 Abrams.
            El dinero, hay que fijarse en el dinero, el coste de fabricación lo es todo.

            Comentarios por Nadir — 18 marzo 2021 @ 1:19 | Responder

            • Una andanada de cohetes con munición racimo con los sistemas de éstas:

              Que incluso necesitarían menos potencia al no tener blindaje los barrerian, el cañón de 30 mm es una mala bestia que se puede cargar cualquier vehículo por debajo de un MTB. Los israelíes usan sus spike LR en todo terrenos por detrás de la primera línea enlazado todo(drones, aviones, soldados, etc) por su sistema de gestión de batalla. En mi opinión un blindaje que aguante munición de 30 mm y reactivo en la parte superior sería lo ideal. Se encarecería pero aumentaría su supervivencia

              Comentarios por Corvo do Anllons — 18 marzo 2021 @ 20:07 | Responder

              • el cañón de 30 mm es una mala bestia –> Que sólo puede disparar a objetivos que estén en su línea de tiro, lo cual implica quedar expuesto el propio vehículo. Sin embargo, con misiles puedes atacar estando al mismo tiempo a cubierto.

                De ahí que…

                Una andanada de cohetes con munición racimo –> ¿Y a dónde los disparas? Tienes un centenar de vehículos ocultos entre la vegetación o las formas del terreno. Son pequeños, silenciosos, no despiden calor… por supuesto que, de localizarlos, sería muy fácil eliminarlos. Pero hay que localizarlos.

                Los israelíes usan sus spike LR en todo terrenos por detrás de la primera línea –> Ajam. Esa sería más o menos la idea, sólo que usando vehículos autónomos en primera línea. De hecho, es en primera línea donde la IA es más útil y necesaria. Primero, obviamente, porque es la más expuesta. Pero además porque es la más fácil de programar: todo lo que no sean el grupo de drones son enemigos y deben ser destruidos. Cosa que de operar en segunda línea habría que asegurarse que el drone identifica perfectamente a las fuerzas propias (hasta el último soldado perdido de su unidad) para evitar el fuego amigo.

                Comentarios por Nadir — 19 marzo 2021 @ 23:45 | Responder

                • Depende de que se instale, hay torretas que a pare del cañón y ametralladora llevan cohetes como la del artículo:
                  https://www.revistaejercitos.com/2021/03/17/guardian-30-las-fauces-del-dragon/
                  En cuánto a los cohetes de artillería un solo lanzador de grad destroza 14 Ha en una andanada, con lo que un vehículo ligero tendría pocas posibilidades de sobrevivir:
                  https://es.rbth.com/cultura/technologias/2014/09/26/la_historia_del_grad_el_veterano_y_eficaz_lanzador_de_co_43851

                  En cuánto al uso de misiles contratarlo desde segunda línea:

                  https://www.defensa.com/otan-y-europa/campo-batalla-cristal-bundeswehr-sistemas-desea-integrar-tierra

                  Comentarios por Corvo do Anllons — 20 marzo 2021 @ 15:17 | Responder

                  • Es verdad, que tenía que seguir el coloquio. Disculpa, que no doy atendidos los comentarios, y muchas veces los más interesantes los dejo para el final.

                    A ver, estratega: ¿piensas barrer toda la superficie de un Estado con Grad? Porque no sabes en qué cuadrícula de 14 ha. se puede encontrar ese pequeño lanzador que yo postulo. Además, que este vehículo puede buscar protección en los accidentes del terreno (una vaguada, un bosque, una depresión del terreno…), con lo que puedes estar lanzando munición de fragmentación hasta aburrirte sin pillarlo. Por favor, Corviño, en el siglo de la electrónica, y tú sacas a pasear el organillo de Stalin y ataques de fuerza bruta.

                    Con un nivel de blindaje suficiente para proteger de armas cortas, unas pocas unidades son capaces de hacer un desgarro a un división blindada. Se pueden especializar, pongamos, 2 unidades portamisiles, 3 dando una protección contra infantería (ametralladora de 12mm, pongamos) y otro más con la electrónica para selección de objetivos (que podría ser reemplazado con ventaja por pequeños drones). Eliminando las corruptelas que se suelen dar en material militar, y fabricando en masa, se podría poner ese pelotón en un coste muy bajo (sin contar los misiles). Con los drones en el cielo, el lanzador de cohetes (un camionazo, generalmente) sería destruido antes de ponerse en situación de disparo.

                    Eso sí, son armas más pensadas en la defensa de un territorio que en su ataque, que sí requerirían vehículos más pesados, como los actuales.

                    Comentarios por Nadir — 3 abril 2021 @ 2:07 | Responder

  10. Más:

    Comentarios por Corvo do Anllons — 2 abril 2021 @ 19:09 | Responder

    • El vídeo tiene más de flipada tecnológica que de presentación de un prototipo de cara a una entrada en producción.

      Comentarios por Nadir — 3 abril 2021 @ 2:09 | Responder

      • No hay por qué barreras con artillería todo un estado sino crear varios pasillos para el ataque, por lo cuál no se sabrá por donde va a ir, localizar los puestos de mando y control tanto de drones como de unidades convencionales, neutralizarlos con cohetes de largo alcance. En cuánto a vaguadas, trincheras etc un repaso con artillería de convencional haría bastante daño. Tendría mis unidades de artillería atrincheradas y cubiertas por sistemas de defensa antiaérea y antidron, en cuanto se disparase la primera salva se irían a otra posición para disparar una salva de munición termobarica y alguna cabeza de guerra electrónica para enfangar las comunicaciones. Un ataque aéreo con nampal completaría la limpieza.

        Comentarios por Corvo do Anllons — 4 abril 2021 @ 19:10 | Responder

  11. Para mendi:

    HAVE LOITERING MUNITIONS MADE TANKS OBSOLETE?

    Comentarios por Corvo do Anllons — 27 abril 2021 @ 20:37 | Responder

  12. Parece que un dron ha derribado a otro dron:

    Comentarios por Corvo do Anllons — 10 May 2021 @ 15:40 | Responder

  13. No hay como estar rodeado de enemigos para espabilar:

    https://www.defensa.com/africa-asia-pacifico/israel-ha-mostrado-capaz-derribar-uavs-mediante-laser

    Comentarios por Corvo do Anllons — 27 junio 2021 @ 19:47 | Responder

  14. Interesante se está desarrollando software que controles drones más que las plataformas:

    https://www.revistaejercitos.com/2021/02/21/el-programa-liss-long-range-intelligent-security-system-de-escribano/

    Comentarios por Corvo do Anllons — 27 junio 2021 @ 20:53 | Responder

    • No hay mejor traducción de payload que «carga de pago»?

      Un enlace muy interesante, no tanto por el proyecto en sí (dudo mucho que de España salga algo que no sea una chapuza cazasubvenciones) sino por todos los conceptos que introduce. He estado barallando sobre el tema y me doy cuenta que la clave estará en las comunicaciones entre los miembros del enjambre (doy por hecho que evolucionarán para hacerse completamente autónomos, sin necesidad de contacto con la base, como mucho con algún avión pilotado al que sirvan de apoyo). ¿Cómo crees que evolucionará, encriptación de señal de radio u otros sistemas como láser?

      Comentarios por Nadir — 28 junio 2021 @ 2:29 | Responder

      • Un servidor dice y escribe «carga útil».

        Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 28 junio 2021 @ 19:12 | Responder

        • Parece más natural, sencillo y respetuoso con la lengua de Góngora.

          Comentarios por Nadir — 28 junio 2021 @ 20:05 | Responder

      • Escribano hasta ahora ha desarrollado sus productos con sus fondos y después los ha vendido a otros países de hecho han recibido 100000 € para este programa. Sólo a partir del año pasado cuando fabricarón respiradores se les abrieron algunas puertas. De momento les doy el beneficio de la duda. Artículo sobre drones submarinos:
        https://www.fsupervielle.com/post/estudio-drones-submarinos-uuv

        Comentarios por Corvo do Anllons — 29 junio 2021 @ 19:32 | Responder

        • Por supuesto, compañero, y yo seré el primero en alegrarme si un desarrollo de la ingeniería española produce un resultado satisfactorio. Pero ya estoy aburrido de ver chapuzas, que son vendidas en clave política interna como logros históricos pero en los mercados internacionales se les considera como la chatarra que son.

          Muy buen artículo, completísimo, muchas gracias. Todavía lo estoy leyendo, hoy me acostaré un poco más tarde pero merece la pena. Por ahora, me gusta que me den la razón hasta los gringos:

          «Con costes mucho más económicos que sus equivalentes tripulados, los drones permitirán multiplicar el número de activos que la US Navy es capaz de poner en el agua (o bajo ella).»

          Comentarios por Nadir — 30 junio 2021 @ 0:07 | Responder

      • Parece que ya se sabe lo que va a llevar para comunicaciones:

        https://www.defensa.com/espana/tgor-nano-nueva-radio-sdr-tecnobit-grupo-oesia-para-uav-ugv

        Comentarios por Corvo do Anllons — 19 julio 2021 @ 21:02 | Responder

  15. Sobre drones terrestres:

    Comentarios por Corvo do Anllons — 11 julio 2021 @ 16:40 | Responder

  16. Un pequeño atisbo del futuro que pronostica Nadir:

    https://www.defensa.com/otan-y-europa/marines-prueban-sistema-antibuque-desde-vehiculo-autonomo-nmesis

    Comentarios por Corvo do Anllons — 24 agosto 2021 @ 18:58 | Responder

    • En este caso, sustituir a los tipiños es por evitar bajas humanas si el lanzador es detectado. Pero lo gordo viene en aquellos cometidos en que una IA puede hacerlo mejor que el hombre. El aire es el ejemplo más claro. La tierra es muy complicada.

      Comentarios por Nadir — 24 agosto 2021 @ 23:37 | Responder

      • Los vehículos se podrían desplegar desde una base en donde se centralizaria el mantenimiento y se desplazaría por rutas (ni pistas ni carreteras) ya establecidas a posiciones fortificadas y camufladas con lo que el vehículo no tendría tantos problemas a la hora de desplazarse y se dificultaría que los atacarán.

        Comentarios por Corvo do Anllons — 28 agosto 2021 @ 18:47 | Responder

  17. Flojo pero un descanso de tanta progredumbre:

    Comentarios por Corvo do Anllons — 5 septiembre 2021 @ 17:33 | Responder

  18. Suma y sigue:
    http://galaxiamilitar.es/el-buque-de-guerra-robotico-del-pentagono-acaba-de-disparar-su-primer-misil/

    Comentarios por Corvo do Anllons — 10 septiembre 2021 @ 22:02 | Responder

  19. Interesante aparato con menos dificultades que los sistemas láser:

    https://www.defensa.com/industria/n-8×8-dotado-microondas-alta-potencia-solucion-gd-epirus-contra

    Comentarios por Corvo do Anllons — 29 octubre 2021 @ 20:26 | Responder

  20. A ver si hay suerte, disponibilidad presupuestaria y que la empresa pueda sacarlo adelante:

    https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3307097/sascorp-presenta-ugv-anfibio-valkyrie

    Comentarios por Corvo do Anllons — 17 noviembre 2021 @ 21:57 | Responder

    • Me gusta. Podría ser más pequeño y ligero, pero es bastante planito dada la considerable altura libre y ángulo de ataque. Muy lento, eso sí.
      Menos blindaje, menos tamaño, menos peso y menos coste. Así, quedas en un término medio peligroso: eres detectable y lento, pero aún muy vulnerable a RPG. En ajedrez, los peones son muy peligrosos, porque no puedes enfrentarte contra ellos asumiendo un intercambio de piezas.
      Mi duda son las capacidades (semi)autónomas. Para desarrollar algo así se necesita un montón de pasta. Si la UE sirviese para algo…
      Pero como vehículo, me gusta. Reduciendo a la mitad las dimensiones y a la cuarta parte el peso.

      Comentarios por Nadir — 18 noviembre 2021 @ 23:41 | Responder

      • Puede llevar una torre con un cañón de 40 mm así que le hace falta el tamaño y el peso y la versión de zapadores también necesita espacio sobre todo si lleva equipos de desminado. Y en drones aéreos parece que también nos movemos en este caso l estilode Escribano:
        https://www.abc.es/espana/abci-helicoptero-no-tripulado-espanol-comprado-marina-griega-para-fragatas-202111172018_noticia.html

        Comentarios por Corvo do Anllons — 19 noviembre 2021 @ 10:00 | Responder

        • Con un cañón sólo puedes disparar a objetivos sobre los cuales haya visión directa (es un tiro muy tenso), y eso supune exponer un vehículo con un blindaje ligero al fuego de calibres grandes. Yo más bien pensaba en un pozo con uno o dos misiles anticarro de corto alcance (poco propelente, corto y barato, piensa en un Spike MR de fabricación propia), en posición vertical u oblicua, en el centro del vehículo (realmente, serían estos misiles la parte valiosa del conjunto). La idea es enfrentarlos a un grupo de MBT, usando una manada de drones fungibles aprovechando la orografía (con parte de ellos especializados en dar cobertura AA, detección y fuego, al resto de la manada). No serían, por supuesto, útiles en espacios abiertos. La clave de todo es el coste. Si puedes parar una espada de 10 reales con un escudo de 1, un pequeño Estado puede no atacar, pero si defenderse de uno grande, con las consecuencias geopolíticas que comporta.

          Comentarios por Nadir — 19 noviembre 2021 @ 16:12 | Responder

          • Siempre se le pueden añadir a la torre misiles, al ser grande se pueden incluir las combinaciones que se quieran desde una ametralladora ligera y 8 misiles a una torre de 40 mm y dos misiles ligeros

            Comentarios por Corvo do Anllons — 20 noviembre 2021 @ 13:20 | Responder

            • Pero la torre es una torre, una elevación sobre la bañera, queda expuesta a que te la vuelen de un cañonazo.
              Mira el T14, q bajita tiene la torre. Y esos cabrones saben de tanques. La evolución es retirarla. Claro, la necesitas si montas un cañón (para no exponer el conjunto), pero no si usas misiles y consigues la visión directa del objetivo con un mástil u otro drone (con ruedas o alas).

              Comentarios por Nadir — 20 noviembre 2021 @ 20:28 | Responder

              • Recuerda que la versión de zapadores lleva uno de éstos equipos y necesita el espacio, añade arado de minas y demás equipos de zapadores:

                Comentarios por Corvo do Anllons — 21 noviembre 2021 @ 19:59 | Responder

                • Pero según el equipo que deba portar, ya se diseñará el vehículo con las dimensiones necesarias. Realmente, alargar la batalla o las vías no supone un sobrecoste importante.

                  Comentarios por Nadir — 22 noviembre 2021 @ 8:35 | Responder

            • Yo comprendo que un Leopard o un Merkawa son bichos mucho más imponentes que el carricoche póbremente blindado y con motor de turismo que yo propongo. Pero por el coste de un MBT puedes tener cientos de carricoches emboscados, rápidos y dificilmente detectables, actuando en conjunto. Protegiéndose unos a otros como una formación de peones.
              Ya no un carricoche, un tipiño en chancletas puede dejar fuera de combate a un trasto de decenas de millones de $. Lo que yo propongo es la versión robótica del guerrillero con chancletas, q si es descubierto a nadie le importa gran cosa que acabe hecho fiambre.

              Comentarios por Nadir — 20 noviembre 2021 @ 20:36 | Responder

              • El problema del guerrillero en chancletas es que si se lo esperan esta vendido, las nuevas municiones termobaricas y la munición de racimo son muy eficaces . Una buena barrera de artillería, seguida por un bombardeo aéreo, unos cuantos misiles con cabeza de guerra electrónica y la infantería avanzando delante de los carros limpiando la brecha para que estos pasen la zona de despliegue de los vehículos, con ese ataque igual se pueden cargar más del 75 % de los vehículos. Los alemanes desarrollaron el goliath :
                https://es.wikipedia.org/wiki/Goliath_(veh%C3%ADculo_teledirigido)
                Y el panzerfaust y no evitaron que los soviéticos se los llevarán por delante. Costaría pero se podría superar

                Comentarios por Corvo do Anllons — 21 noviembre 2021 @ 22:14 | Responder

                • Claro, pero ya estás añadiendo más unidades (con su coste). Y si esperas a la cobertura de infantería y artillería limitas la movilidad de los carros, que es su valor. Por otra parte, no es mayor dificultad que parte de la manada cargue munición contra objetivos blandos, y otra de largo alcance para silenciar a la artillería (que muy furtiva, no es).
                  Yo intentaba establecer una comparativa MTB – drones de tierra. Peeo si involucras aire, tb se podría lograr la supremacía con un enjambre de drones, meros portadores de sensores y misiles.
                  La clave, tanto en tierra como en el aire, es la capacidad de detectar y señalar las unidades enemigas. Sin ser detectado, o con bajo coste en caso de ser detectado. Luego, un portador del misil apropiado hace el disparo desde una posición favorable (para alcanzar el objetivo sin exponerse). Y ya todo queda en manos de la tecnología del misil para llegar a su destino con precisión, superando las contramedidas. Y es en este campo donde hay que hacer la inversión, no en desarrollar imponentes tanques o sofisticadísimos cazabombarderos que están ya obsoletos. Y en la marina, ni te cuento.
                  Saber leer el nuevo escenario que se abre con los avances tecnológicos es lo que concede supremacía militar sobre la cual se construyen los imperios.

                  Comentarios por Nadir — 22 noviembre 2021 @ 8:52 | Responder

      • En la línea del tractorcillo báltico parece que EINSA sacará un UGV:

        Comentarios por Corvo do Anllons — 20 enero 2022 @ 20:51 | Responder

  21. Interesante producto que a Nadir supongo que le gustará:

    Comentarios por Corvo do Anllons — 31 diciembre 2021 @ 15:51 | Responder

  22. Pfffff. No sé qué decirte. ¿Qué equipos puede montar este juguete? Poco más que una GoPro. Y con una superficie alar enorme para tan poca capacidad de carga. Me gusta la idea de unidades pequeñas y fungibles, pero esto no llega ni al mínimo operativo.

    Comentarios por Nadir — 4 enero 2022 @ 0:34 | Responder

    • Dos metros de envergadura, cuatro kilos, Cualquier aeromodelo del mismo tamaño pesa la mitad o menos. Supongo que lleva una batería bastante tocha.

      Comentarios por santi — 4 enero 2022 @ 13:28 | Responder

      • La clave es estar 10h en el aire en condiciones de buena insolación. Aunque tampoco le veo mucha ventaja siendo un avión que va a volar en cotas bajas y cerca de su operador. Vamos, que no cuesta gran cosa aterrizar, repostar y volver a lanzarlo.

        Comentarios por Nadir — 4 enero 2022 @ 13:40 | Responder

    • Teniendo en cuenta que el software es de la compañía y lo principal del hardware también me parece que disponemos de una base mejor que el inta(organismo público) y su desarrollo del SIVA 18 años y 150 millones de euros. Desde esa base se puede desarrollar.
      Sobre el SIVA:
      https://es.wikipedia.org/wiki/INTA_SIVA

      Comentarios por Corvo do Anllons — 6 enero 2022 @ 17:57 | Responder

  23. Interesante uso para vehículos desfasados, a ver en que queda:

    Comentarios por Corvo do Anllons — 10 enero 2022 @ 17:03 | Responder

    • Sistema antidrones desarrollado por Escribano usando granadas de 40 mm de Nammo (lo que abarata mucho el coste de éstas), es un primer desarrollo a ver en que acabará:

      https://www.revistaejercitos.com/2022/01/09/c-rpas-hardkill-made-in-spain/

      Comentarios por Corvo do Anllons — 11 enero 2022 @ 22:46 | Responder

      • Tan interesante es el desarrollo de drones, como el de contramedidas para evitarlos a un coste equivalente al del dron abatido. Artículo muy largo que he leído saltando, pero por ahora parece que van ganando los drones por goleada.

        🙂

        Comentarios por Nadir — 10 enero 2024 @ 0:14 | Responder

  24. […] la anterior entrada sobre el tema, desgranaba las ventajas que tendría en un medio continuo como el aire una aeronave controlada por […]

    Pingback por El hombre como estorbo II | La mirada del mendigo — 7 febrero 2024 @ 0:14 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario