Garibaldi, el fascista disfrazado de libertario que delató a Macià

Prats de Molló (Vallespir, Cataluña Norte), 4 de noviembre de 1926. Hace 95 años. Un pelotón de la Gendarmería francesa asaltaba la Villa Denise y detuvo a Francesc Macià y su Estado mayor. Macià, exiliado desde el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923), estaba en Villa Denise organizando un pequeño Ejército que se tenía que introducir clandestinamente en el Principado y que tenía que provocar una revuelta independentista generalizada. La revolución de Macià no fué posible. Mientras se ultimaban los últimos detalles, Ricciotti Garibaldi -uno de los integrantes del grupo italiano de este pequeño ejército- contactos secretamente con las Autoridades militares españolas y las pusó al corriente del plan. Acto seguido, el ministro de Interior español informo al su homólogo francés de que ordenara la detención y desarticulación de la Operación Macià.

Prats de Molló (1925). Fuente Geneanet France (1) Prats de Molló (1925) / Fuente: Geneanet France

¿De dónde salino Garibaldi?

Ricciotti Garibaldi era nieto de Giuseppe Garibaldi, héroe de la unificación italiana (1848-1870); y durante su vida no hizo nada más que vivir de la estela de prestigio que había dejado el abuelo. Emprendió varios negocios, que tuvo que abandonar prematura y precipitadamente; y se implica en varias acciones militares -oficiales y extraoficiales- con un resultado más que discutible. Tan solo había conseguida un rango de suboficial en el Ejército italiano. Nacido en Roma en 1881, Cuando entran en contacto con Macià ya era un hombre de edad media (45 años), sin estabilidad personal (era un aventurero), ni económica (más allá de la caridad que, a regañadientes, le hacían sus hermanos), y sin ningún tipo de futuro. Sus biógrafos coinciden en que era la oveja negra de la ilustre familia Garibaldi.

¿Qué Hacia Garibaldi en Francia?

En el año 1926, Garibaldi malviviendo exiliado en Francia, junto a los integrantes de la Legión garibaldina, un grupo de voluntarios italianos -en este momento proscritos por el Gobierno italiano- que habian combatido en las trincheras francesas de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918) en defensa de los valores Republicanos y democraticos. El Mismo propósitos que habia impulsada la participación catalana en las mismas trincheras a través del independentista Comité de Hermandad de Voluntarios Catalanes. En este conflicto, Italia y Francia -aunque la primera era una monarquía y la segunda una república- habian luchado del Mismo lado. Pero en 1926, las cosas habían cambiado: Italia Todavía era una monarquía; pero quien ejercía el poder de verdad era el fascista Mussolini. Lo mismo que pasaba en España, a través de las figuras del rey Alfonso XIII y del dictador Primo de Rivera.

Francesc Macià durant el Juicio de París (enero, 1927). Fuente Archivo de ElNacional

¿Cómo contactan Garibaldi y Macià?

Según la investigación historiográfica, Macià contrata a este grupo de combatientes exiliados italianos, con la confianza de que eran gente experimentada en la lucha. Y, sobre todo, guíados por una honorable causa. Lo que no sabía Macià, y que descubrió más tarde, es que entre este grupo había, también, exiliados que procedían del perseguidísimo movimiento anarquista italiano que, en aquel momento, acumulaba una extensa nómina de víctimas ilustres. Entre las más destacadas, el presidente del Gobierno Cánovas del Castillo (1897); la emperatriz Isabel de Austria -Sissí, para los amigos- (1898); o el rey Humberto I de Italia -padre y antecesor de Víctor Manuel III, colaborador necesario de Mussolini- (1900). Con Aquellos Compañeros de viaje (un colectivo de Unos 60 efectivos), aquella empresa aventuraba un resultado totalmente incierto.

La siniestra carambola Garibaldi

Pero el fracaso de la Operación no fué debido, directamente, de la participación de estos elementos. Sino que fué fruto de una siniestra carambola. El nieto del héroe de la unificación italiana resulta ser un agente captación miedo el régimen de Mussolini para informar a Roma sobre los Movimientos del exilio anarquista italiano en Francia. En este punto, sobre biógrafos insiste en su pasado antifascista; y en su compromiso personal -ampliamente demostrado- contra el partido y contra el régimen totalitario del Duce. Pero surgió la posibilidad de que la oferta económica que le presenta el régimen de Mussolini, conozco bien sobre miserias económicas, habría resultado demasiado tentadora como para para rechazarla. Macià, sin saberlo ni imaginarlo, acogio en su casa a un hurón del dictador italiano; que no tenía que jugar ningún papel en el movimiento catalán

Macià Después del Juicio, la condena y el exilio. Girona, 1931 / Fuente: Archivo ElNacional.cat

¿Cómo acaba Garibaldi?

A pesar de su papel de 007 al Servicio de S.M. Víctor Manuel III, Garibaldi también detenido y juzgado por su participación en la Operación Macià. Le cayeron dos meses de prisión, La misma condena que a Macià. Pero la extraordinaria resonancia internacional de este proceso -que ocupa las principales portadas de prensa continentales durante semanas-.

A partir del Juicio de París, Francesc Macià , definitivamente, la condiciones de mito, le conducirá -a paso firme- a la restauración y la presidencia de la Generalitat (1931). En cambio, Garibaldi -abandonado y ignorado por el Gobierno que le pagaba- entro en la perversa categoría de "malo" de la película. Nunca, en ningún sitio, ni en Italia, ni en los cenáculos de poder del régimen fascista; ni siquiera entre su familia; fue reconocido. Murió en Roma en 1951, en la más absoluta indigencia.

Traducida por Joya

Orginal: www.elnacional.cat/es/cultura/marc-pons-garibaldi-fascista-disfrazado-