El origen de las palabras

encontrados: 27, tiempo total: 0.005 segundos rss2
21 meneos
528 clics
¿De dónde viene la palabra "Cataluña"? ¿Qué significa?

¿De dónde viene la palabra "Cataluña"? ¿Qué significa?

La primera vez que se menciona el nombre de Cataluña es en Italia:

Un Arcediano de Pisa, de nombre Euricus, escribe, en fecha imprecisa, un libro titulado "Liber Majolichinus de Gestis Pisanorum ilusribus" en el que se narra las gestas de la expedición a Mallorca en los años 1114 y 1115; en él se refiere entre otras cosas a las hazañas del jefe de la expedición, Ramón Berenguer III, al que cita con diversos títulos: "Catelánicus heros", "Dux Catelanensis"... y menciona igualmente la palabra "Catalania" o "Cathelania".

Y el significado de la palabra “Cataluña”: según tenemos entendido es uno solo:"tierra de castillos". El mismo significado que los cronistas árabes le dieron a Castilla (Al-Quila).
104 meneos
2030 clics
Tolkien y los "caballos-ballena": el origen de "walrus" (morsa) [ENG]

Tolkien y los "caballos-ballena": el origen de "walrus" (morsa) [ENG]

Entre los años 1919 y 1920, Tolkien estaba trabajando en la primera edición del diccionario Oxford. Una de sus tareas fue la de encontrar el origen etimológico de las palabras que van desde "waggle" hasta "warlock". Una de las palabra cuyo origen más le costó encontrar fue "walrus" que es la palabra inglesa para "morsa" y que reemplazó por completo la palabra que se usó hasta el siglo XVII "morse".

Tolkien encontró dos palabras: horschwæl (horse-whale) del inglés antiguo y "rosswal" en alemán. Finalmente sugirió que la palabra…
52 52 3 K 38
52 52 3 K 38
10 meneos
126 clics

«Gazpacho», palabra gastronómica y sentimental

En algún manual erudito de cocina hemos leído que la voz gazpacho tiene su venero en una palabra portuguesa, caspacho. A su vez, el origen de este vocablo tan simpático se pierde en la Iberia prerromana. En concreto, figura como antecedente caspa o gaspa, esto es, fragmento o residuo.

Desde el gazpacho marteño hasta el gazpachuelo, las expresiones locales de esta sopa de verduras trituradas parecen infinitas, y casi tan difíciles de rastrear como la etimología de la voz gazpacho.
7 meneos
372 clics
Etimologías curiosas: cuando algunas expresiones no significan lo que creemos

Etimologías curiosas: cuando algunas expresiones no significan lo que creemos

¿De dónde vienen las expresiones "meter lla pata", "tener la mosca detrás de la oreja", "llevarse el gato al agua", "darle margaritas a los cerdos" y la palabra "pedante"? En este blog se explica.
2 meneos
16 clics

Cuando «violar» era un arte y no una atrocidad

El verbo responde fielmente al original latino, violare, cuya raíz etimológica deriva de vis, ‘violencia’ (con el mismo origen), ‘fuerza’. Pero hubo un tiempo en que violar también fue otras cosas, infinitamente más amables y bonitas. Así, Elio Antonio de Nebrija lo recoge como sustantivo, con el significado de sitio plantado de violetas, acepción que todavía hoy figura en el DRAE, aunque realmente haya caído en completo desuso. Antes, en la plena Edad Media, violar tuvo otros sentidos.
43 meneos
444 clics
¿Por qué no decimos "crocodilo"?

¿Por qué no decimos "crocodilo"?

En wikipedia se encuentra el nombre de la familia (imagino que será latin) a la que pertenecen los cocodrilos:

Los crocodílidos (Crocodylidae) son una familia de saurópsidos (reptiles) arcosaurios comúnmente conocidos como cocodrilo.

También está el nombre científico de uno en particular:

Una especie, el cocodrilo marino (Crocodylus porosus) es el mayor de los cocodrilos de la actualidad

Hasta acá uno pensaría que lo correcto es "crocodilo"... ¿Por qué en español se dice "cocodrilo"?
2 meneos
19 clics

¿De dónde viene la palabra "nylon"?

Al igual que la Cinta Scotch o las Curitas, Nylon es una marca comercial registrada. La patente la tiene Dupont y es un polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. El origen de una palabra tan linda como nylon está en discusión pero hay cuatro hipótesis en pugna.
3 meneos
3 clics

La "melancolía" o "bilis negra".

Los términos de origen griego siempre esconden una historia detrás que es digna de conocer.

Ahora bien, lo que hace que esta palabra sea curiosa es por el calco léxico producido en su paso del griego al latín. De este modo, a partir del adjetivo μέλας, μέλαινα, μέλαν 'negro, a' y el sustantivo χολή,-ής 'bilis'. A partir de estos términos se formó μελαγχολία, con el significado de 'bilis negra'.

¿Pero por qué la melancolía era "bilis negra"?
2 meneos
15 clics

Potasio y Sodio

El potasio, un elemento químico con nombre de menaje del hogar y el sodio, un elemento químico con nombre y símbolos diferentes. He aquí su historia.
3 meneos
9 clics

La nuez o manzana de Adán

La nuez, nuez de Adán, manzana de Adán o bocado de Adán es como más se conoce a la prominencia laríngea característica de los varones adultos. La expresión tiene su origen en la historia hebrea y bíblica de Adán y Eva.

Sin embargo, la expresión “manzana de Adán”, usada en muchos idiomas, es el fruto (valga la redundancia) de un error de traducción.
2 meneos
9 clics

El origen de la palabra "marihuana"

Una posible versión de esta palabra, con el popular nombre de marijuana re relacionaría con el hecho de que las curanderas y yerberas se llamaban siempre Marías o Juanas y utilizaban la planta del cannabis (como aún se sigue haciendo) con fines medicinales.

Pero otra versión ubica al posible origen procediendo del náhuatl: “malli” que quiere decir hierba que se enrosca o hierba para tejer y “huana” que se asocia a “thauhani” y significa “borracho” y “alterado en cuerpo y mente”.
4 meneos
8 clics

¿Por qué las ‘muelas del juicio’ se llaman así?

Las muelas del juicio, que también son llamadas ‘muelas cordales’ (de cordura), al contrario de lo que ocurre con el resto de molares y dientes, salen cuando ya somos mayores (aunque no hay una edad concreta), por lo que, desde hace muchísimos siglos atrás, se atribuía la aparición de esas piezas dentarias con la edad madura y adulta del individuo y, por lo tanto, cuando éste tenía juicio.

En otros idiomas: en.wiktionary.org/wiki/wisdom_tooth#English
Más información: es.wikipedia.org/wiki/Muela_del_juicio
1 meneos
17 clics

¿De dónde viene la expresión "no hay tu tía"? (ENG)

In Spanish, the expression "No hay tu tía" roughly means that there's no way to do something. However, "tía" on its own means "aunt", and "there's no aunt of yours" is kind of a... weird? way to express such a concept.

The DLE entry for "tía" says nothing about this saying or meaning, hence my question: where does "No hay tu tía" come from, and how did it end up with that meaning?
9 meneos
74 clics

Imbécil ·

El significado original de esta palabra está muy lejos del que actualmente tiene. Procede del adjetivo latino imbecillis y el correspondiente sustantivo imbecíllitas. Imbecillitate Augusti nuntiata... se traduce "habiendo sido anunciada la enfermedad de Augusto..." Imbecíllitas ánimi se traduce como pusilanimidad, es decir flojera de ánimo. Imbecíllitas ingénii, cortedad de entendimiento. Imbecíllitas magistratuum, debilidad, falta de energía de los magistrados. Imbecíllitas aetatis, se denomina la tierna infancia.

Imbecillis o imbecillus es una palabra compuesta de in con el…
198 meneos
4037 clics

Origen de "duro" como "moneda de 5 pesetas"

La peseta fue la moneda de curso legal en España desde el 19 de octubre de 1868 hasta la llegada del euro. Antes de esa fecha, la denominación peseta existía pero como nombre de una moneda. Así, monedas de curso corriente eran:

* la peseta (diminutivo de peso), que equivalía a 4 reales de vellón,
* el peso, que equivalía a 8 reales de vellón, y
* el peso fuerte o peso duro, que equivalía a 20 reales de vellón.
99 99 3 K 30
99 99 3 K 30
3 meneos
9 clics

¿De dónde viene la expresión "montar un pollo"?

Montar un pollo: armar un escándalo, desencadenar una discusión. “Me ha montado un pollo porque llegué tarde”. El origen de la popular locución se encuentra en la palabra “poyo”, el banco de piedra que, arrimado a la pared, acostumbra a colocarse junto a las puertas de las casas de los pueblos. Derivado del latín podium, se denominaba de esta manera en el siglo XIX al podio o pedestal del que se valían algunos oradores en las plazas concurridas para pronunciar discursos que podían terminar en encendidas discusiones y polémicas.
2 meneos
12 clics

Barbilampiño, bracicorto, narilargo, ojizarco, pernilargo: origen de la pauta N-i-A

Acabo de ver en una de estas imágenes que pone el Windows 10 de fondo un pájaro llamado "monarca nuquinegro". Eso me llevó a pensar que las partes del cuerpo (y no sé si pasa con otros sustantivos) toman una i antes de ser compuestas con un adjetivo. Se me ocurre patizambo, por ejemplo, aunque también existen patiblanco, manirroto, ojijunto, e incluso en términos inventados como "ojiplático" o "cabecicubo".

¿Cuál es la causa de esta i ante adjetivos? ¿De dónde viene? ¿Sucede con otros sustantivos que no denoten partes del cuerpo?
9 meneos
162 clics

¿Por qué una mala idea es una idea "descabellada"?

Resulta curioso que en el diccionario de Covarrubias de 1611, la palabra descabellado signifique simplemente "el que trae el cabello rebuelto [sic] y desgreñado". Y ya en el Diccionario de Autoridades, tomo D-F (1732), se diga:

DESCABELLADO, DA. adj. Desgreñado. Desmelenado.
DESCABELLADO. Se toma tambien por lo que vá fuera de orden, concierto y razón.
DESCABELLADO. Vale tambien desproporcionado, por mui grande ò vehemente: y se toma con freqüéncia por los últimos y mui fuertes dolóres que padecen las mugéres en el parto.


En algún momento entre estos dos puntos debió de producirse el cambio.
14 meneos
184 clics

Aborrecer, aburrir y horripilante, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘los pelos de punta’

Tienen el mismo origen etimológico que el vocablo ‘horripiladores’ el cual proviene de la unión de los términos latinos ‘horrēre’ (ponerse erecto / rígido) y ‘pilus’ (pelo) siendo su significado literal: ponerse el pelo de punta y que ha dado lugar a vocablos como ‘horripilante’, ‘horrible’ , ‘horror’, ‘horroroso’, ‘horrendo’ y ‘horrísono’; todos ellos con una relación directa con aquello que causa angustia o un miedo intenso.
13 1 0 K 41
13 1 0 K 41
22 meneos
217 clics

Origen de "so" como potenciador de palabras despectivas

En frases negativas es relativamente habitual el uso de «so» como refuerzo, por ejemplo en «¡Deja de tocar, so manazas!».

Si consultamos el significado en el DLE:

so
Contracc. de seó.
1. adv. U. para potenciar el significado del adjetivo o del sustantivo al que antecede, generalmente con sentido despectivo.

Vemos que viene de seó, y éste a su vez de seor, y éste, finalmente, de señor:

señor, ra
18. adj. coloq. Antepuesto a algunos nombres, sirve para encarecer su entidad. Se hizo una señora herida. Se compró una señora casa.

Que, curiosamente, se puede usar exactamente para lo mismo que «so», pero en frases positivas.

¿Por qué esta evolución de una palabra a otra para significados peyorativos y no para los positivos, cuando el significado era el mismo?
18 4 0 K 25
18 4 0 K 25
3 meneos
15 clics

Origen etimológico de los verbos "ser" y "estar" [ENG]

Way back in the times of the Latin language, there were two different verbs, but not with the same meaning as today:

sum, es, esse, fui, meaning "ser, estar, haber". This verb was the main copulative verb and was used also as auxiliary. The Italian language, for instance, still uses the verb essere as an auxiliary the same way as we use haber.

stô, -âs, -âre, stetî, statum, meaning "estar de pie". This is the tricky part. This verb (infinitive: stâre) is the ancestor of modern estar, and is cognate to English stay and

2 meneos
53 clics

Sobre el origen de la palabra "mujer"

Mujer, si te han crecido las ideas de ti van a decir cosas muy feas que, que no eres buena, que si tal cosa que cuando callas te ves mucho más hermosa.

Esto dice sobre la mujer la hermosa canción de Amparo Ochoa, pero hay otra cosita muy fea y es el mismo origen de la palabra mujer .
2 meneos
11 clics

¿Por qué no existe una palabra escrita «hoder» (en vez de la versión con «j-»)?

En latín el verbo que nos dio joder era futuō / futuere, el mismo verbo que produjo foder en portugués, gallego y asturiano. Por eso no veo ninguna razón que explique por qué en castellano tenemos joder en vez de hoder. No es palabra culta introducida más tarde; debe haber sufrido los mismos cambios fonéticos que vemos en hacer < facere, hablar < fābulārī, herir < ferire, huir < fugere, hundir < fundere.

Sí hay unos cuantos casos en que una palabra con h‑ nos ha dado una con j‑, pero no muchos.…
10 meneos
365 clics

La curiosa etimología de la palabra "nostalgia"

En la literatura griega hay un personaje que encarna la nostalgia: Odiseo. Su regreso a Ítaca veinte años después de haber marchado a Troya ejemplifica el deseo de retorno ligado a la idea de añoranza de nuestro hogar y de nuestra patria.
6 meneos
205 clics

"A la remanguillé"

Origen de esta expresión basada en una anécdota protagonizada por Mangugliè du Soissons.
6 0 2 K 64
6 0 2 K 64
« anterior12

menéame