Fósiles: hallazgos y excavaciones

encontrados: 73, tiempo total: 0.410 segundos rss2
7 meneos
80 clics
Encuentran un feto dentro de un huevo fosilizado de una tortuga gigante prehistórica

Encuentran un feto dentro de un huevo fosilizado de una tortuga gigante prehistórica

El fósil pertenecía a la familia de las nanhsiungchelyidae, tortugas terrestres ya extintas, según un estudio publicado en la Proceedings of the Royal Society B. Este tipo de reptiles llegaba a alcanzar un tamaño excepcional y caminó junto a los dinosaurios durante el Cretáceo, hace entre 145 millones y 66 millones de años. La tortuga que puso el huevo fosilizado, entre los más grandes conocidos de aquel periodo, debía ser excepcionalmente grande y podría tener un caparazón que sería tan largo como la altura de una persona.
4 meneos
6 clics

Restos de moléculas orgánicas en núcleos de células de dinosaurios

Paleontólogos chinos han aislado células de cartílago exquisitamente conservadas en un dinosaurio de 125 millones de años que contiene núcleos con restos de moléculas orgánicas y cromatina. El estudio del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados (IVPP) de la Academia de Ciencias de China y del Museo de la Naturaleza de Shandong Tianyu (STM) ha sido publicado en Communications Biology. El dinosaurio, llamado Caudipteryx, era un omnívoro del tamaño de un pavo real con largas plumas en la cola.
6 meneos
75 clics
Descubren una especie de trilobites con un hiperojo compuesto de 200 pequeños lentes

Descubren una especie de trilobites con un hiperojo compuesto de 200 pequeños lentes

Equipados con un par de hiperojos sofisticados, los trilobites dominaba el fondo del mar antes de extinguirse hace 250 millones de años.

Los trilobites aparecieron en nuestro planeta hace unos 542 millones de años y durante el Cámbrico se convirtieron en la especie más común en el lecho marino. Su cuerpo aplanado y dividido en tres lóbulos les permitió subsistir durante 200 millones de años y a pesar de los amplios estudios sobre las decenas de miles de especies encontradas, sus restos fósiles aún esconden secretos para los paleontólogos.
60 meneos
1488 clics
Primer fósil de dinosaurio relacionado con el impacto de un asteroide

Primer fósil de dinosaurio relacionado con el impacto de un asteroide

Se desentierran los restos de un dinosaurio que pudo haber muerto el mismo día en que una roca espacial golpeó la Tierra.
24 36 0 K 48
24 36 0 K 48
12 meneos
171 clics
Ancestros desconocidos de delfines descubiertos en la actual Suiza

Ancestros desconocidos de delfines descubiertos en la actual Suiza

Dos especies previamente desconocidas, relacionadas con los cachalotes modernos y los delfines oceánicos, han sido identificadas por paleontólogos en una región suiza que una vez fue un océano. Descritas basándose en los huesos del oído, estas especies vivieron hace unos 20 millones de años, cuando Suiza en ese momento era parte de un paisaje insular poblado de peces, tiburones y delfines, con mejillones y erizos de mar en el fondo del mar.
8 meneos
14 clics

El oído medio humano evolucionó a partir de las branquias de los peces

Un nuevo estudio realizado por científicos de China, Suecia y el Reino Unido revela que el oído medio humano evolucionó a partir de las branquias de los peces. Los fósiles de peces descubiertos en las provincias chinas de Zhejiang y Yunnan, que proporcionan rastros anatómicos del origen de los vertebrados a partir de las branquias, fueron enviados para su análisis a Swiss Light Source, un sincrotrón ubicado en el Instituto Paul Scherrer en Villigen, Suiza. Allí, el material fue sometido a un examen no destructivo.
96 meneos
1626 clics
El dinosaurio con el cuello más largo jamás descubierto

El dinosaurio con el cuello más largo jamás descubierto

Un peculiar saurópodo, que vagaba en la actual China al final del Jurásico hace 160 millones de años, puede haber tenido el cuello más largo de todos los dinosaurios conocidos. A pesar de esta característica récord, Mamenchisaurus sinocanadorum está lejos de ser el dinosaurio más grande jamás descubierto debido a su cola y cuerpo relativamente pequeños. Los científicos están tratando de entender por qué este dinosaurio pudo haber tenido un cuello tan excepcionalmente largo que medía hasta 15 metros.
54 42 0 K 194
54 42 0 K 194
15 meneos
292 clics
Una extraña cucaracha "metálica" sobrevivió a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios

Una extraña cucaracha "metálica" sobrevivió a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios

Un fósil descubierto en una pieza de ámbar ajkaite pertenece a una cucaracha única en su tipo, que surgió hace entre 86 y 83 millones de años. Su coloración iridiscente y perturbadora le sirvió como camuflaje para evadir a los depredadores, funcionando como una ventaja adaptativa que favoreció su supervivencia.
10 5 1 K 91
10 5 1 K 91
8 meneos
109 clics
Descubren diente de megalodón a 3.000 metros bajo la superficie del océano

Descubren diente de megalodón a 3.000 metros bajo la superficie del océano  

Explorando un área desconocida del océano Pacífico, un grupo de científicos encontró un diente de megalodón, el antiguo depredador marino. Es importante remarcar que los dientes de megalodón son fósiles comunes, ya que, según los estudios, cada uno de estos animales poseía 276. Curiosamente, la mayoría de ellos son encontrados en tierra, cerca de costas o ríos. Por tanto, lo extraordinario del descubrimiento indicado es que esta es la primera vez que se hace un muestreo de un diente, de esta especie, descubierto en las profundidades marinas.
154 meneos
6238 clics
Descubren un antiguo escorpión de mar del tamaño de un perro

Descubren un antiguo escorpión de mar del tamaño de un perro  

Los arqueólogos descubrieron recientemente los restos de este escorpión (Terropterus xiushanensis), que era un euriptérido, un antiguo artrópodo estrechamente relacionado con los arácnidos y cangrejos herradura modernos. La temible bestia vivió durante el período Silúrico, hace aproximadamente entre 443,8 millones y 419,2 millones de años. T. xiushanensis es también el primer mixtopterido descubierto en lo que habría sido el supercontinente de Gondwana, que se formó después de que el supercontinente más grande Pangea se partiera en dos.
72 82 2 K 120
72 82 2 K 120
2 meneos
7 clics

La gran explosión de biodiversidad en la época de los trilobites no fue provocada por lo que creíamos inicialmente

Hace unos 467 millones de años, la biodiversidad explotó en nuestro planeta en un evento conocido como la radiación del Ordovícico. Aunque quedó claro que fue causado por un clima frío, éste no habría sido producido por polvo espacial como se creyó inicialmente.[...] En 2019 un estudio sugirió que dos asteroides en el cinturón de asteroides colisionaron y causaron polvo espacial, el cual, a su vez, ocasionó que no llegue la luz solar a la Tierra desencadenando un evento de enfriamiento. Algo no cuadra.
8 meneos
137 clics
Describen el segundo opabínido descubierto hasta ahora

Describen el segundo opabínido descubierto hasta ahora

Un equipo internacional de investigadores confirma que un espécimen que antes se consideraba un radiodonte es un opabinido. El nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B (1), usó métodos filogenéticos novedosos y sólidos para confirmar que el Utaurora comosa es el segundo opabiniido jamás descubierto y el primero en más de un siglo.
3 meneos
77 clics

Cephalaspis, el pez blindado de la prehistoria que aspiraba su comida porque no tenía mandíbulas

Vivió en aguas dulces de Europa y América del Norte hace unos 400 millones de años. Podía medir unos treinta o cuarenta centímetros de longitud. Más o menos el tamaño de una trucha. Todo su cuerpo estaba cubierto por una armadura ósea, especialmente resistente en su cabeza. A su vez, forma parte de los peces agnatos, conocidos como peces sin mandíbulas: se piensa que podía mover su cabeza de un lado a otro para agitar la arena y el lodo del lecho a fin de desenterrar su comida.
8 meneos
282 clics
Hallan una nueva especie de mamífero depredador que habitó en Soria hace 40 millones de años

Hallan una nueva especie de mamífero depredador que habitó en Soria hace 40 millones de años

Un equipo de paleontólogos españoles ha descrito el hallazgo de una nueva especie, Prodissopsalis jimenezi, que constituye el primer mamífero depredador del Eoceno medio descrito en la cuenca del Duero. Los resultados indican que este carnívoro desarrolló una dentición más cortante que la de sus antepasados de forma excepcionalmente rápida.
2 meneos
5 clics

Nace la paleobiónica

Fue así como la ingeniería y la paleontología empezaron a buscar un idioma común, que ha dado este trabajo como fruto. Su objetivo, resucitar de forma artificial una estrella de mar de 400 millones de años de edad.[...] Así, los investigadores calcularon en unas gráficas la forma más eficiente –con menos gasto energético– de moverse con esa anatomía concreta. Y llegaron a una situación óptima, que fue la que decidieron aplicar al robot.
10 meneos
244 clics
El tiburón megalodón no era tan 'mega' como se pensaba… pero sí más esbelto: el hallazgo científico

El tiburón megalodón no era tan 'mega' como se pensaba… pero sí más esbelto: el hallazgo científico

Un equipo de 26 investigadores procedentes de EEUU, Reino Unido, Austria, Francia, Japón, México, Brasil y Australia ha reexaminado el registro fósil y descubrió que el animal era más esbelto y posiblemente más largo de lo que pensábamos. A la luz del re-examen, lo más probable es que la forma del cuerpo sea más parecida a la del marrajo común, también perteneciente a la familia de los lámnidos pero más pequeño y delgado que el tiburón blanco.
8 meneos
54 clics
Investigadores hallan en China el botón floral fosilizado más antiguo del mundo: 160 millones de años

Investigadores hallan en China el botón floral fosilizado más antiguo del mundo: 160 millones de años

El botón floral que mide menos de 4 milímetros de largo, vivió en el período Jurásico y es a la fecha el fósil más antiguo del mundo del embrión de una flor. El fósil contiene un tallo, una rama frondosa, una fruta bulbosa y un pequeño botón floral, de unos 3 milímetros cuadrados de tamaño. El estudio ha sido publicado en línea en la revista Geological Society London Special Publications.
6 2 0 K 109
6 2 0 K 109
9 meneos
255 clics
Lo que hemos aprendido de los murciélagos con el hallazgo del esqueleto más antiguo jamás encontrado de hace unos 52 millones de años

Lo que hemos aprendido de los murciélagos con el hallazgo del esqueleto más antiguo jamás encontrado de hace unos 52 millones de años

Los esqueletos de murciélago más antiguos del mundo han sido identificados como una nueva especie, lo que ayuda a los científicos a completar el irregular registro fósil de estos mamíferos voladores y proporciona nuevas pistas sobre su evolución. Ambos esqueletos se recuperaron de un antiguo lecho lacustre del suroeste de Wyoming (Estados Unidos), un yacimiento que conserva todo un ecosistema lacustre subtropical y el bosque circundante de hace unos 52 millones de años.
13 meneos
119 clics
Descubierta la medusa más antigua: medía unos 20 cm y vivió hace más de 500 millones de años

Descubierta la medusa más antigua: medía unos 20 cm y vivió hace más de 500 millones de años

Un equipo de científicos del Museo Real de Ontario, en Canadá, acaba de encontrar sus restos fósiles y la han bautizado con el nombre de “Burgessomedusa phasmiformis”. Aunque tienen más de 500 millones de años, los fósiles de la medusa más vieja de la Tierra, la Burgessomedusa, están bien conservados, sobre todo, si tenemos en cuenta que esta especie está compuestas por agua en un 95% de su organismo.
10 3 0 K 125
10 3 0 K 125
20 meneos
132 clics
Científicos descubren la piel fosilizada más antigua de la historia

Científicos descubren la piel fosilizada más antigua de la historia

Un grupo de científicos encontró en unas cuevas de Estados Unidos la piel fosilizada más antigua de la historia. Pertenecía a un reptil antiguo que vivió en el período Pérmico temprano, en la Era Paleozoica. Hace mucho, mucho tiempo: entre 289 y 286 millones de años atrás. La piel en cuestión está fragmentada en trozos muy pequeños que, combinados, no alcanzan el tamaño de una uña humana.
16 4 0 K 93
16 4 0 K 93
11 meneos
62 clics

Investigadores presentan el reptil marino de cuello largo más antiguo del mundo

Un equipo internacional de científicos dirigido por el Dr. Stephan Spiekman, el Dr. Eudald Mujal y el Prof. Dr. Rainer Schoch, paleontólogos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, ha reexaminado el fósil del reptil Trachelosaurus fischeri, descrito por primera vez a principios del siglo XX. Las comparaciones con nuevos hallazgos fósiles de un reptil marino similar de China muestran que Trachelosaurus fischeri es el reptil marino de cuello largo más antiguo del mundo.
8 meneos
253 clics
Identifican al mamífero más antiguo conocido

Identifican al mamífero más antiguo conocido

El estudio de los fósiles de Brasilodon quadrangularis, catalogado erróneamente, adelanta el origen de los mamíferos 20 millones de años.
Los paleontólogos del Museo de Historia Natural de Londres King's College de Londres y de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Porto Alegre han examinado las mandíbulas inferiores fosilizadas de Brasilodon quadrangularis, una criatura del tamaño de un ratón que vivió en Brasil durante la época del Triásico Tardío. El análisis de las diferentes etapas de crecimiento que muestran el desarrollo de los dientes en cada uno de los fósiles de Brasilodon proporcionó evidencia de que se trataba de restos de un mamífero. Los dos juegos de dient
10 meneos
164 clics
Desvelado el secreto del espinosáurido más completo de la Península hallado en La Rioja

Desvelado el secreto del espinosáurido más completo de la Península hallado en La Rioja

Los restos del dinosaurio de casi 8 metros se han hallado en el municipio de Igea, a 80 kms de Logroño (La Rioja). Los científicos creen que puede convertirse en una referencia de la paleontología nacional. Estos ejemplares podían tener tres filas de dientes, lo cual explica la cantidad de restos hallados. Posiblemente, sea el espinosáurido más completo del registro europeo, al rivalizar, incluso, con el icónico dinosaurio inglés Baryonyx.
123» siguiente

menéame