Faros: luz en el mar
4 meneos
10 clics

La Linterna de Genova: faro y simbolo de la ciudad [IT]  

La Linterna de Genova siempre ha sido el símbolo de la ciudad, la construcción que la identifica topográficamente desde el siglo XIV, y su imagen acompañada del escudo municipal (pintado en la parte inferior de la torre en 1340) se repite en todos los mapas geográficos antiguos y las cartas náuticas. Hoy ya no existe el perfil continuo del promontorio, ya que este fue excavado a través de sucesivas intervenciones entre los siglos XIX y XX para conectar Génova al oeste; del mismo modo la Linterna ya no se alza sobre la lengua de tierra extrema del cabo, ya que los repetidos rellenos al mar, realizados para ampliar la superficie portuaria, han ido retrayendo progresivamente su posición respecto al agua. [Traducción completa en comentarios]

| etiquetas: linterna , genova , lanterna , faro , medieval , puerto
  1. Parte I:

    La Linterna de Génova siempre ha sido el símbolo de la ciudad, la construcción que la identifica topográficamente desde el siglo XIV, y su imagen acompañada del escudo municipal (pintado en la parte inferior de la torre en 1340) se repite en todos los mapas geográficos antiguos y las cartas náuticas. Destaca sobre la pequeña colina que en su día formó el último ramal del imponente promontorio -llamado Capo di Faro o Promontorio di S. Benigno, en relación con el convento homónimo allí ubicado- que protegía el golfo de la ciudad por el oeste.

    Hoy ya no existe el perfil continuo del promontorio, ya que este fue excavado a través de sucesivas intervenciones entre los siglos XIX y XX para conectar Génova al oeste; del mismo modo la Linterna ya no se alza sobre la lengua de tierra extrema del cabo, ya que los repetidos rellenos al mar, realizados para ampliar la superficie destinada a usos portuarios, han ido retrayendo progresivamente su posición con respecto al agua, de modo que hoy se encuentra sobre lo que queda de la antigua colina, rodeada por un gran claro y amplios muelles entre los que se encuentra la extensa Calata Sanità, que ha incorporado el Muelle Nuevo original, construido en el siglo XVII.

    LINTERNA DE GÉNOVA, LOS ORÍGENES

    No se tiene certeza del año exacto en que se erigió el primer faro de señalización, pero se sabe que desde la antigüedad aquí se encendían hogueras para señalar la costa a los marineros, y cuenta la leyenda que su diseñador fue lanzado al vacío precisamente desde su parte superior, para que no pudiera recrear una construcción similar en otro lugar. La Linterna nació con la doble función de faro de señalización y puesto fortificado fuera de la ciudad; por otro lado, ya en la época romana el lugar, naturalmente dispuesto, fue el sitio de una pequeña fortificación que controlaba el mar y la Vía Aurelia detrás de él.

    La primera noticia cierta de la existencia de una atalaya se remonta a 1128, año en el que existe un decreto de los cónsules genoveses que establecía la obligación, para los habitantes de las localidades próximas al Promontorio, de turnarse en los turnos de guardia para ver los barcos en el horizonte. El segundo testimonio importante sobre la linterna se encuentra en un documento de 1161: los barcos con destino al puerto están obligados a pagar un impuesto por el servicio de señalización luminosa. Las señales se realizan quemando broza de brugo y brisca, es decir, brezo y retama, y modulando los humos durante el día y las llamas durante la noche de forma que se comunique cualquier avistamiento de barcos enemigos para activar las defensas del puerto o señalizar a los barcos que llegan. la entrada del golfo. Los mismos fuegos se utilizan para enviar mensajes a los "guardias", es decir, a los puestos de avanzada costeros de las costas y a las guarniciones en las crestas que se elevan hacia el interior, llegando puesto tras puesto casi hasta Milán. Con la construcción de una primera torre (inicialmente de un solo tronco, luego de dos) el punto de señalización -primero en el suelo- se hace más visible, y se añaden sistemas de velas y banderas a los fuegos para comunicarse con la ciudad en un más preciso: puedes indicar el tipo y número de barcos que llegan y la dirección de donde vienen. Junto con el faro menor del Molo Vecchio, la Linterna ahora indica exactamente la posición de la ciudad a quienes llegan desde el mar. Cabe destacar que en ocasiones los fuegos son apagados durante las tormentas por personas mal intencionadas para hacer uso del "ius naufragii", una ley medieval que atribuye a la primera persona que los encuentra la propiedad de los objetos traídos a tierra por la tormenta. mar.
  2. #1 Parte II:

    LINTERNA DE GÉNOVA, LOS ORÍGENES

    No se tiene certeza del año exacto en que se erigió el primer faro de señalización, pero se sabe que desde la antigüedad aquí se encendían hogueras para señalar la costa a los marineros, y cuenta la leyenda que su diseñador fue lanzado al vacío precisamente desde su parte superior, para que no pudiera recrear una construcción similar en otro lugar. La Lanterna nació con la doble función de faro de señalización y puesto fortificado fuera de la ciudad; por otro lado, ya en la época romana el lugar, naturalmente dispuesto, fue el sitio de una pequeña fortificación que controlaba el mar y la Vía Aurelia detrás de él.

    Que Lanterna y Torre dei Greci son una parte activa en el sistema de defensa de la ciudad lo demuestra el hecho de que son objetivos de conquista militar por parte de las facciones durante las luchas internas por el dominio: en 1318, la Lanterna de Génova fue el teatro de batalla entre Guelphs y gibelinos, con los primeros atrincherándose en el interior y los segundos arrojándolos, amenazando con derrumbarse la torre por las excavaciones realizadas en los cimientos. Esto justifica la primera intervención de consolidación, que en 1321 dotó al faro de un foso con fines de protección.

    En 1326 se produce una primera revolución tecnológica: se dotó a la torre de iluminación con lámparas de aceite (olivo), que sustituyó definitivamente a las hogueras. Los guardianes encargados de encender, revisar las mechas y cuidar las lámparas se llaman Turrexani (entre ellos en el siglo XV aparece también Antonio Colombo, tío de Cristoforo) y todas las tardes suben al faro para activar el sistema de señalización. La cantidad de lámparas a encender no es constante, sino que varía según la estación y sobre todo depende de la evolución de las condiciones meteorológicas: la niebla y las tormentas obviamente requieren una mayor intensidad de señal.

    El mantenimiento de la linterna es objeto de gran atención por parte de los Padres del Municipio, que le reservan un buen porcentaje de los fondos destinados al puerto: en 1405 la reposición de las ventanas de la linterna de cumbre exige un gasto que asciende a 60% del total disponible para el año en curso. Los elementos más frágiles e importantes son los vidrios de la cúpula que deben estar siempre en perfecto estado, cumplir ciertos requisitos de transparencia y resistencia, no deben distorsionar el haz de luz y deben ser reemplazados periódicamente ya que están…   » ver todo el comentario
  3. #1 Parte III:

    LINTERNA DE GÉNOVA, EL EDIFICIO MODERNO

    Al ser un baluarte defensivo, el faro está sujeto a mejoras y reconstrucciones periódicas de varias entidades. La intervención más masiva se remonta al período de dominación francesa en el siglo XVI: Luis XII decretó la erección en Capo di Faro de una poderosa fortaleza abiertamente destinada a contener cualquier revuelta de la ciudad en lugar de defender la ciudad de ataques externos. De hecho, recibe el sobrenombre de Brida, ya que aprovecha la libertad de Superba, y hay un contingente francés estacionado allí que mantiene los cañones apuntando hacia la ciudad. Cuando en 1514 una insurrección popular expulsa al ejército invasor poniendo fin a la dominación, la Brida queda completamente demolida: al estar apoyada contra la Linterna, esta última sufre considerables daños durante las operaciones, perdiendo su parte superior y dejando efectivamente de funcionar. Hubo que esperar hasta 1543 para que se iniciara un proceso de reconstrucción total[3], que finalizó al año siguiente, dando a la Linterna el aspecto que aún hoy conserva (a pesar de los repetidos desperfectos reparados cada cierto tiempo en diversas épocas y por diversos motivos, desde las guerras hasta los rayos que caen ocasionalmente sobre la cúpula): 77 metros de altura, casi 120 sobre el nivel del mar, dos troncos con balaustradas superpuestas, una nueva escalera de mampostería que sustituye a la anterior de madera y corda[4], una linterna apical equipado con lámparas tecnológicamente actualizadas y una forma general más esbelta que la torre anterior.

    En 1632, con la construcción del imponente círculo de murallas del siglo XVII, la Linterna se incluyó finalmente en el sistema de murallas de la ciudad y dejó de ser un puesto avanzado solitario. En esta circunstancia se vuelven a sustituir las placas de vidrio y las lámparas, mejorando el alcance del haz de señalización. En su historia aún registrará varios daños, pero nunca más será arrasado. El siglo XVII es el siglo en el que se convierte en escenario de los muy populares espectáculos de funambulistas que intentan el arduo descenso sobre cuerdas tendidas desde su cima hasta las embarcaciones en el centro de la dársena portuaria; pero también fue el siglo en el que sufrió el devastador bombardeo al que la flota del Rey Sol sometió a Génova (1684), vengándose de más de un siglo de política antifrancesa y obligándola a rendirse. Afortunadamente, de las trece mil bombas incendiarias…   » ver todo el comentario
  4. #1 Parte IV:

    NOTAS

    [1] Altare es un pequeño pueblo en Val Bormida, en la provincia de Savona; habitada desde la época romana, alberga una tradición vidriera milenaria y compite con Venecia desde la Edad Media. A diferencia de los venecianos, que guardan celosamente sus secretos, los maestros de Altare difundieron el arte de la vidriería por todo el mundo conocido.

    [2] Génova tiene colonias e intereses comerciales en todo el Mediterráneo, por lo que muchos genoveses residen allí o viajan con frecuencia: la isla de Chipre y la ciudad de Famagusta no son una excepción. Los genoveses allí presentes son asesinados porque se rebelaron contra una grave afrenta sufrida por Giacomo Lusignano. Esto desencadena la reacción del Superba, que envía una flota comandada por el almirante Fregoso para invadir y conquistar Chipre, asaltando e incendiando muchas de sus ciudades. El traslado de los nobles chipriotas a prisión es una garantía para el cumplimiento del tratado de paz en el que Famagusta se convierte en colonia genovesa mientras el resto de la isla se devuelve al rey.

    [3] Las piedras para la nueva Lanterna se extraen de la cantera de Carignano y de Finale Ligure.

    [4] Las escaleras originales se llamaban escaleras voladoras porque, hechas de madera y cuerda, se podían quitar en caso de ataque, evitando que los enemigos subieran.

    [5] Uno de los hidrocarburos más simples, fue descubierto en 1836: es incoloro y extremadamente inflamable.
comentarios cerrados

menéame