Filosofía

encontrados: 78, tiempo total: 0.019 segundos rss2
3 meneos
3 clics

La filosofía moral en defensa de los animales

El nervio de la argumentación de Liberación Animal se basa en la defensa del principio de igualdad moral aplicado sin arbitrariedades, sin «prejuicios de especie» análogos al sexismo o al racismo. Los intereses de cada ser afectado por una acción han de tenerse en cuenta y considerarse tan importantes como los de cualquier otro ser. El elemento básico –tener en cuenta los intereses del ser, sean cuales sean– debe extenderse, según el principio de igualdad, a todos los seres, negros o blancos, masculinos o femeninos, humanos o no humanos.
4 meneos
7 clics

Posturas y presuposiciones éticas en el debate por el uso de animales no humanos en investigación científica

Este artículo tiene el objetivo de analizar los problemas morales del uso de animales no humanos en investigación científica. Para esto se examinan cuatro posturas representativas al interior de este debate: 1) irrestricta, 2) equilibrada, 3) dilemática y 4) abolicionista, las cuales surgen de los compromisos que se toman respecto a ciertas premisas clave con las cuales se está de acuerdo o no. Dichas premisas se refieren a la importancia que le da cada postura a la afectación de intereses en animales y la relevancia moral de estos interes.
3 meneos
8 clics

KANT: Fundamentación de la metafísica de las costumbres  

Esquema explicativo de la filosofía ética de Kant expuesta en la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
2 meneos
1 clics

La dignidad, entre el escepticismo y el entusiasmo

En los últimos años ha habido mucha discusión en torno al concepto de dignidad humana. Las posiciones en torno a ese concepto se han polarizado. Por un lado, están los entusiastas de la dignidad, que sostienen que el concepto es esencial para la comprensión de diversos fenómenos morales, en particular los derechos humanos. Estos entusiastas afirman que el fundamento de los derechos humanos se encuentra en la dignidad intrínseca a los seres humanos. Esto de algún modo estaba ya plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2 meneos
4 clics

Derechos de los animales y derechos humanos

A menudo, a quienes afirman que los animales no humanos son titulares de derechos subjetivos y luchan para que tales derechos se reconozcan, incluso por parte de aquéllos que no los niegan por principio, se les contesta que es prematuro preocuparse por su reconocimiento en una época como la actual, en la que los mismos derechos humanos se violan sistemática y gravemente en la práctica, aunque de boquilla generalmente se reconozcan. En este ensayo se argumentará que ambas cuestiones no sólo no son excluyentes sino que están interrelacionadas.
3 meneos
9 clics

Sócrates y el intelectualismo moral

Hijo de escultor y comadrona, Sócrates nació en Atenas el año 470 a.C. No escribió ninguna obra, tal vez porque consideraba que el diálogo, la comunicación personal era el único método válido para la filosofía.....
1 meneos
6 clics

¿Cuál es la tarea de la filosofía? Wittgenstein responde

La filosofía que Wittgenstein reivindica es la que se encarga de disolver los enredos que la filosofía metafísica elabora. La tarea que reivindica como filosófica está orientada al propósito que se cumple por el reconocimiento del confundido. La realización de esta tarea de la filosofía en sentido propio es una praxis con legitimidad racional y es irreductible. La motivación del ejercicio de la filosofía es la de echar abajo ciertas formas de discurso que teniendo intención de justificación racional no la tienen en verdad.
2 meneos
14 clics

Las principales ramas de la filosofía y qué estudian

Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que se ha enfocado más habitualmente esta disciplina. Y, por tanto, las que han provocado el interés de muchos y muy distintos pensadores a lo largo de la historia.
Son, entre otras, la metafísica, la gnoseología, la epistemiología, la lógica, la ética, la estética, la filosofía política, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente.
La mayoría de ellas tienen siglos o incluso milenios de historia a sus espaldas.
9 meneos
64 clics
¿Es posible explicar Filosofía a través de Internet?

¿Es posible explicar Filosofía a través de Internet?

Carlos Fernández Liria sabe lo que es la filosofía y los obstáculos que la rodean para que llegue a un público amplio. Su espacio en Youtube, llamado ‘La filosofía en canal’ , ya se acerca a las 6.000 suscripciones. “Todos estamos de acuerdo en que la filosofía es una cosa difícil, y el verdadero reto de la vida está en explicar estas cosas complicadas de forma fácil y asequible”, subraya este profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). ¿Cómo es posible aprender nociones filosóficas a través de Internet?
2 meneos
2 clics

7+2 Principios de Filosofía IMPRESCINDIBLES ► ¡Conócelos!  

Una de las herramientas más frecuentes en la argumentación filosófica es conectar o apoyar una tesis con lo que en filosofía se conoce como un "principio": una proposición, verdad o creencia básica del conocimiento imposible o muy difícil de negar. Pero… ¿cuáles son los principios de la razón? ¿Los más básicos, imprescindibles y seguros? ¿Cuál es el primer principio de la filosofía? En este vídeo te voy a hablar de 9 de esos principios de la filosofía, los 9 que, a mi juicio, más importancia han tenido dentro de la historia de la filosofía.
13 meneos
44 clics
Filosofía medieval: qué es, su historia y sus pensadores

Filosofía medieval: qué es, su historia y sus pensadores

La filosofía medieval es la filosofía producida entre el siglo V, con la patrística y la caída del Imperio romano en el 476, y el siglo XVI, con el surgimiento del Renacimiento. Si bien abordó distintos problemas filosóficos, en general se considera que durante este período se dio el intento de conciliar el diálogo de las tres grandes religiones (la judía, la cristiana y la musulmana) con la filosofía griega y la romana. Este diálogo se dio, principalmente, con el surgimiento del cristianismo en occidente. El Imperio Romano adoptó al
4 meneos
10 clics

Los profesores de Filosofía ya no tendrán que enseñar Actividad Empresarial

Educación ha publicado un nuevo borrador de proyecto de real decreto de especialidades docentes que introduce la de Administración de Empresas para que estos profesores, y no los de Filosofía como estaba previsto en un primer momento, impartan en ESO Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial. Relacionada www.meneame.net/story/educacion-quiere-profesores-filosofia-impartan-i
20 meneos
201 clics
La filosofía puede salvarte de la depresión... y de la autoayuda

La filosofía puede salvarte de la depresión... y de la autoayuda

“La respuesta social durante la pandemia con los libros de filosofía ha sido muy fuerte”, asegura el autor en Madrid Directo. “La autoayuda nos había comido el terreno en los últimos años, pero, de repente, la filosofía está en el panorama mediático”.
14 6 0 K 77
14 6 0 K 77
8 meneos
41 clics
La conciencia desde la filosofía

La conciencia desde la filosofía

La conciencia es un tema complejo y fascinante desde la perspectiva de la filosofía. La misma ha sido objeto de debate y reflexión hasta la actualidad. Conceptualizar la conciencia desde la filosofía es un asunto controvertido y que motiva debates apasionados. Hasta ahora no se ha encontrado una única respuesta satisfactoria. Sin embargo, distintos filósofos comparten una intersección, entre ellos Husserl y Heidegger.
2 meneos
1 clics

“En los oscuros lugares del saber”, de Peter Kingsley

Este libro, escrito por Peter Kingsley, doctor en filosofía por la Universidad de Londres, pretende ampliar la perspectiva sobre el surgimiento de la filosofía occidental. Dicho nacimiento no queda reducido a un acontecimiento ordenado y único, sino en relación íntima con los misterios y prácticas rituales que se daban en la Grecia arcaica. Así, para analizar el papel de este tipo de prácticas místicas en el surgimiento de la filosofía, Kingsley recuperará la figura de los órficos, la comunidad pitagórica y el hermetismo.
3 meneos
5 clics

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es un ámbito de reflexión filosófica que se ocupa de cuestiones relativas a los procesos mentales y su relación con el cuerpo humano (en especial el cerebro). Aunque este objeto parece solaparse algo con la psicología filosófica de tradición escolástica, hoy transformada en antropología filosófica, de hecho la filosofía de la mente, nacida en una peculiar ambientación anglosajona, se detiene con más intensidad en los temas que ahora veremos, y que una antropología filosófica sólo podría tratar muy sucintamente.
9 meneos
89 clics
Teoría del error de Mackie: ¿la moral es objetiva?

Teoría del error de Mackie: ¿la moral es objetiva?

Desde hace mucho tiempo, la moral ha existido para regular la conducta humana, determinando cuáles acciones se consideran correctas y cuáles no. Ahora bien, en torno a este tema se han generado múltiples discusiones y teorías éticas que han intentado explicar la naturaleza de la moral, siendo una de ellas la teoría del error de Mackie.
Esta teoría fue propuesta por el filósofo John L. Mackie en 1977. Postula que las personas se equivocan sistemáticamente cuando hacen juicios morales. Pues la moral no es más que una invención subjetiva aceptada
10 meneos
28 clics
Moral - Concepto, tipos, ejemplos y relación con la ética

Moral - Concepto, tipos, ejemplos y relación con la ética

La moral es un conjunto de normas, costumbres, creencias y valores que forman parte de la tradición histórica y cultural de un individuo o una sociedad. El término “moral” surge del latín mor, que significa “carácter” o “costumbre”. Mor, a su vez, tiene su origen en moralis, que es el equivalente al griego ethikós (“ética”). Por su origen común, moral y ética suelen usarse en el mismo sentido, aun cuando no significan lo mismo: la ética es una disciplina filosófica que, en todo caso, estudia los principios que regulan el comportamiento moral.
5 meneos
4 clics
La democracia y el nacimiento de la filosofía - Ana Minecan

La democracia y el nacimiento de la filosofía - Ana Minecan  

La filosofía, entendida como la reflexión radical sobre la realidad usando de forma exclusiva la razón, es un fenómeno singular de la antigua Grecia. Para intentar explicar el surgimiento de la filosofía se han apuntalado diversas tesis. Una de ellas señala al surgimiento y consolidación de la democracia en las polis griegas. Esta forma de gobierno, con su perspectiva igualitaria y deliberativa, liberó a sus integrantes de la atadura mental a un discurso mítico propio de la tradición religiosa y les permitió libertad para explicar el mundo.
16 meneos
49 clics
Las Analectas y la filosofía política de Confucio

Las Analectas y la filosofía política de Confucio

Cicerón señaló que Sócrates fue el primero en hacer descender la filosofía desde los cielos y establecerla en las ciudades, introducirla en los hogares y forzarla a investigar en la vida ordinaria, la ética, el bien y el mal[1]. Es improbable que Cicerón conociese el pensamiento de Confucio (forma latinizada de Kung-Fu-tzu, que significa el Maestro Kong) que insistió antes que Sócrates en una educación moral sistemática (Confucio murió en el 479 a. d. C., nueve años antes del nacimiento de Sócrates).
96 meneos
569 clics
11 razones por las que caminar nos ayuda a liberar la mente

11 razones por las que caminar nos ayuda a liberar la mente

Tras la publicación de su libro A Philosophy of Walking (Una Filosofía de Caminar) el profesor de filosofía, Frédéric Gros, considerado como un maestro en esta arte, explicó en una entrevista para la periodista de The Guardian, Carol Cadwallard, algunas razones de por qué caminar es una actividad que nos ayuda a liberar el alma.
65 31 3 K 104
65 31 3 K 104
1 meneos
4 clics

Filosofía, vida y educación

El artículo exalta el valor pedagógico de la filosofía en la vida cotidiana del ser humano, de tal suerte que critica el distanciamiento entre el doble papel del profesor como educador y filósofo, así como la falta de curiosidad y descubrimiento de sí mismo que se inculca actualmente a los estudiantes. Invita a repensar dogmas y maneras de enseñar y aprender. Es un artículo que resucita a Sócrates (y a otros filósofos) y nos recuerda su actualidad.
2 meneos
3 clics

José Barrientos. Filosofía Experiencial

El profesor José Barrientos Rastrojo explica en qué consiste la Filosofía desde la experiencia.
8 meneos
105 clics
La galería de los perplejos, blog de filosofía

La galería de los perplejos, blog de filosofía

Dejo aquí el enlace a este blog con artículos originales sobre muy diversos temas, tratados con cierto enfoque filosófico. Es un blog paralelo a un foro no oficial de estudiantes de filosofía de la UNED.
3 meneos
2 clics

Filosofía y pensamiento en la obra de Mary Shelley

El libro Temperamento pretende exponer que Mary Shelley, la autora de Frankenstein, tenía un pensamiento filosófico, amén de que sea considerada o no una filósofa. En su obra completa aparece un pensamiento profundo fácilmente detectable en una doble lectura. Una mirada inquieta puede llevar a descubrir en sus textos varias evidencias: una crítica a la sociedad de su época, al modelo político, a la revolución industrial y a la revolución científica imperante; y también (obviamente, siendo hija de Mary Wollstonecraft) al patriarcado del momento.
« anterior1234

menéame