Fotos, fotos y más fotos

encontrados: 58, tiempo total: 0.019 segundos rss2
3 meneos
18 clics

Nicole S. Young: Fotografía de alimentos y (micro)stock

Con este vídeo Nicole S. Young nos presenta su nuevo libro titulado “Food Photography: From Snapshots to Great Shots”, un libro que nos enseñará desde las técnicas más básicas de la fotografía de alimentos hasta técnicas de iluminación, estilismo y edición más avanzadas.
7 meneos
193 clics
Las fotografías ganadoras y menciones especiales del concurso "Bilbao, 25 años por amor al arte"

Las fotografías ganadoras y menciones especiales del concurso "Bilbao, 25 años por amor al arte"  

El concurso de fotografía 'Bilbao, 25 años por amor al arte', organizado por Cultura Inquieta junto a Iberdrola y con la colaboración del Museo Guggenheim de Bilbao, ya tiene a sus 10 imágenes ganadoras y todo gracias a vuestros votos. Podremos disfrutar de estas fotografías y otras 260 imágenes seleccionadas de entre más de 15.000 fotos participantes en la exposición que tendrá lugar en Bilbao, en el Parque de Doña Casilda, del 26 de abril al 28 de mayo. Os aguardamos a todos en esta tan estimulante cita.
3 meneos
12 clics

Durmiendo junto al Mississippi

Alec Soth es un autoproclamado amante de la poesía. Por tanto, su sensibilidad lírica se lee fácilmente en su obra. En lugar de producir imágenes únicas que hablan de manera singular, Sleeping By the Mississippi es un elocuente travel a través de los lechos de los ríos del sur de Estados Unidos, contado a través de una narrativa entretejida donde cada fotografía es su propio verso.
15 meneos
142 clics
La pérdida del referente en la fotografía

La pérdida del referente en la fotografía  

Nos alejamos del referente, la fotografía fue inventada con la aspiración de ser un registro subjetivo de lo real. ¿Cómo cuestionaría Walter Benjamin el Aura en la obra de arte en estos tiempos de la IA? Benjamin definía el Aura en su texto «La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica» como: Una trama particular de espacio y tiempo: La aparición irrepetible de una lejanía por cercana que esta pueda hallarse.
13 2 0 K 40
13 2 0 K 40
7 meneos
59 clics
Recordando a Roland Barthes, releyendo La cámara lúcida

Recordando a Roland Barthes, releyendo La cámara lúcida

Es curioso cómo un texto absolutamente autorreferencial se ha convertido en uno de los libros de cabecera indispensables de la teoría de la fotografía (hasta el punto de que puede resultar un tanto repetitivo escuchar y leer en demasiadas conferencias y textos académicos la referencia constante, y a veces monotemática, a este libro porque, aunque no lo parezca… hay vida más allá de La cámara lúcida).
8 meneos
62 clics
Novelas de ficción en las que la fotografía tiene un protagonismo especial

Novelas de ficción en las que la fotografía tiene un protagonismo especial

Siempre digo que yo he llegado tarde a la fotografía. Y es verdad, aunque con matices. Lo cierto es que ha estado presente en mi vida desde que era bien pequeña, ya que mi padre era muy aficionado a sacar diapositivas de nuestra vida diaria y a organizar pequeñas sesiones con un proyector que había en casa. Eran momentos mágicos. Por aquel entonces, antes de Internet, los móviles, las redes sociales y los selfies, verse proyectada en una pantalla a gran tamaño, sobre una pared, me provocaba una sensación muy especial.
5 meneos
23 clics
Lo extraño, lo sorprendente y lo ligeramente surrealista [ENG]

Lo extraño, lo sorprendente y lo ligeramente surrealista [ENG]

“En mi fotografía, creo que durante mucho tiempo me ha atraído lo extraño, lo sorprendente y lo ligeramente surrealista, explica Alex Webb en una entrevista sobre su nuevo fotolibro, Dislocaciones. “En algunos de mis proyectos esta tendencia puede golpear una nota más específicamente sociopolítica — por ejemplo los enigmas de la frontera entre Estados Unidos y México, o las paradojas transculturales de Estambul En el caso de Dislocaciones, he adoptado específicamente fotografías que reflejan la extrañeza del mundo en todos los niveles.
9 meneos
161 clics
La historia de Fernando: la vida y la época de un niño que creció en el East Village de Nueva York en la década de 1970

La historia de Fernando: la vida y la época de un niño que creció en el East Village de Nueva York en la década de 1970  

A mediados de la década de 1970, Rich Allen comenzó a tomar fotografías de niños haciendo novillos y jugando en el terreno baldío del 76 E. 3rd St de la ciudad de Nueva York. Los Ángeles del Infierno vivían justo al otro lado de la calle. Querían todo para ellos. (Puedes leer más sobre eso aquí ). Uno de los niños en muchas de las fotografías era Fernando Madrid. Esta es su historia contada en palabras de Richard y a través de sus magníficas fotografías de la vida en el East Village entre mediados y finales de los años setenta. Es una historia
123» siguiente

menéame