Todo sobre Galicia
10 meneos
46 clics
La Fiesta del Árbol, la centenaria celebración perdida

La Fiesta del Árbol, la centenaria celebración perdida

Se dice que el 10 de abril de 1872, en Nebraska (EE.UU.), se celebró la primera fiesta del árbol. A partir de ahí, la fiesta se popularizó por diferentes partes del mundo, alcanzado su esplendor en Galicia y España en las primeras décadas del siglo XX. En Galicia existía una villa que llevaba siglos de ventaja en relación a esta festividad. Corría el año 1569 y en Mondoñedo decidieron realizar una curiosa celebración y no fue otra que la llamada fiesta del árbol, convirtiéndose en la primera de España y probablemente de Europa. En esta fiesta,

| etiquetas: árbol , fiesta árbol , galicia
  1. Los árboles eran sagrados para los celtas, y obviando los matices y polisemias, también para los gallegos en general desde hace siglos. Los frutales de todo tipo, incluidos de frutos secos como los almendros, los carballos (robles), chopos y lamigueiros (álamos), salgueiros (sauces), acivros (acevos), espinheiras (espino albar)... Castelao decía que el árbol era uno de los ejes de la "trinidad" de la cultura gallega, se celebran Os maios y nuestro himno es Os pinos... Algo no va bien ahora cuando proliferan tanto los incendios y eucaliptos.
  2. #1 O albre é o símbolo do señorío espritual de Galiza.
    O albre é un engado dos ollos, pola súa fremosura; é unha ledicia dos ouvidos, porque nel cantan os paxaros; é un arrolador do esprito, porque nas súas ponlas conta contos o vento.
    O albre pídelle auga ao ceo para que a terra teña sangue, vida e bonitura.


    Castelao, Sempre en Galiza
  3. #2 Curioso dialectalismo, pode que sexa de Rianxo ou do Barbanza. Albre. Parecido ao italiano albero... En todos os idiomas latinos ten a mesma raiz, porén tamén no éuscaro, e pode que en macedonio, en serbo-croata, en uzbeco, en ruso, en sánscrito... Daraxt, Derevo, Drva. Ulvara. Arbola.

    Podríamos pensar en un primer momento que el euskera ha tomado la palabra del castellano, pero entonces no se explicarían la multitud de palabras con la misma raíz, “ar-“, para una extensa gama de palabras relacionadas con los árboles y la madera (artea, aritza, arburu -cabeza de viga-, arba -puntal, leña cortada-, arbutzadar –rama de árbol-, arotza -persona que trabaja la madera, carpintero-) y que no están en español.
    20000lenguas.com/2015/05/03/las-profundas-raices-etimologicas-de-la-pa

    Tamén aretza.
comentarios cerrados

menéame