Guerra Civil Española, Memoria histórica

encontrados: 35, tiempo total: 0.024 segundos rss2
83 meneos
85 clics
España y Francia acuerdan preservar los archivos sobre refugiados republicanos tras la Guerra Civil

España y Francia acuerdan preservar los archivos sobre refugiados republicanos tras la Guerra Civil

El objetivo más inmediato de esta cooperación francoespañola es la digitalización de los 150.000 expedientes de españoles que se conservan en la Oficina Francesa de Protección de Personas Refugiadas y Apátridas (OFPRA), cerca de París. Casi el 40% de las fichas que guarda esta agencia estatal son de españoles. Muchas de estas personas participaron en la resistencia contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, entre ellos los componentes de la mítica compañía La Nueve –de la II División Blindada del general Leclerc–, que liberó París en a
60 23 2 K 82
60 23 2 K 82
3 meneos
28 clics

Los Mossos d'Esquadra han desenterrado este sábado hasta 32 artefactos explosivos de la Guerra Civil

Los Mossos d'Esquadra han desenterrado este sábado hasta 32 artefactos explosivos de la Guerra Civil en una zona agrícola de Xerta, en Baix Ebre (Tarragona). El hallazgo hecho por unos civiles en el margen de una finca de cultivo ha obligado a la intervención de los Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos (Tedax).
15 meneos
206 clics
Cómic: '15', la historia de un niño francotirador en la Guerra Civil

Cómic: '15', la historia de un niño francotirador en la Guerra Civil

Inspirándose en un episodio real, el escritor, guionista y director David Muñoz (Madrid, 1968) y el dibujante Andrés G. Leiva (Córdoba, 1969) narran la historia de un niño francotirador en el Madrid de 1938, y de los soldados republicanos encargados de detenerlo, en el cómic 15 (Astiberri). Una apasionante historia que les sirve para retratar la crueldad y lo absurdo de cualquier conflicto bélico y cómo las situaciones extremas pueden llevarnos a perder nuestra humanidad.
428 meneos
2403 clics
Rapados por "invertidos y rojos" tras la victoria golpista en la guerra civil

Rapados por "invertidos y rojos" tras la victoria golpista en la guerra civil

En la España en guerra del verano del 36 no resultó fácil documentar la represión invisible de palizas, rapado y la purga de aceite de ricino. Estos hechos, simplemente se anularon, se borraron del mapa. Sin embargo, han podido llegar hasta nuestros días legajos, testimonios que evidencian aquellas formas de castigo que se usaron específicamente contra mujeres. Y que los archivos han revelado que también se materializaba, en algunas ocasiones, en hombres. Existen escasas fotografías que reflejen esta humillación en "aquellas rapadas".
183 245 15 K 202
183 245 15 K 202
31 meneos
50 clics
Asturias tendrá en septiembre un Museo de la Guerra Civil y un Jardín de la Memoria

Asturias tendrá en septiembre un Museo de la Guerra Civil y un Jardín de la Memoria

Será un «lugar emblemático de honor y reconocimiento» a todos cuantos lucharon por la democracia. Asturias dispondrá este año de un museo específico sobre la Guerra Civil y la represión de la Dictadura, así como con un «Jardín de la Memoria», un «lugar emblemático de honor y reconocimiento» a todos cuantos lucharon por la democracia que el Gobierno del Principado pretende tener listo para el próximo mes de septiembre.
24 7 1 K 142
24 7 1 K 142
14 meneos
145 clics
Descubren un refugio antiaéreo de la Guerra Civil al que se accedía por la Escuela de Adultos de Maó

Descubren un refugio antiaéreo de la Guerra Civil al que se accedía por la Escuela de Adultos de Maó

El Ayuntamiento de Maó ha presentado este martes el descubrimiento de un túnel que se utilizaba como refugio antiaéreo durante la Guerra Civil y al que se accedía a través de la Escuela de Adultos Joan Mir i Mir. Desde el Consistorio han explicado que este pasadizo subterráneo conecta, al menos, con una vivienda particular ubicada en el Camí de Es Castell y llega, según las investigaciones, hasta la calle Santa Eulàlia. El ayuntamiento ha subrayado que estudiará las posibles funciones que pueda tener el túnel de cara al futuro
9 5 0 K 108
9 5 0 K 108
8 meneos
193 clics
Los restos de la Guerra Civil que aún encontramos junto al río Jarama

Los restos de la Guerra Civil que aún encontramos junto al río Jarama  

El río Jarama también fue en su día un campo de batalla que dejó miles de muertos a la altura de Titulcia. Durante la Guerra Civil española, se construyeron nidos de ametralladoras y una trinchera en el descampado que había frente a las confluencias del Tajuña y el Jarama. Aún podemos ver el resto de alguno de esos búnker en donde el ejército republicano se atrincheraba.
11 meneos
23 clics
"Hay una fosa en Ulia de la Guerra Civil de la que no tenemos noticias"

"Hay una fosa en Ulia de la Guerra Civil de la que no tenemos noticias"

La concejala de Elkarrekin Donostia Haizea Garay ha aprovechado una comisión en el Ayuntamiento donostiarra, esta mañana, para pedir el equipo de gobierno municipal que actúe para que se intervenga en la fosa de la Guerra Civil situada en el monte Ulia. “Seguimos teniendo víctimas de la Guerra Civil en fosas y el plan de fosas de Gogora entre los años 2015-2020 determina que Donostia tiene una en Ulia cuya prioridad de intervención era media y de la que no hemos tenido noticias en estos años”, ha dicho Garay, añadiendo la necesidad de que el Go
2 meneos
18 clics

Una infancia, dos países, dos guerras: los "niños de Rusia", de la Guerra Civil española

a la II Guerra Mundial. La vida de estos "niños de la guerra" se vio marcada decisivamente por los conflictos bélicos desarrollados entre 1936 y 1945. La repatriación de los evacuados a la Unión Soviética se demoró hasta 1956.
17 meneos
363 clics
La Guerra Civil, en imágenes poco conocidas

La Guerra Civil, en imágenes poco conocidas

Se conservan en archivos y museos de Europa y Estados Unidos, y muestran la crudeza de la contienda en las Islas. Hemos elegido cinco fotografías desconocidas en Balears, o poco conocidas, que no necesitan comentario y que muestran la crudeza del que fue uno de los episodios más tristes de nuestra historia. Algunas de estas instantáneas se reproducen en papel por vez primera y en Ultima Hora.
7 10 0 K 96
7 10 0 K 96
108 meneos
127 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Fusilados Celanova: Cuando los primeros fascistas que entraron en Madrid celebraron la victoria asesinando a siete republicanos asturianos

Fusilados Celanova: Cuando los primeros fascistas que entraron en Madrid celebraron la victoria asesinando a siete republicanos asturianos

El Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova acaba de documentar la existencia de una fosa común en en el cementerio de esa localidad ourensana de 6.000 habitantes en la que yacen los cadáveres de siete combatientes republicanos asturianos asesinados por las tropas de la Bandera de Falange de Marruecos. Se trata de una unidad paramilitar formada por falangistas, exlegionarios y mercenarios africanos que fueron uno de los primeros cuerpos del Ejército franquista que entraron en Madrid tras la toma de la capital el 28 de marzo de 1939
77 31 11 K 103
77 31 11 K 103
7 meneos
6 clics

Cataluña busca ADN en el extranjero para identificar a brigadistas muertos en España durante la Guerra Civil

El Gobierno regional de Cataluña abrirá su banco de ADN a familiares de brigadistas internacionales desaparecidos en la Guerra Civil española (1936-1939) para identificar a los combatientes extranjeros sepultados en fosas comunes de esta región del noreste de España. Son unos 2,000, de los que ya se han hallado los primeros restos en zonas cercanas al frente bélico del río Ebro.
2 meneos
11 clics

Algunas causas de la guerra civil española  

Análisis de algunas de las causas y clima político previo a la guerra civil española y referencias bibliográficas por Roberto Vaquero.
22 meneos
43 clics
Los familiares de Ramón Haro, fusilado en la Guerra Civil, reciben sus restos 83 años después

Los familiares de Ramón Haro, fusilado en la Guerra Civil, reciben sus restos 83 años después

Los familiares de Ramón Haro Gómez han recibido los restos del joven salmantino de 25 años que hace 83 años fue fusilado durante la Guerra Civil en Navarra y desde entonces permaneció en paradero desconocido, hasta 2016 cuando fueron exhumados.
15 7 1 K 40
15 7 1 K 40
3 meneos
7 clics

El tiempo de la memoria

“Qué hora es”, pregunta Isabel Fontiveros Carrión, y mira las agujas del reloj con cadena, marca Majestime. “Sigue funcionando”, comprueba. Pertenecía a su abuelo, Alfonso Fontiveros Muñoz, que era presidente de la agrupación de jornaleros de la Federación de Trabajadores de la Tierra y afiliado a la CNT, fusilado el 20 de julio de 1939 en Manzanares, Ciudad Real. Alfonso sería una de las 34 víctimas arrojadas a una fosa común entre el 15 de junio de 1939 y el 8 de noviembre de 1940 y que en la tarde del miércoles 2 de junio el equipo de la As
26 meneos
153 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Sebastián Blasco Aznar, el republicano que "suicidaron" al acabar la Guerra Civil

Sebastián Blasco Aznar, el republicano que "suicidaron" al acabar la Guerra Civil

Fue asesinado el 17 de abril de 1939. En octubre de 2020 se exhumaron sus restos junto al cementerio de Andorra. May Borraz narra en 'El último cuento. De abuelos y cunetas' los cinco años de investigación sobre la muerte de su abuelo
17 9 4 K 57
17 9 4 K 57
43 meneos
266 clics
Así recogieron los artistas gallegos los horrores de la Guerra Civil, compartiendo espacio con el Guernica en 1937 [GAL]

Así recogieron los artistas gallegos los horrores de la Guerra Civil, compartiendo espacio con el Guernica en 1937 [GAL]  

Truncar su trayectoria vital y su evolución artística. Esta fue por consecuencia de la Guerra Civil, la represión y el exilio en los artistas gallegos que vivieron la contienda. Un conflicto que, como había hecho Castelao, muchos de ellos se vieron obligados a enfrentar, recoger y a asumir la represión o el exilio en América.
32 11 3 K 169
32 11 3 K 169
10 meneos
135 clics
Las voces de la Guerra Civil se ponen a disposición del pueblo

Las voces de la Guerra Civil se ponen a disposición del pueblo

El colectivo audiovisual Date Cuenta está publicando en abierto más de 110 entrevistas a testimonios de la República, la Guerra y la represión franquista. Con estas voces, que conformaron el documental Vencidxs, que se estrenó en 2013, se elaborarán también materiales didácticos para acercar la memoria histórica a las aulas escolares
3 meneos
7 clics

Los otros campos de concentración de León ciudad durante la Guerra Civil de los que nadie quiere acordarse

Durante años la mayoría de los leoneses olvidaron la Guerra Civil, y de ella se han creído que el único campo de concentración de la capital de la provincia fue San Marcos. Pero esto no es así. Había muchos más. Se podría decir que la ciudad entera era un cuartel y una cárcel.
7 meneos
124 clics
Operación rescate del arte catalán durante la Guerra Civil

Operación rescate del arte catalán durante la Guerra Civil

Una ‘anécdota’ en forma de agujero de bala en la cabeza de san José recibe al visitante de ‘¡El Museo en peligro!’ desde un óleo anónimo del siglo XVII de la ‘Adoración del Niño Jesús’. El cuadro presidía el comedor del barcelonés Manuel Baixeras Roig, quien lo había comprado en Roma en su luna de miel, y cuyos herederos lo donaron en 2019 al MNAC. El disparo lo hizo en 1936 un anarquista que entró en la casa durante el estallido revolucionario y anticlerical surgido entre los sectores más radicales de la República al inicio de la Guerra Civil.
762 meneos
8580 clics
John Constantine te explica la guerra civil española en 'Legends of Tomorrow': "No ganó la moral"

John Constantine te explica la guerra civil española en 'Legends of Tomorrow': "No ganó la moral"

"Como estamos en España, en febrero de 1939, tienes que entender unas cuantas cosas. Lo primero, este país acaba de sufrir una sangrienta guerra civil de tres años", cuenta John nada más llegar a Albacete. "¿Una guerra civil? ¿Cuándo pensabas decírmelo?", pregunta su compañera. "Acabo de hacerlo. Ha sido más una guerra de clases. En un lado tienes a los ricos y a los militares apoyados por los nazis. En el otro, tienes a los sindicatos y el Gobierno español elegido democráticamente. Por no hablar del dudoso papel de la Iglesia católica", expl
313 449 16 K 168
313 449 16 K 168
16 meneos
129 clics
El Gobierno vasco documenta 2.042 bombardeos en Euskadi en la Guerra Civil

El Gobierno vasco documenta 2.042 bombardeos en Euskadi en la Guerra Civil

Presenta un 'atlas' en el que se geolocalizan los ataques que sufrieron 127 municipios entre el 36 y el 37, y que dejaron atrás al menos 1.441 víctimas
2 meneos
10 clics

Las enfermeras voluntarias de la Guerra Civil

Enfermeras voluntarias de todos los puntos del mundo llegaron a España para formar a quienes salvarían un sinfín de vidas durante la Guerra Civil. Muchas murieron, otras resultaron heridas, pero idearon desde el recubrimiento con yeso o la asistencia de heridas por congelación hasta las transfusiones de sangre refrigerada.
5 meneos
21 clics

Así acabó la Guerra Civil con el mejor hospital de la historia de España contra las epidemias

Según un informe del Ministerio de Obras Públicas de la Segunda República, el 39% de los inmuebles protegidos de Madrid (3.178 de casi 8.000) sufrieron daños importantes antes de acabar 1937. De estos, 219 acabaron semidestruidos y otros 146, totalmente arrasados.Entre todos ellos, sin embargo, destaca uno que podría haber tenido en la actualidad un protagonismo especial en la lucha contra el coronavirus: el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII.
21 meneos
85 clics

La historia olvidada de las personas justas de la guerra civil española

Algunas historias sobre personas justas y personajes anónimos de la Guerra Civil Española: las hermanas Touza, que lograron organizar la huida de numerosos judíos que escapaban del holocausto nazi; el comandante del "Canarias", Salvador Moreno, y el jefe de tiro, Manuel Calderón, que intercedieron en el juicio a la tripulación de un bacaladero armado que se les había enfrentado valerosamente; Melchor Rodríguez, director de prisiones de Madrid, que primero dimitió ante las sacas y luego salvó a cientos de prisioneros en Alcalá de Henares...
« anterior12

menéame