Hemeroteca
1330 meneos
8980 clics

El vídeo en el que Anguita advierte de las privatizaciones de Felipe González hace 30 años (2 min)  

Anguita, en una entrevista de hace 30 años advierte de las medidas que el Gobierno de Felipe González tomaba sobre la privatización de ciertas empresas clave de la economía española.

| etiquetas: julio , julio anguita , vídeo , privatizaciones , felipe gonzález
505 825 9 K 8242
505 825 9 K 8242
  1. #300 el funcionamiento de la subasta es el lógico, se divide por tramos horarios y se paga a todos por igual. Si se pagara el precio menor nadie vendería energía.

    Lo que hay que intentar es que haya muchos ofertantes para que el precio sea menor, y eso con las renovables se está consiguiendo

    El apagón nuclear se paga en el recibo de la luz (aunque eso creo que se terminó de pagar))
  2. #301 Se paga a todos igual por lo que es mucho más rentable hacer que sea todo muchísimo más caro y de paso sangrar al cliente. No es lógico comprar la energía con el precio más caro en ningún caso, si a las empresas no les sale rentable vender la energía a ese precio que no la vendan y se salgan de la subasta, si la empresa que gana la subasta a la baja, no puede suplir de toda la energía necesaria se vuelve a subastar la energía sobrante y así sucesivamente hasta que se cubran las necesidades y los menos eficientes/más caros no sean competitivos. Eso es a lo que yo llamo libre mercado. Si eres más caro, quiebras.
  3. #302 con el precio más caro de todos los que entran en la subasta

    Muchas veces ocurre que ese precio es 0 porque entran todas las renovables o las nucleares, así que deduzco que no tienes mucha idea del tema

    Vosotros y vuestros perjuicios, y lo que realmente encarece el recibo de la luz no es la parte liberalizada, sino los costes fijos asociados que se renuevan cada cierto tiempo más los impuestos
  4. #292 No sé si te refieres a donde dices "son costes que de seguir siendo públicas estas empresas, se habrían mantenido".

    En definitiva, hemos mejorado en mil aspectos tecnológicamente, hemos privatizado la energía, y supuestamente existe competencia, por lo que, sin ser muy sesudo, deberíamos estar mejor que antes, y estamos peor, ya que no sólo mantenemos los costes de la empresa pública de energía, sin mantener esos sueldos y esos puestos - no tan necesarios según tu punto de vista - sino que además pagamos más, porcentualmente.

    Lo que viene a demostrar que no existe esa competencia que beneficie al usuario, todos los beneficios de esas mejoras indudables de gestión, de informatización, especialización y conocimiento adquirido, y desarrollo tecnológico en todos los ascpectos, se los ha comido la plusvalía de la empresa, y se lleva esos beneficios a otra parte. Y además de no mejorar, perdemos los beneficios de esos puestos, y todos estos temas que comento.

    Puede ser cierto que la moratoria, y la prima a las renovables, y lo que me quiera contar, pero todo lo que comento no se explica por ninguna parte, o se solapa con estas mismas excusas. Siempre hay una excusa, pero la realidad, yo no veo ese beneficio por ninguna parte.

    Y no dudo que lo habría que si hubiera realmente competencia, pero para que eso suceda el pastel tiene que ser "no tan suculento" y tenemos que tener otro tipo de estructuras que nos protejan del poder de las multinacionales y de otros países. Y como no tenemos esto segundo, opto por la opción primera. Por eso los que optan por esta primera opción que comento son lo peor del mundo - salvo que sean Francia, Alemania o Reino Unido, que saben que por ahí no les pueden meter mano.
  5. #293 Es cierto que parte de la sanidad española se basa en sueldos bajos, y yo personalmente me quejo.

    Pero creo que no es válido el cálculo de x3 o x4, especialmente cuando hablamos de USA, porque en USA se dejan de atender mil problemas graves y costosos a los que aquí hacemos frente con ese presupuesto, por lo que en realidad, si en USA hicieran lo mismo, el coste podría ser un x50 o x100, sin exagerar.

    Para comparar dos sistemas tienen que ser comparables, y hay matices muy groseros, como comentaba, que alteran la base de la comparación.

    La sanidad española es muchísimo más barata por habitante de lo que se cuenta, y aunque se pagara un 30% más de sueldo a todos los sanitarios, seguiría siéndolo.

    Podemos debatir todo lo que quieras sobre lo público y lo privado, siempre hay margen para valorar cosas reales, y yo no soy reacio a todo, me considero una persona permeable a nuevas ideas o a cambiar de opinión si los argumentos me convencen. El problema con este debate es que está muy viciado de base, porque es casi infinito el dinero que mueve, y hay ingentes esfuerzos en formar opinión, y no se habla de las cosas como son, sino con los datos muy manipulados.

    Ese mismo x4 de USA es falsísimo sólo con el matiz que te comento, por eso tenemos que partir desde mucho más atrás en la discusión,si queremos llegar a una base común de axiomas sobre los que poder desarrollar el resto de variables, y por ende, de argumentos válidos.

    Por último:

    "Si cualquier otro servicio social pagado con fondos públicos recibiera tres veces menos que un alemán o cinco veces menos que un americano, diríais que es un puñetero desastre."

    Lo que es un puñetero desastre es que la sanidad tenga que funcionar así, explotando cada vez más a sus trabajadores para mantener un poco el nivel, igual que los profesores, y la mayoría de asalariados de la privada de este país que asumen con horas extra las desastrosas decisiones del resto que tienen por encima.
  6. #304 el hecho de que un sector haya tenido una privatización cuestionable (y me pones de ejemplo el caso de la luz con todos los costes fijos ajenos al libre mercado que tiene) no evita que en general el libre mercado funcione mucho mejor, y las compañías privatizadas en libre mercado dan un mejor servicio y a mejor precio.

    Del tema de la luz habría mucho que hablar, pero ya ha quedado claro que el tema de las renovables (la fotovoltaica de zp encareció muchísimo la factura), la distribución y el transporte, el carbón, las islas y demás rollos, aparte de los impuestos, son las que realmente han encarecido la factura, y no otra cosa.

    Más de 120 compañías se han privatizado y la gente sólo habla de la luz
  7. #305 nada que comentar. No es un servicio fantástico pero es muy barato y universal, de ahí que la gente esté contenta
  8. #306 Hablar de la luz es un ejemplo, y es bueno, aunque sea una privatización cuestionable, porque deviene en la misma realidad a la que trasciende todo el meollo, que el poder tiende a concentrarse para crecer y aplastar a la competencia, y que cuando lo consigue, se acabaron los beneficios de la competencia.

    Yo no voy a negar esos beneficios, sólo niego la mayor, para ciertas cosas que son a la vez muy necesarias y por ende "muy suculentas" debemos tener mucho cuidado y mantener el control. Como se dice en mi sector: 'own your stack', que viene a decirse como advertencia: no dependas totalmente de otros.

    Los beneficios de la competencia están ahí, yo no los voy a negar, pero mantener ese juego bajo unas reglas, cuando de ese juego dependen cosas tan importantes - y vivimos en un mundo que es una trampa, en sí mismo - no es confiable. Para un poco lo mismo que con el comunismo, se tiene que enmarcar en una situación utópica, o bien en unas condiciones que se dan de forma coyuntural durante un tiempo determinado ( en un cierto equilibrio beneficioso, me refiero ).

    Si el comunismo no hubiese arrasado medio mundo industrializado, no trabajaríamos ocho horas, el logro no fue la famosa huelga, sólo despertó el miedo, y ese miedo es el que ha mantenido el equilibrio durante un siglo, pero de otro modo, viviríamos como en la Inglaterra industrial, y es a lo que tendemos de nuevo.

    Sobre detalles más concretos y menos filosóficos, sí, algunas privatizaciones serían buenas, u oportunas para el estado, pero globalmente sólo significan hincar la rodilla cuando te han vencido, vender la vaca para comprar leche, o vender el coche para comprar gasolina.

    Me da igual que el propietario sea un estado estalinista o que el estado mantenga el 90% de las acciones de una empresa participada. La realidad al final es la de siempre, quién gana, quién puede, quién vence y coloniza.

    Depender energéticamente es ser colonizado, porque es controlar el alimento del que depende el organismo que representa un país, si puedes modular el flujo de energía, puedes acelerar o frenar un país a voluntad.
  9. #308 en la Inglaterra industrial los trabajadores de las fábricas cobraban tres veces lo que los del campo

    A ver si te crees que la gente es idiota, a pesar de la película que os han contado en la izquierda

    Y eso de que quien gana coloniza es bastante falso: en la mayoría de sectores hay libre mercado
  10. #309 la historia la conozco relativamente bien, pero aunque ganaran - monetariamente - más que la gente del campo no quiere decir que sus condiciones fueran ideales, como tampoco lo eran en el campo, no era el objetivo de la comparación. Por cierto, mis fuentes siempre son diversas, no de izquierda, la historia siempre está prostituida y hay que leer fuentes de todo tipo para tratar de hacerte una mínima idea, incluso antes de que existiera el propio término izquierda.

    Sobre lo de quien gana coloniza, y la contestación que me das, solamente reflexiona que igual que existen leyes antimonopolio, existen maneras de eludir que te pillen haciéndolo, quizá por eso sea más complicado comprender los datos reales sobre la concentración de riqueza, y de verificar si realmente existe ese libre mercado.

    Edito porque me ha tachado una palabra en lugar de ponerla entre guiones, cosas del formato.
  11. #310 ya las condiciones no eran fantásticas pero es que estamos hablando de hace 150 años.

    Siempre será mejor un libre mercado imperfecto que un monopolio público. La historia lo ha demostrado muy a menudo

    Las empresas públicas tienen sus fanboys, evidentemente, que son los trabajadores que curran en ellas
  12. #311 Yo no he trabajado nunca en ningún sector público, es todo cuestión de puntos de vista. No me considero un 'fanboy', simplemente para algunos casos, lo veo aconsejable o conveniente, y en ningún caso he dicho que tuviera que tratarse de un monopolio.
  13. #312 yo SÍ. Si quieres te hago un resumen:

    Enchufados-plantilla sobredimensionada-sueldos altos según enchufe-precios muy por encima del mercado-clientes también públicos (como no podía ser de otra forma)

    Espero con esas tres líneas te haya quedado claro.
  14. #313 Sí, todo eso me lo imagino con creces, pero lo he visto exactamente igual en la privada, en muchas.

    La única diferencia es que la privada juega con su propio dinero, y en teoría se esfuerza mucho más en llegar a unos resultados. El problema es que lo hace igual de mal - por falta de capacidad - y que el enchufismo y nepotismo es ley de vida - al menos en España - de modo que no lo asigno a "lo público" sino a nuestro país especialmente.

    En otros países, también lo público es más eficiente y más controlado, quizá el problema esté en la gente, en la cultura, y no en que sea público o privado.

    Otro tema es que los asuntos públicos siempre sean muy mejorables a nivel de control de resultados, competencia, etc, pero su mayor mal son las "trampas", y los "chanchullos", igual que pasa en el sector privado.
  15. PSOE, ese partido centrista, o sea, vete tú a saber. {0x1f602}
comentarios cerrados

menéame