Historia
38 meneos
50 clics
Shakespeare actuó en una obra de Ben Jonson en 1598, descubre el análisis de un estudioso [ENG]

Shakespeare actuó en una obra de Ben Jonson en 1598, descubre el análisis de un estudioso [ENG]

Darren Freebury-Jones, profesor de estudios sobre Shakespeare en el Shakespeare Birthplace Trust de Stratford-upon-Avon, ha descubierto "sorprendentes similitudes" entre las frases recitadas por Thorello en Todo hombre de buen humor y las de Otelo, Hamlet y Noche de Reyes de Shakespeare, todas ellas escritas entre 1600 y 1603. Según declaró a The Guardian: "Lo que he encontrado son algunas conexiones realmente interesantes en términos de lenguaje, que sugieren que Shakespeare estaba, tal vez inconscientemente, recordando sus propias líneas
34 4 0 K 213
34 4 0 K 213
35 meneos
223 clics
Las cartas de los presos republicanos antes de morir: "Hijos, cuánto os he querido, pero todo terminó"

Las cartas de los presos republicanos antes de morir: "Hijos, cuánto os he querido, pero todo terminó"

En este libro se reúnen misivas escritas desde las cárceles de Madrid, por diversos condenados a muerte, entre los años 1939 y 1944.
20 15 0 K 25
20 15 0 K 25
24 meneos
150 clics
Galeones hundidos más allá del San José, el tesoro que se perdió en el océano

Galeones hundidos más allá del San José, el tesoro que se perdió en el océano

Víctimas de ataques o temporales, cientos de galeones españoles que atravesaban el Atlántico se hundieron con su carga de oro y plata que todavía reposa en el fondo del mar.
18 6 0 K 115
18 6 0 K 115
23 meneos
105 clics
¿El franquismo solo fusiló en la posguerra a 15.000 españoles que, además, se lo merecían?

¿El franquismo solo fusiló en la posguerra a 15.000 españoles que, además, se lo merecían?

Una investigación del periodista Miguel Platón basada en una fuente documental inédita rebaja notoriamente las cifras de la represión del régimen del general Franco, cuyo alcance limita a "criminales con delitos de sangre". Los historiadores consultados hablan de manipulación de datos, metodología dudosa y sesgo que justifica el sistema represor.
18 5 0 K 39
18 5 0 K 39
17 meneos
75 clics
Un palacio para Luis XIV. Versalles y la construcción del mito

Un palacio para Luis XIV. Versalles y la construcción del mito

La historiografía, en general, ha trabajado la visión absolutista de Luis XIV desde tres ámbitos: el religioso, el político-administrativo y el militar. Son mínimas las referencias que se han podido localizar respecto el papel que tuvo el Palacio de Versalles o el arte en la construcción de esta aura absolutista que rodeaba al Rey Sol. Muchos historiadores coinciden en que los altercados ocurridos en Francia durante la minoría de edad de Luis XIV fueron los detonados de la futura política centralista y máximo exponente del absolutismo del
15 meneos
89 clics
¿Desde cuándo existe el mito de que la Edad Media fue una época super sucia y poco higiénica?

¿Desde cuándo existe el mito de que la Edad Media fue una época super sucia y poco higiénica?

Aun hoy en día, en 2023, persiste en el imaginario colectivo la idea de que la Edad Media fue un periodo histórico de 1000 años en los que la oscuridad, la ignorancia, la suciedad y la falta de higiene personal y pública predominaron. Sin embargo, la realidad está muy alejada de esta visión atrasada. Por ello, si quieres saber cómo era la higiene y la salud en la Edad Media, este programa junto a Consuelo Sanz de Bremond y Javier Traité es para ti.
14 1 2 K 62
14 1 2 K 62
20 meneos
109 clics
La 'gentrificación' hace desaparecer pueblos desde el siglo XIV: qué fue de Santa Maria de la Torre o Guinyent

La 'gentrificación' hace desaparecer pueblos desde el siglo XIV: qué fue de Santa Maria de la Torre o Guinyent

Una nueva investigación arroja luz sobre las villas y 'pueblas' medievales que se vieron condenadas al olvido tras la conquista de Jaume I. La reordenación territorial de Mallorca, el miedo a ataques corsarios o el acopio de tierras en pocas manos provocaron su abandono
12 8 0 K 130
12 8 0 K 130
22 meneos
46 clics
Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos

Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos

Al mirar los retratos de Nicolás Copérnico vemos a un hombre de mediana edad, bien afeitado, con el pelo oscuro ligeramente ondulado, nariz pronunciada, un poco aguileña, y ojos agudos, con una mirada decidida. A primera vista, no hay mucho que lo distinga en una galería de retratos renacentistas y no parece que estemos delante del autor de la revolucionaria teoría que sacudió los fundamentos de la ciencia. ¿Quién fue el hombre que transformó la idea que la humanidad tenía del universo que la rodeaba?
12 10 0 K 95
12 10 0 K 95
14 meneos
81 clics
La era Meiji, el nacimiento del Japón moderno

La era Meiji, el nacimiento del Japón moderno

El l 3 de enero de 1868 el nuevo emperador de Japón, Mutsuhito, reclamó para sí el derecho a ejercer el poder que desde 1603 había sido delegado en los shôgun del clan Tokugawa. Este acontecimiento, conocido como la Restauración Meiji, cambió drásticamente el rumbo de un país que había vivido durante más de dos siglos prácticamente aislado del mundo exterior. La Era Meiji, que empezó oficialmente el 23 de octubre de 1868 y duró hasta la muerte del emperador el 30 de junio de 1912, supuso el salto precipitado de Japón al mundo moderno.
11 3 0 K 63
11 3 0 K 63
13 meneos
174 clics
La Guerra de Invierno soviético - finlandesa en fotos y caricaturas

La Guerra de Invierno soviético - finlandesa en fotos y caricaturas

Este es un post ilustrado casi en su totalidad, se acompaña con información básica sobre la "guerra de invierno" y sus secuelas. Se ha seleccionado el material fotográfico a color de un inmenso catálogo de la República de Finlandia y respecto a la Unión Soviética nos valdremos de las ya clásicas caricaturas que satirizaron al enemigo.
11 2 0 K 44
11 2 0 K 44
13 meneos
74 clics

Sobre el océano: el famoso viaje de Piteas

Alrededor del año 330 a. C., Piteas, un mercader griego poco conocido, se embarcó en un asombroso viaje. Un viaje que lo llevaría mucho más allá de los límites conocidos del Mediterráneo, a tierras que se pensaba que solo existían en el mito y en la leyenda. Cuando regresó, su viaje y las cosas sorprendentes que había presenciado se debatirían durante siglos. Piteas era un ciudadano de la ciudad griega occidental de Massalia (actual Marsella), la cual se convirtió en una gran potencia comercial en el Mediterráneo como resultado de su favorable
14 meneos
81 clics
Condenados por expoliar y dañar un yacimiento arqueológico romano de 2.000 años de antigüedad

Condenados por expoliar y dañar un yacimiento arqueológico romano de 2.000 años de antigüedad

Los hechos sucedieron el 24 de marzo de 2019, cuando las cuatro personas, equipadas con detectores de metales, azadillas y otros aperos de labranza, y vestidos con monos de trabajo y botas de monte, entraron en varias parcelas del yacimiento. Tras inspeccionar el suelo y el subsuelo con los detectores comenzaron a realizar pequeñas excavaciones donde podía encontrarse algún resto metálico. Su objetivo era hallar objetos de especial valor histórico para apoderarse de ellos sin autorización.
12 meneos
56 clics
El hombre verde, una pervivencia del paganismo europeo en el Románico

El hombre verde, una pervivencia del paganismo europeo en el Románico

En las imponentes fachadas y capiteles de las iglesias románicas, entre ángeles y santos, se esconde una figura enigmática: el Hombre Verde. Con su rostro frondoso, cuajado de hojas y brotes, parece emerger de la propia piedra, desafiando la solemnidad del entorno religioso. Este motivo, de profundo arraigo pagano, ha encontrado un lugar inesperado en el arte cristiano, ofreciendo un fascinante ejemplo de sincretismo cultural. Es, además, una representación ligada a las celebraciones profanas del 1 de mayo.
15 meneos
107 clics
Las culturas más importantes de la Antigua Mesopotamia

Las culturas más importantes de la Antigua Mesopotamia

Dicen los exploradores que allí es donde empezó todo, la cuna de las civilizaciones. La denominada Antigua Mesopotamia, que se ubica en Oriente Medio en la actualidad, ha visto nacer a las muchas de las civilizaciones más prósperas de la historia de la humanidad. Predecesoras de toda la cultura adquirida a nivel mundial, con más de seis mil años de historia, fueron especialmente importantes Babilonia, Asiria y los Sumerios. El nombre de Mesopotamia tiene un significado que se ha traducido en diversas lenguas antiguas de la época: quiere decir
10 meneos
37 clics
La piratería antigua: en todas partes y en cualquier lugar

La piratería antigua: en todas partes y en cualquier lugar

La piratería estuvo presente en la Antigüedad de una forma mucho más consistente de lo que podríamos pensar, es decir, no sólo era, simplemente, una cuestión de grupos marginales. El motivo tras este cambio en la visión historiográfica, se debe a un notable avance en los últimos años de la mano de grandes profesionales. Entre ellos podríamos destacar a Philip de Souza (2002 [1999], p. 28) o Vincent Gabrielsen (2005, p. 399), quienes han ahondado en la complejidad de definir al pirata antiguo. Para poder cumplir su labor fue necesario elaborar
9 meneos
34 clics
Historia de la Almendrina

Historia de la Almendrina

La historia de Almendrina se remonta a principios del siglo XX en Reus, cuando Salvador Vallverdú empezó a trabajar en la “Farmàcia del Castell” en el centro de Reus. Su inquietud le llevó a crear en 1920 los Laboratorios Klam en el sótano de la farmacia. Allí empezó la búsqueda, creación y comercialización de diversos productos farmacéuticos, incluyendo remedios farmacéuticos como las Pastillas Klam para la tos. En 1932, patentó la primera crema de almendras “Almendrina” —como poderoso alimento sustitutivo de la leche animal.
12 meneos
138 clics

500 años de la llegada de los primeros gitanos a Madrid: "Se les pagó para que no se quedasen"

Hace 540 años que los primeros gitanos llegaron a Madrid y la respuesta de la hoy capital de España fue darles dinero para que se fueran a otra parte. Así lo reflejan las crónicas de la época en esta efeméride que, desde el año 2016, se considera el Día de los Gitanos Madrileños.
11 meneos
75 clics
Guerra del Peloponeso: Atenas contra Esparta

Guerra del Peloponeso: Atenas contra Esparta

Fue más allá de un enfrentamiento entre dos ciudades y sus aliados. Eran dos formas opuestas de ver la sociedad, la política, o la guerra. La victoria final en la guerra del Peloponeso (431 a.C. – 404 a.C.) fue para Esparta, pero realmente perdieron todos, ya que se debilitaron y provocaría el final del poder de las poleis griegas. Fue a partir del siglo VII cuando Esparta se separa del resto de las poleis griegas en su forma de ver la sociedad e inicia su propio camino. La tradición nos habla de Licurgo y de su constitución, la Gran Rhetra
12 meneos
37 clics
Historia, mitología y religión en las obras de JRR Tolkien

Historia, mitología y religión en las obras de JRR Tolkien

En 1954 John Ronald Reuel Tolkien, más conocido simplemente como Tolkien, publicó “El señor de los anillos”, una de las obras literarias más importantes, si no la más importante, del género de la fantasía. Como toda gran saga de la cultura popular, se han escrito ríos de tinta a lo largo de las décadas sobre las influencias y la inspiración de Tolkien. Por ello, si quieres conocer algunas de las más importantes y destacadas, este programa es para ti.
12 meneos
34 clics
Misterios sagrados de los Muiscas: Descubre sus rituales ancestrales

Misterios sagrados de los Muiscas: Descubre sus rituales ancestrales

Los Muiscas fueron una antigua civilización indígena que habitó en lo que hoy conocemos como Colombia central. A lo largo de su historia, desarrollaron una rica cultura y una compleja cosmovisión, en la que los rituales y ceremonias desempeñaban un papel fundamental. Estos rituales sagrados eran una forma de conectarse con lo divino, buscar protección y agradecer a los dioses por los dones de la naturaleza.
11 meneos
103 clics
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Un artículo que a muchos les parezca demasiado extenso, pero hace un repaso a las Cortes de Cádiz y a la propia Constitución de 1812 "La Pepa", enumerando su articulado. Posiblemente su extensión produzca un rechazo a los que están más acostumbrados a leer los titulares y poco más, pero creo que merece la pena dedicarle un poco de tiempo.
13 meneos
31 clics
Black History Month: ¿Qué es el Mes de la Historia Negra?

Black History Month: ¿Qué es el Mes de la Historia Negra?

A principios del siglo XX, el historiador Carter G. Woodson instauró la Semana de la Historia Negra, dedicada a visibilizar la historia de los ciudadanos negros y sus aportaciones a los Estados Unidos. Con el tiempo, esta iniciativa se popularizó y dio lugar al Mes de la Historia Negra que se celebra actualmente.
12 meneos
56 clics
Gilgamesh

Gilgamesh

Gilgamesh es el rey semi-mítico de Uruk en Mesopotamia mejor conocido por La Epopeya de Gilgamesh (escrita c. 2150 - 1400 a.C.) la gran obra poética sumeria/babilónica que precede la escritura de Homero por 1500 años y, por lo tanto, se destaca como la obra más antigua de la literatura mundial épica. El motivo de la búsqueda del significado de la vida se explora primero por completo en Gilgamesh cuando el rey-héroe abandona su reino tras la muerte de su mejor amigo
10 meneos
36 clics
Historia de las relaciones franco-israelíes

Historia de las relaciones franco-israelíes

Reseña de las relaciones entre Francia y el ente ocupante desde la fundación de la Agencia Judía hasta las más recientes posturas sobre la guerra en Gaza.
9 meneos
104 clics
Isla de Pacua: el fascinante origen del rongo rongo, el sistema de escritura de los rapanui

Isla de Pacua: el fascinante origen del rongo rongo, el sistema de escritura de los rapanui

Una investigación reciente encontró que este sistema de escritura surgió mucho antes de que llegaran los primeros españoles.

menéame