Historia
34 meneos
180 clics
El discurso y la política de los Austrias ante la minoría morisca

El discurso y la política de los Austrias ante la minoría morisca

La historia de los moriscos es la historia de un pueblo al que le hicieron sentir extraños en su propia tierra, extraños en sus propios hogares. Durante más de un siglo de existencia como comunidad, asentada y estructurada, la monarquía intentó asimilarlos por diferentes vías y con diversos intereses, con relativos escasos resultados. En su día ya hablé de como eran y se estructuraban los moriscos de una de las zonas con mayor población morisca (hasta 1571), Andalucía, pero hoy me gustaría hablar sobre la política y discurso de los Austrias...
21 13 0 K 154
21 13 0 K 154
24 meneos
111 clics
El nuevo acceso central a Villajoyosa saca a la luz un cementerio del s VI a.C con 150 tumbas llenas de tesoros

El nuevo acceso central a Villajoyosa saca a la luz un cementerio del s VI a.C con 150 tumbas llenas de tesoros

Huevos de avestruz decorados, anillos, pendientes y collares de oro, broches, tallas de alabastro, herramientas, armas, cerámicas, objetos de plata, lanzas de hierro, piezas de bronce, vidrios, monedas, También se han descubierto enterramientos extraños como el de un bebé en un ánfora o el de una hombre con una argolla al cuello.
27 meneos
247 clics
Cazando delfines a tiros en la ría de Vigo

Cazando delfines a tiros en la ría de Vigo  

“Defensa de la pesca en Galicia”, titulaba su crónica la revista ‘Vida Gallega’ de hace un siglo. Hoy resulta chocante ver a cazadores disparando sus escopetas en un barco en la ría de Vigo contra los delfines. Pero hace un siglo, en 1923, las crónicas de los diarios presumían de las campañas para intentar exterminar en aguas de Galicia a estos mamíferos marinos, a los que los pescadores de antaño culpaban de las regulares crisis de la sardina. De hecho, la caza y persecución del delfín mular está documentada desde crónicas del siglo XIII.
20 7 0 K 35
20 7 0 K 35
35 meneos
196 clics
La batalla de Tamarón y la fatal carga de Bermudo III, el último rey asturleonés

La batalla de Tamarón y la fatal carga de Bermudo III, el último rey asturleonés

Según cuentas las crónicas, en aquel fatídico día el joven rey Bermudo III de León, presa de su juventud y valentía, realizó una osada carga contra el enemigo castellano y pamplonés, tratando de decantar para sus intereses una contienda que parecía equilibrada. La valentía le costó la vida y el final de la dinastía asturleonesa en el trono de León.
20 15 0 K 51
20 15 0 K 51
26 meneos
212 clics
LAS GUERRAS DEL OPIO IV: Segunda Guerra del Opio, primera parte

LAS GUERRAS DEL OPIO IV: Segunda Guerra del Opio, primera parte

Introducción

Las consecuencias del tratado de Nanking y del comercio e introducción de opio en China fueron nefastas tanto para la sociedad como para la economía del Imperio. El opio arruinó completamente a los comerciantes que se centraban en otros productos, la balanza de pagos al respecto de otros países extranjeros fue, por primera vez, desfavorable hacia China. Había sido siempre un país claramente exportador, sin dependencia de productos extranjeros, y ahora pasaba a ser un país dependiente. 

El conflicto no terminó aquí, precisamente, China se resistía a aceptar esta situación. A finales de la siguiente década, volvería a estallar el conflicto: la Segunda Guerra del Opio, en 1857, que se alargaría durante tres años, hasta 1860. La guerra encontraría su motivación en la falta de rentabilidad de los puertos chinos abiertos a occidente, pero el casus belli llegaría por otro lado. 

Primeras tensiones y el incidente del Arrow. 

Las tensiones se iniciaron cuando, en 1854, un general británico llamado Bowring intentó adquirir una residencia permanente (con derecho de acceso) en Cantón. Dirigió su solicitud directamente a Yeh Mingchen, virrey de la región, quien, creyendo que Bowring tenía intenciones deshonestas, la rechazó. Cabe destacar que tras la Primera Guerra del Opio, el sentimiento antioccidental y anticristiano había aumentado. Como consecuencia de este hecho, las tensiones comenzaron a proliferar bajo la superficie. Pero no sería hasta el incidente con un barco,el Arrow, que se encendería la mecha. 

En octubre de 1856 los oficiales de Cantón detuvieron el lorcha Arrow, un barco chino bajo estandarte británico, y detuvieron a sus marineros acusados de piratería. Según el cónsul británico, Harry Parkes, residente en Cantón, los oficiales chinos no se limitaron a llevar a término la detención, si no que tiraron la bandera británica y la pisaron con rabia. Furioso y disgustado por estas ofensas y actos de irreverencia, decidió intimidar militarmente a los “salvajes”. Exigió la liberación inmediata de los prisioneros y la oferta de una carta de disculpa por parte de las autoridades chinas. Si en 24 horas no se cumplían estas demandas, Cantón sería asediado por las fuerzas británicas. Veremos que, en la Segunda Guerra del Opio, el tema de los ultimatums es muy recurrente. 

A la izquierda un junco, a la derecha un lorcha.

Fuente: (1) Tropenmuseum, parte del National Museum of World Cultures

Parkes tardó poco en descubrir que el registro del lorcha Arrow había expirado hacía tiempo, dejando sin apoyo legal su agresivo ultimátum. Pese a ello, persistió en sus demandas. Yeh Mingchen liberó a los prisioneros, pero no envió ninguna carta de disculpa. Los británicos se agarraron a este hecho para utilizarlo como un casus belli. El choque entre oriente y occidente se reinició. 

La expedición de Lord Elgin y Grant. 

Los británicos enviaron una expedición liderada por Lord Elgin y por el General Grant a Cantón. Francia se sumó con su propia armada, comandada por el Barón Gros, porque los chinos habían ejecutado a un misionero francés, Chapdelaine, por predicar el cristianismo. 

La armada anglo-francesa se desplegó en Cantón y asedió fácilmente la región, capturando al virrey durante los enfrentamientos. Pese a que la ciudad no ofrecía ninguna resistencia, la bombardearon. En palabras de Elgin, fue una “medida que se había demostrado buena, el terror instalado en la mente de los cantoneses es más grande en proporción que la injuria infringida, por tanto, tendrá el efecto, espero, de prevenir cualquier atentado por su parte para desalojarnos o atacarnos”

Thomas Bruce Elgin, 7.º conde de Elgin y 11.º duque de Kincardine

Fuente: (2) Anton Graff - Broomhall House, Scotland

El saqueo de Cantón no satisfizo a los occidentales que siguieron presionando en el norte. El 28 de mayo de 1858, la flota del Almirante Seymour atacó y supero los fuertes de Taku, a 100 millas de Pekín (1). El emperador chino, Hsienfeng, accedió a firmar el tratado de Tientsin, abriendo hasta 10 nuevos puertos, permitiendo a los extranjeros en las regiones interiores y pagando una indemnización de cuatro millones de taeles de plata (2). 

Solo una pausa

Pese a la firma del tratado, el emperador no tenía intención alguna de respetarlo. Aquí es importante comprender dos cosas. La primera es la mentalidad china de la época que está construida desde la base de su propia historia, y es que las relaciones externas de la Antigua China siempre habían sido así. Era común y esperable para los chinos no respetar, o traicionar, los acuerdos firmados después de ganar una guerra. Normalmente se utilizaban únicamente para proveer una paz temporal. Esto se debía a que China estaba instalada en su rol de potencia regional desde hacía mucho tiempo, sin que otro país pudiera rivalizar hasta su choque con occidente. La segunda es que los chinos estaban muy disgustados con los británicos por el trato que habían tenido con el Virrey Yeh, que murió en Calcuta, en cautividad. Por no decir que el casus belli estaba un poco cogido con pinzas. 

Emperador Hsienfeng de la dinastía Qing

Fuente: (3) Pintor de Corte - Museo Palacio de Beijing

Por su parte, británicos y franceses esperaban que China respetase el tratado con honor y lo siguiera con entusiasmo (tampoco eran muy realistas en el segundo punto). Los plenipotenciarios Elgin y Gros insistieron en ratificar el acuerdo en Pekín un año más tarde, y creyendo que su misión estaba cumplida, volvieron a casa.

Notas:

  1. Unos 160-161 Km.
  2. Un tael es una medida china que equivale a 40 gramos, por tanto, se trata de unos 160.000 kg de plata. 

Fuentes imágenes

  1. fr.wikipedia.org/wiki/Incident_de_l'Arrow#/media/Fichier:COLLECTIE_TRO 
  2. es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Bruce_Elgin#/media/Archivo:7th_Earl_of_El 
  3. es.wikipedia.org/wiki/Xianfeng#/media/Archivo:《咸丰皇帝朝服像

NOTA: este artículo es la continuación de estos tres artículos:

Añadir que estoy abierto a cualquier crítica constructiva.

35 meneos
223 clics
Las cartas de los presos republicanos antes de morir: "Hijos, cuánto os he querido, pero todo terminó"

Las cartas de los presos republicanos antes de morir: "Hijos, cuánto os he querido, pero todo terminó"

En este libro se reúnen misivas escritas desde las cárceles de Madrid, por diversos condenados a muerte, entre los años 1939 y 1944.
20 15 0 K 25
20 15 0 K 25
41 meneos
240 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La horrorosa fosa con cadáveres de bebés y niños cuya sangre fue drenada para salvar a soldados nazi

La horrorosa fosa con cadáveres de bebés y niños cuya sangre fue drenada para salvar a soldados nazi  

Una escalofriante fosa común nazi que contiene los cuerpos de 675 bebés y niños que se cree que fueron “drenados de sangre” para salvar a las tropas heridas se ha desenterrado en Rusia. El espantoso lugar de enterramiento, que contiene 1.362 cuerpos, entre ellos varias mujeres embarazadas, fue descubierto cerca de San Petersburgo y cerca de la base de una unidad invasora de las SS de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, dijeron los expertos.
23 18 4 K 41
23 18 4 K 41
28 meneos
343 clics
LAS GUERRAS DEL OPIO  VI: Las consecuencias de las Guerras del Opio y el fin de la Dinastía Qing

LAS GUERRAS DEL OPIO VI: Las consecuencias de las Guerras del Opio y el fin de la Dinastía Qing

NOTA: este artículo es un poco más largo que los anteriores, y cierra la serie. 

Introduccion

Ya hemos visto en el primer artículo que a finales del siglo XVIII ya eran palpables los primeros síntomas de decadencia de la Dinastía Qing y del sistema Chino. Esto se traduce en una serie de revueltas que, a mediados del XIX, se incrementaron entre otros factores por el comercio del opio y por la derrota en las dos guerras. Estas revueltas ponen de manifiesto la inoperancia e incapacidad de la dinastía imperial para recuperar el control. 

Rebelión Taiping

Una de las rebeliones más importantes fue la de Taiping (1851-1864), al frente de la cual encontramos a un tal Hong Xiuquan (1814-1864),un maestro hakka (es un subgrupo étnico diferente del han) nacido cerca de Guangzhou. Se puso al frente de la rebelión proclamándose hijo de Dios y hermano menor de Jesucristo (ahí es nada) tras sufrir unas fiebres durante las que, según él, había hablado con Dios. Los contactos con misioneros protestantes le permitieron terminar de configurar su doctrina e introducir y adaptar algunos elementos cristianos como un decálogo similar a los diez mandamientos, la defensa de la monogamia, la identificación de su figura como un mesías redentor, la predicación de una sociedad igualitaria dónde todos fueran hijos de Dios (su única diferencia con Jesucristo es que Hong Xiuquan, como veremos, no pone la otra mejilla). 

Hong Xiuquan reclutó, en menos de tres años, unos 30.000 miembros de las zonas de Guangxi y Guangdong (no está mal, pero, en China, 30.000 deben de ser el mínimo para una revuelta). En parte, su doctrina resultaba familiar para un mundo, el chino, en el que el núcleo familiar articulaba las relaciones sociales y la sociedad. Sus adeptos eran sobre todo campesinos pobres, mineros del carbón, transportistas, barqueros, mujeres, población de etnias locales como los Yao y los Miao. También obtuvo apoyo de sociedades secretas, como la Sociedad de la Pequeña Espada, las proclamas de la cual denunciaban la corrupción de la dinastía imperial y la opresión a la que estaba sometida la población china. El carácter triple del movimiento Taiping facilitó que pudiera dar respuesta a más gente: enfoque nacional, religioso y social. 

   El nacionalismo de los Taiping era claramente anti manchú (los Qing eran manchúes). Se negaron a llevar la trenza impuesta por estos, y llevaban la cabellera al viento, por eso fueron conocidos como “bandidos de la cabellera larga”. Al mismo tiempo eran un movimiento religioso dotado de un componente cristiano mezclado con elementos procedentes de otras religiones y filosofías como el budismo o el confucianismo. Finalmente, perseguían acabar con el sometimiento absoluto de los campesinos, promulgar la distribución igualitaria de la tierra, progranando una sociedad igualitaria dónde, además, se modernizasen ciertos aspectos como la educación, se introdujeran nuevas infraestructuras, y hubiera cambios éticos como la ilegalización de la prostitución, la erradicación del opio, el alcohol y el juego, y la abolición de la costumbre de vendar los pies a las niñas. 

Reconquista de Anqing, rebelión Taiping 1850-1864

Fuente: (1) Wu Youru

   En 1852 saquearon Shangai provocando un cierto recelo a ojos de los extranjeros (esos mismos que no tuvieron reparos en bombardear Cantón…). Al año siguiente tomaron Nanjing y la proclamaron capital del Reino de la Paz Celestial (porque no tenían planes de paz terrenal). Hong Xiuquan se rodeó de diferentes líderes y logró más adeptos mientras avanzaba, además de correligionarios en diferentes provincias. Pero a partir de 1856, el mismo año que se inician las tensiones con Gran Bretaña y estalla la Segunda Guerra del Opio, la suerte de los Taiping comenzó a cambiar. Hong Xiuquan comenzó a perder fuerza de liderazgo, los intereses personales de algunos de sus miembros debilitaron la unión del grupo y la confianza de la gente, igualmente, la falta de respeto por las normas por parte de los líderes no ayudó a cohesionar. Los Taiping encontraron una gran oposición en los chinos que se identificaban con una tradición confuciana: consideraban a los rebeldes una clara amenaza. 

   Los ejércitos imperiales, apoyados por ejércitos locales, liderados por Zeng Guofan, Li Hongzhang y Zuo Zhongtang, y con alguna colaboración extranjera con personajes como Frederick Towsend Ward, Charles George Gordon (británicos), y August Leopold Protet (francés), acabaron con los Taiping. Más de 100.000 personas fueron ejecutadas y se calcula que quedaron unas 15 provincias devastadas. La rebelión, y la posterior represión y sus consecuencias directas provocaron un total de 30 millones de muertos. 

Otras rebeliones

La rebelión Taiping fue de las más importantes, pero no la única. Por ejemplo los Nian eran campesinos pobres, contrabandistas de sal y desertores, sumados a pequeños grupos de letrados sin éxito, también protagonizaron una rebelión contemporánea a la Taiping. En este caso, el levantamiento se dio al norte del país, alrededor del Gran Canal, dónde se habían dejado de lado las obras hidráulicas y el mantenimiento de la infraestructura. El deterioro de esta fue muy sentido por las poblaciones locales dado que el comercio buscó alternativas como el transporte marítimo. Supuso, pues, la ruina de los transportistas del canal y de otras personas vinculadas al transporte terrestre. 

Los Nian nunca tuvieron un liderazgo fuerte ni unificado, más bien se trató de un alzamiento de gente pobre en la provincia de Shandong. La dinastía manchú envió a Li Hongzhang Zeng Guofan, que lideraron ejércitos locales para aplastar la rebelión en 1868 (antes estaban, literalmente, ocupados con los Taiping).

   Todos estos movimientos agrupaban poblaciones muy desfavorecidas, tanto de la etnia han como de otras minorías que habían sido conquistadas, y tenían en común un sentimiento claramente antimanchú, y casi siempre, antiestrangero y anticristiano. El denominador común en todas ellas era una queja manifiesta contra el orden social y económico establecido. Dejaron una situación de hambre y penuria en todo el país, zonas agrícolas completamente devastadas, infraestructuras destruidas y un descenso demográfico importante. 

Batalla durante la rebelión Nian (1851-1868), probablemente la batalla del río Inlon. 

Fuente: (2) Qingkuan

   La dinastía,completamente arruinada, vendió títulos para recaudar fondos, o los otorgó como recompensa por las ayudas. Esta nueva élite, aprovechándose de la debilidad imperial, comenzó a quedarse con los impuestos. El desgaste económico hizo que el gobierno imperial no pudiera atender aspectos tales como la reconstrucción y mantenimiento de las infraestructuras. Esto alimentaba el malestar social, generaba nuevas revueltas, que empeoraba la situación y fortalecían el sentimiento anticristiano y antimanchú. 

Reencaminar la situación

En la segunda mitad del XIX, en China, fueron conscientes de la necesidad de realizar cambios. La derrota de 1860 había humillado al país entero y el Príncipe Kung (o Gong), descubrió que los occidentales sólo perseguían el beneficio económico, no territorial. Los sentimientos de superioridad chinos cayeron por primera vez en la historia, y comenzaron a aceptar las leyes internacionales impuestas por occidente. 

   La dinastía haría un intento para recuperar la estabilidad, y fue impulsado por el Príncipe Kung que lanzó el Movimiento de Autofortalecimiento. Se inició en 1861, hasta 1894. Primero implicaba aceptar el mantenimiento de la paz con Occidente, ganando tiempo para erradicar las revueltas internas. Adicionalmente suponía un programa para la selección de jóvenes inteligentes que aprenderían las lenguas extranjeras, pudiendo crear un departamento de asuntos externos en Pekín. La filosofía del movimiento era esta: educación china como base, educación occidental como uso práctico. Los impulsores, aparte del Príncipe, fueron Zeng Guofan, Li Hongzhang y Zuo Zhongtang. 

   Durante los primeros años, 1862-1874, se puso en marcha una serie de reformas como la recuperación de los exámenes imperiales de acceso al funcionariado, la recuperación agrícola y la reducción de los impuestos al campesinado. Algunas innovaciones se añadieron al campo de la explotación minera, se potenció también la modernización militar. De 1875 a 1885 se impulsó la recuperación del sector de las comunicaciones, transportes, industrias téxtiles, navieras y militares. De 1886 a 1894 el objetivo era recuperar la industria ligera. En este último período estalló una guerra con Japón finalizada con la derrota china y la firma del tratado de Shimonoseki (esto ya lo trataremos en otros artículos)

   El Movimiento de Autofortalecimiento fue un fracaso absoluto. Hubo un último intento, el Movimiento de Reforma de los Cien Días (no se podrá decir que no lo intentaron). Fue impulsado por el manifiesto de un tal Kang Youwei, y apoyado por el joven emperador Guangxu: tras el desastre contra Japón, quisieron imitar la revolución Meiji. La tía del emperador, que era también consorte, la emperatriz Gixi, hizo ejecutar a diferentes ministros y exilió a Kang Youwei, destituyendo después a Guangxi haciendo fracasar este nuevo intento. 

Emperador Guangxu.

Fuente: (3) Autor desconocido. 

El final de los Qing

La dinastía Qing fue incapaz de recuperar el control, manteniendo un rumbo decadente y mal dirigido. Las catástrofes naturales de 1898, el avance alemán en Shandong y la sequía de 1900 acabaron desembocando en una nueva revuelta, muy conocida, llamada la Revuelta de los Bóxers (de la que, algún día, me informaré y también escribiré algún artículillo).

Bóxers era el nombre que recibían los seguidores de la secta del Puño y la Justicia. Eran campesinos y gente de las capas bajas que practicaban artes marciales y se consideraban a sí mismos invulnerables (spoiler, estaban equivocados). Eran antimanchúes, pese a que el apoyo de los Qing les prestó a que se lanzarán más contra los extranjeros. Tomaron Pekín, atacando delegaciones extranjeras y sitiándolas. Una nueva intervención occidental, a inicios del siglo XX, con un ejército de ocho países (Japón, Rusia, Reino Unido, Francia, Italia, Imperio Austro-Húngaro, Estados Unidos y Alemania), a la que dieron apoyo otros países como,por ejemplo,España, tomará Pekín, destruyéndola. Gixi, la emperatriz, y sus seguidores, huyeron a Xi’an. La indemnización, esta vez, fue muy superior a cualquiera de las anteriores. 

Conclusión 

   En las Guerras del Opio es palpable como ambas partes ven al otro como bárbaros incivilizados. Los occidentales describieron la guerra como lo que la civilización había hecho a la barbarie. Pero la función de los historiadores no es, o no debería ser, la de buscar buenos y malos, si no la de analizar, con aire crítico, nuestro pasado colectivo. El comercio del Opio supuso la horma en el zapato de la dinastía Qing, y un agujero negro que absorvía los recursos provocando cada vez más problemas internos. Las Guerras del Opio, pues, supusieron un cambio de las reglas del juego para ambas partes:los Europeos encontraron nuevas vías para explotar y maximizar el comercio con China. China, por su parte, empezó a explorarse a sí misma con tal de convertirse en una nación moderna.

   Hoy, los ciudadanos chinos todavía recuerdan las vergonzosas memorias de la Segunda Guerra del Opio, etiquetando a los británicos como gente de la que desconfiar. La antigua tensión generada hacia los británicos evolucionó hacia los Estados Unidos. 

   Personalmente, creo que la mejor lección que podemos sacar de toda esta historia se encuentra en el hecho de que ambos bandos se consideraban más civilizados que el otro,pero, sin embargo, ambos bandos actuaron con absoluta barbarie. Especialmente la Segunda Guerra del Opio es, quizá, un ejemplo magnífico de la incomprensión mútua y de los efectos de la falta de empatía y de los aires de superioridad. Pero, sobre todo, creo que todo esto nos ayuda a entender que, de aquellos barros, estos lodos. 

Fuentes imágenes:

  1. commons.wikimedia.org/wiki/File:Regaining_the_Provincial_City_Anqing2. 
  2. commons.wikimedia.org/wiki/File:Battle_Nien_Rebellion.jpg
  3. commons.wikimedia.org/wiki/File:Guangxu_Emperor.jpg 

NOTA: este artículo es la continuación de estos cinco artículos:

www.meneame.net/m/Historia/guerras-opio-i-dinastia-qing-loto-blanco

www.meneame.net/m/Historia/guerras-opio-ii-antecedentes-primera-guerra

www.meneame.net/m/Historia/guerras-opio-iii-ahora-primera-guerra-opio

www.meneame.net/m/Historia/guerras-opio-iv-segunda-guerra-opio-primera

www.meneame.net/m/Historia/guerras-opio-v-segunda-guerra-opio-segunda-

Este es el último artículo de la serie de las Guerras del Opio, que en realidad, hace un breve resumen del final del XIX en China. Pronto volveré con otros temas de historia. 

Como siempre, toda crítica constructiva es bienvenida.

18 10 0 K 31
18 10 0 K 31
24 meneos
150 clics
Galeones hundidos más allá del San José, el tesoro que se perdió en el océano

Galeones hundidos más allá del San José, el tesoro que se perdió en el océano

Víctimas de ataques o temporales, cientos de galeones españoles que atravesaban el Atlántico se hundieron con su carga de oro y plata que todavía reposa en el fondo del mar.
18 6 0 K 115
18 6 0 K 115
23 meneos
105 clics
¿El franquismo solo fusiló en la posguerra a 15.000 españoles que, además, se lo merecían?

¿El franquismo solo fusiló en la posguerra a 15.000 españoles que, además, se lo merecían?

Una investigación del periodista Miguel Platón basada en una fuente documental inédita rebaja notoriamente las cifras de la represión del régimen del general Franco, cuyo alcance limita a "criminales con delitos de sangre". Los historiadores consultados hablan de manipulación de datos, metodología dudosa y sesgo que justifica el sistema represor.
18 5 0 K 39
18 5 0 K 39
25 meneos
118 clics
El trabajo forzado con el que el franquismo construyó parte de las vías de tren de España

El trabajo forzado con el que el franquismo construyó parte de las vías de tren de España

La dictadura empleó a miles de prisioneros de guerra y presos republicanos para reparar y erigir kilómetros del trazado ferroviario, una faceta de la represión desconocida que se extendió hasta finales de los años 50
20 5 3 K 36
20 5 3 K 36
28 meneos
161 clics
30 de septiembre de 1938: Se firman los Acuerdos de Múnich para apaciguar a Hitler [EN]

30 de septiembre de 1938: Se firman los Acuerdos de Múnich para apaciguar a Hitler [EN]

Hoy hace 84 años, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido firmaron los Acuerdos de Múnich para permitir a Adolf Hitler anexionarse los Sudetes, una parte de Checoslovaquia. El Primer Ministro británico, Neville Chamberlain, celebró el acuerdo ante una multitud británica que lo aclamaba y declaró que era la "paz de nuestro tiempo". Winston Churchill consideró que había que elegir entre la guerra y el deshonor. Chamberlain eligió el deshonor, pero también consiguió la guerra. Múnich entró en el salón de la vergüenza diplomática.
18 10 1 K 27
18 10 1 K 27
22 meneos
89 clics
La dinastía de los reyes Capetos en Francia (987 - 1328)

La dinastía de los reyes Capetos en Francia (987 - 1328)

La dinastía francesa de los Capetos es, sin duda, una de las más importantes que gobernaron en Europa durante la Plena y la Baja Edad Media. Más concretamente, es a partir de ellos cuando podemos hablar de uno de los reinos más antiguos del viejo continente y que, en la actualidad, es uno de sus estados más importantes: Francia. Su camino no fue nada fácil, especialmente durante sus primeros años, debido a que su poder estaba muy limitado. Debemos recordar que el feudalismo limitaba el poder de los monarcas y los Capetos no eran una excepción.
28 meneos
564 clics
El "General Invierno" no salvó a Rusia de Napoleón en 1812

El "General Invierno" no salvó a Rusia de Napoleón en 1812

Rusia entregó Moscú a Napoleón hace 210 años, aún así ganó la guerra. Un clásico mito europeo dice que en 1941 el "General Invierno" derrotó a los nazis. Dos siglos atrás, en 1812, otro mito europeo cuenta que un talentoso militar francés, Napoleón Bonaparte, a pesar de sus logros en Rusia, sucumbió ante el mismo "General Invierno", según los propagadores de fábulas. Pero, la verdad siempre es mucho más complicada.
18 10 1 K 30
18 10 1 K 30
22 meneos
126 clics

Antes de Pearl Harbor: ¿fue Washington neutral?

El 10 de abril de 1941, el destructor USS Niblack atacaba sin éxito a un submarino alemán. Semanas después, el U-69 hundía al carguero estadounidense Robin Moor. La respuesta del presidente fue escalonada, pero contundente. No solo ampliaría su zona naval de seguridad a aguas internacionales, sino que la US Navy escoltaría a los convoyes hasta la altura de Islandia, donde los británicos tomarían el relevo. El 26 de abril, los bienes de Japón en EE. UU. quedaban bloqueados, y después se producía un embargo comercial.
21 meneos
132 clics
El día D en realidad fue el día L

El día D en realidad fue el día L

Detrás del día D, hubo un montón de mentes que armaron un gigantesco puzzle de piezas y consiguieron su objetivo. El desafío fue de tal magnitud organizativa, muchos piensan que en lugar de llamarlo día D, se debió llamar día L: fue el triunfo de la logística. ¿Qué pasó en las primeras horas de aquel 6 de junio? Una armada de más de 4.500 barcos de todo tipo transportó 130.000 soldados, y 20 000 vehículos a lo largo del Canal de la Mancha.
17 4 1 K 122
17 4 1 K 122
28 meneos
230 clics
El Desastre de Varo en el Bosque de Teutoburgo, año 9 d.C

El Desastre de Varo en el Bosque de Teutoburgo, año 9 d.C

En el año 9 d.C., tres legiones romanas, al mando del gobernador de “Germania Magna”, Publio Quintilio Varo, fueron aniquiladas por una alianza de tribus germánicas, al mando del caudillo Arminio, en el bosque de Teutoburgo (Baja Sajonia, Alemania). Este episodio, que puso fin a los intentos de expansión romana en Germania, ha sido denominado tradicionalmente como; “el desastre de Varo”, atribuyéndose al desafortunado comandante romano todo el peso de la derrota.
17 11 1 K 39
17 11 1 K 39
20 meneos
170 clics
Little Boy y Fat Man: La historia tras el Proyecto Manhattan y la bomba atómica

Little Boy y Fat Man: La historia tras el Proyecto Manhattan y la bomba atómica

Durante la Segunda Guerra Mundial, los americanos crearon el Proyecto Manhattan para construir una bomba atómica antes que los nazis. La pregunta que quedaría por responder sería: ¿de dónde surgieron las bombas atómicas que utilizó EE.UU en la Segunda Guerra Mundial ?Hoy arrojaremos algo más de luz a los entresijos de este proyecto.
17 3 1 K 39
17 3 1 K 39
22 meneos
1103 clics
El Citroën 2CV 'trucado' de la Guardia Civil que hoy cuesta como un Ferrari Testarossa

El Citroën 2CV 'trucado' de la Guardia Civil que hoy cuesta como un Ferrari Testarossa

A mediados de los años 60, la Guardia Civil contó con 86 unidades 'especiales' del Citroën 2CV llamadas 'Sahara', que tenían dos motores y que en España nunca se vendieron a particulares.
17 5 1 K 38
17 5 1 K 38
20 meneos
144 clics
¿Gracias a la almorta?

¿Gracias a la almorta?

La almorta, una leguminosa parecida al garbanzo, es capaz de resistir las condiciones climáticas mas extremas. Normalmente se destina a pienso animal, aunque ha servido como sustento humano en periodos de carestía. Gracias a la almorta (título de un grabado de Goya), los madrileños pudieron soportar la terrible hambruna de 1811. El peligro de la almorta o guija es su neurotoxicidad; un consumo reiterado produce una grave enfermedad: el Latirismo, que llega a provocar parálisis musculares irreversibles, e incluso la muerte.
16 4 0 K 31
16 4 0 K 31
32 meneos
217 clics
Sayyida al-Hurra, la reina de los piratas berberiscos

Sayyida al-Hurra, la reina de los piratas berberiscos

Hasta comienzos del siglo XVI, cuando con menos de 20 años se casó con Al-Mandri, gobernador de Tetuán (actual Marruecos) y también huido de Granada, solo se sabe de nuestra protagonista que era de familia noble y que recibió una educación digna de su posición. De hecho, hasta su nombre se desconoce, porque Sayyida al-Hurra («la Dama Libre» o «la Reina Independiente») es el título o apelativo por el que se la conoce.A pesar de la diferencia de edad (Al-Mandri tenía unos 30 años más que Sayyida), el tándem se compenetró a la perfección...
17 15 1 K 65
17 15 1 K 65
47 meneos
83 clics
La Revolución rusa y la historiografía occidental

La Revolución rusa y la historiografía occidental

La importancia de la Revolución rusa en la historia del siglo XX es mucho más conocida que su influencia sobre la historiografía. Aunque el campo de batalla ideológico sea incluso más fuerte (o más puro) en este ámbito. En primer lugar, porque es mucho más teórico; después y muy especialmente, porque es, en definitiva, el marco sobre el que se construye la elaboración histórica. Dice la teoria de las Tres Erres (Revolución, Reforma, Reacción) que, cuanto más invisible resulte la ideología proyectada, más refinada y exitosa indica que es.
16 31 0 K 31
16 31 0 K 31
28 meneos
1427 clics

El fascismo desde la derecha, el fascismo desde la izquierda

El eje derecha e izquierda sigue siendo el principal patrón que la sociedad utiliza para enmarcar y entender el sistema político contemporáneo. En este pequeño espacio intentaremos reflejar cómo la definición de conceptos políticos, en este caso «fascismo», varía sustancialmente en función de si lo vemos con el prisma de la derecha o de la izquierda.

El debate sobre qué es el fascismo está candente en la sociedad en polémicas como la del supuesto abuso del término «facha» o sobre la naturaleza del partido Vox: derecha, extrema derecha o fascista… estos dos últimos términos utilizados muchas veces sin distinción. A pesar de la constante polémica sociopolítica, cuando nos explican académicamente el concepto de fascismo se suele realizar desde la visión de derecha, por lo que sería la visión hegemónica, la que aparece en libros de textos y en los primeros resultados de búsqueda en Youtube.

Las definiciones del fascismo derechistas tienden a ser cerradas y coyunturales. Cerradas porque, para la derecha, el fascismo fue un fenómeno concreto en la historia, irrepetible. Se define, incluso, como una etapa histórica (que abarcaría aproximadamente desde la década de 1920 hasta la de 1940), de tal forma que no cabe definir a fenómenos actuales como fascistas (sería como afirmar que se repiten las décadas de 1920-1940). En todo caso, los movimientos actuales con una clara inspiración fascista son de extrema derecha o neofascistas, diferentes del movimiento de la primera mitad del siglo XX.

Por lo tanto, para la derecha, el fascismo es un fenómeno sociopolítico que responde a una coyuntura histórica determinada, así las causas del fascismo radicarían en la excepcionalidad de la época de entreguerras y en el desconocimiento que se tenía de este: crisis del modelo capitalista, pobreza social, lucha de clases, revanchismo tras la 1ª Guerra Mundial, permisividad diplomática, inmadurez de las democracias, eclosión del imperialismo… Es decir, las causas del fascismo no se retrotraen a tiempos pretéritos. Estos fenómenos tampoco se presentan, tal cual, en el mundo actual, por lo que no sería acertado hablar de fascismo.

En resumen, las definiciones derechistas consideran al fascismo como una aberración dentro del capitalismo, una desviación «que nunca debió existir» y que eliminó los valores y preceptos por los cuales se debe regir el capitalismo, básicamente los principios del liberalismo.

En cambio, las definiciones izquierdistas tienden a ser abiertas y estructurales. Abiertas porque el fascismo sería un fenómeno que, desde su origen, se viene repitiendo en múltiples facetas y contextos. La justificación de este razonamiento viene dada porque, para el izquierdismo, la «misión» histórica del fascismo siempre fue frenar el ascenso de los movimientos socialistas; los cuales la burguesía del siglo XX ya no pudo refrenar sin tener que recurrir a la imposición de dictaduras. De esta forma, el fascismo es un movimiento que tendría como objetivo «estabilizar las relaciones de propiedad capitalistas asegurando así el dominio económico y social de las clases medias y altas». En otras palabras, cuando la burguesía observa que no puede frenar al movimiento obrero recurre al fascismo para acabar con la propagación de la ideología «roja», básicamente comunismo y anarquismo.

Para la interpretación marxista, el fascismo hunde sus causas en fenómenos históricos estructurales que comienzan desde antes de la Edad Contemporánea. Así, el Imperialismo decimonónico no es más que una actualización del propio de la Edad Moderna con los medios de la Revolución Industrial; el odio antisemita —y hacia otras minorías— estaba ya presente en las persecuciones y matanzas de judíos (los llamados pogromos) de toda Europa desde la Edad Media; la necesidad de las elites de evitar a la clase trabajadora en el poder político, la puesta en práctica de la «soberanía nacional», la representación del «pueblo llano», sería otra de las causas cuya fenomenología se puede retrotraer de forma secular.

Como resultado, tenemos que la izquierda observa al fascismo como un fenómeno connatural al capitalismo. Es decir, el fascismo surge como fruto de la naturaleza del capitalismo, estaría «siempre» presente de una u otra forma en la sociedad. Por ello, la ciudadanía demócrata debe estar alerta ante los posibles signos, actos, que puedan dar pie a que el fascismo se imponga otra vez como resultado del desarrollo de la lucha de clases.

17 11 2 K 36
17 11 2 K 36
20 meneos
178 clics
Las enseñanzas militares de la Horda de Oro

Las enseñanzas militares de la Horda de Oro

Vasallos del Imperio mongol durante más de dos siglos, los rusos aprendieron de sus conquistadores porque estudiaron cuidadosamente sus tácticas militares hasta que finalmente se fortalecieron lo suficiente para utilizar lo que habían aprendido como para vencer, batalla tras batalla, a sus antiguos señores, abriendo así el camino a la formación del Estado ruso.
16 4 1 K 130
16 4 1 K 130
27 meneos
548 clics
La espada de tipo Naue II

La espada de tipo Naue II

Sin ninguna duda, una de las armas más populares de la Europa del Bronce Final y de los inicios de la Edad del Hierro lo constituye la espada denominada ‘Naue II’, presente en numerosas regiones, desde Centroeuropa y el norte de Alemania hasta el bajo Danubio, Grecia o el Levante Mediterráneo.
15 12 0 K 64
15 12 0 K 64

menéame