Pueblos nativos

encontrados: 16, tiempo total: 0.010 segundos rss2
11 meneos
24 clics
El lado oscuro de Brasil: el gigante del petróleo Petrobras se adentra en la Amazonía profunda

El lado oscuro de Brasil: el gigante del petróleo Petrobras se adentra en la Amazonía profunda

Petrobras ha instalado quince barcas de carga con generadores de alta capacidad, oleoductos y maquinaria minera en el río Tapauá, en el estado Amazonas. La exploración se está llevando a cabo cerca de siete territorios indígenas, incluidas las tierras de los indígenas suruwahas, banawas, denis y paumaris; poniendo en serio peligro a varios pueblos indígenas aislados.
2 meneos
3 clics

Andoas, el precio del crudo en la Amazonía peruana

Andoas es la crónica de un viaje a las entrañas de la maquinaría económica que ha engrasado el crecimiento del país y que podría seguir haciéndolo durante otros 20 años más. Andoas es el coste del crudo, una herida abierta que supura brea y contamina suelos, aguas y vidas: «¿Es desarrollo traer miles de ladrillos a la selva? ¿Es desarrollo miles de sacos de cementos en la selva...?»
1 meneos
1 clics

Un ataque waorani segó la vida de dos trabajadores petroleros en la Amazonía ecuatoriana

Dos contratistas petroleros fallecieron en el Bloque 66 de la Amazonía ecuatoriana, en Pastaza, durante el ataque de una familia waorani. Los trabajadores fueron lanceados tras la muerte, al parecer accidental, de un niño waorani en Bataboro, dentro del Bloque Tigüino.
5 meneos
17 clics

¿Cuál es la medida idónea para proteger la supervivencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario?

El abogado Juan Carlos Ruiz Molleda examina en un reciente artículo las tres opciones en debate referidas a la protección de los pueblos vulnerables que habitan en una reserva para pueblos en aislamiento a la cual se superpone el Lote 88, donde el gobierno peruano autorizó ampliar actividades de exploración.
4 meneos
3 clics

«Estamos caminando hacia un exterminio legal de los indígenas». Don Erwin, presidente del CIMI y obispo de Xingú

[...] el problema subyacente a la marginación de los pueblos indígenas es una idea o concepción equivocada de desarrollo. Si desarrollo es entendido sólo como el crecimiento económico y aumento de las exportaciones, ahí [en esa visión falsa] el indio es considerado estorbo, obstáculo, impedimento y atrasa, en el camino.
4 meneos
4 clics

Ecuador: El pueblo Sarayaku denuncia hostigamiento militar

La dirigencia del pueblo Sarayaku (Amazonía ecuatoriana) denunció hoy hostigamiento por parte de fuerzas militares. Mediante un comunicado, los representantes de la comunidad amazónica denunciaron la presencia de la fuerza pública desde el pasado 24 de abril. El pueblo Sarayaku acoge a varios políticos de la oposición autoexiliados y procesados por el gobierno de Rafael Correa.
1 meneos
2 clics

Rafael Correa critica al pueblo Sarayaku, que protege a los opositores Villavicencio, Figueroa y Jiménez

Fernando Villavicencio, Cléver Jiménez y Carlos Figueroa permanecen en la comunidad indígena de Sarayaku en Pastaza. Ellos están bajo la protección de los habitantes de la zona, desde el 24 de abril pasado. El argumento es que se los acogerá hasta que el presidente Rafael Correa acate las medidas cautelares que fueron dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en marzo pasado.
1 meneos
2 clics

El «caso Sarayaku» requiere solución internacional

La decisión del pueblo indígena de Sarayaku, de proteger a Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, genera inquietud en el Gobierno, que no encuentra la manera adecuada de actuar en la comunidad indígena. Ayer, el operativo de "verificación de la presencia de los prófugos" fue un fracaso. Los helicópteros policiales no pudieron quedarse más de cinco minutos en el helipuerto de la comunidad y tuvieron que despegar ante la oposición de los indígenas.
13 meneos
16 clics

Comunidad amazónica del parque Yasuní dice que está amenazada

“Amenazados e invadidos” en sus territorios. Así dicen sentirse algunos habitantes de la población quichua Llanchama, ubicada entre los bloques 31 y 43 del parque Yasuní, según contó Olmer Manchoa, representante de 22 de los 65 socios de esa comunidad.
6 meneos
26 clics
Yasuní: Genocidio en la selva

Yasuní: Genocidio en la selva

Una matanza a punta de lanza protagonizada por los taromenane, una tribu de la Amazonía "no contactada", y "ocultada" por intereses petroleros, ha dado pie a "Yasuní. Genocidio en la selva", un reportaje "necesario" para proteger "un tesoro de la civilización", explica su autor, el reportero y documentalista David Beriain.
7 meneos
8 clics

El indígena que se atrevió a volar para recuperar su pedazo de Amazonas

¿Se puede remediar el daño que ha traído consigo la explotación forestal en la Amazonía brasileña a su población indígena? [...] Pira'l dio dos pasos para montarse al helicóptero, pero esos pasos sirvieron de puente entre dos mundos completamente diferentes. Pira'l es un miembro de una tribu de 350 personas llamada Awá. Viven en las últimas islas de selva en lo que ahora es la extrema frontera oriental del Amazonas.
2 meneos
11 clics

Madereros ilegales asesinan a sangre fría a cuatro dirigentes indígenas delante de sus familiares

La mañana de hoy la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, confirmó la noticia del asesinato de cuatro dirigentes asháninkas en Ucayali. Ellos fueron emboscados por taladores ilegales cerca de la frontera con Brasil el primer día del mes. Según información recogida por la antropóloga Luisa Elvira Belaúnde los nativos fueron amarrados y baleados frente a sus parientes en la comunidad nativa asháninka de Saweto en las cabeceras del río Tamaya, cerca de la frontera.
1 meneos
3 clics

El Estado ecuatoriano ofrece disculpas públicas al pueblo indígena de Sarayacu

El Estado ecuatoriano ofreció disculpas públicas al pueblo indígena de Sarayaku por la exploración y explotación petrolera en su territorio, sin una consulta previa. La ministra de Justicia Ledy Zúñiga ofreció disculpas públicas al pueblo de Sarayacu «por la violación de los derechos a la consulta, a la propiedad comunal indígena y la identidad cultural».
2 meneos
 

Indígenas de Perú pedirán titulación de tierras en la Amazonía

El principal reclamo de las comunidades indígenas en la vigésima cumbre mundial de las Naciones Unidas por el cambio climático (COP20) será la titulación de 20 millones de hectáreas de selva amazónica para preservar sus territorios de la explotación de hidrocarburos y de la tala ilegal.
6 meneos
22 clics
Indígenas amazónicos exigen: «Respeten nuestro derecho a permanecer aislados»

Indígenas amazónicos exigen: «Respeten nuestro derecho a permanecer aislados»

Organizaciones indígenas amazónicas han tachado el llamado de dos antropólogos estadounidenses a forzar el contacto con indígenas en aislamiento de prepotente e irresponsable: En una carta abierta, las organizaciones escribieron: «La forma de vida que los pueblos indígenas queramos tener es una decisión que solo nos corresponde tomar a nosotros y que el Estado y la sociedad tienen que respetar».
6 meneos
7 clics

Los Siona claman atención ante el riesgo de extinción

La llegada de las petroleras a su territorio, los efectos del conflicto armado y el abandono estatal, tienen al borde de la desaparición al pueblo indígena Siona, en el departamento de Putumayo.

menéame