Palabros leídos en menéame et al
13 meneos
42 clics
Oselito: "Viva el Betis 'manque' pierda"

Oselito: "Viva el Betis 'manque' pierda"

Era todavía un niño cuando escuché por primera vez eso de “Viva el Betis manque pierda”, en El Carrusel Deportivo de la SER. Una tía, medio futbolera porque hacía quinielas, me lo explicó: “Quiere decir aunque pierda, pero dicho a la manera de allí. Quieren tanto al Betis que le quieren aunque pierda, al revés que todos, que cuando pierde su equipo se enfadan”. El lema lo puso a circular el genio de un gran artista, pintor, escritor y dibujante nacido en Coria del Río a finales del XIX: Andrés Martínez de León. Escribió libros muy comentados de tono cómico, con sus propias ilustraciones. Compartió el amor por el fútbol y por los toros, cosa no muy frecuente en la época. Y publicó viñetas en prácticamente todos los diarios sevillanos y más de la mitad de los de Madrid.
12 meneos
68 clics
La leyenda de la calle de la Amargura

La leyenda de la calle de la Amargura

Pues debes saber que esas palabras están relacionadas con la Inquisición. Recordarás que cuando se condenaba a una persona a muerte (ya fuera ahorcada, a través del garrote vil o quemada si era acusada de bruja), las ejecuciones eran públicas, es decir que la gente asistía a ver el episodio. Estos castigos se llevaban a cabo en la Plaza Mayor de Madrid. La leyenda cuenta que los familiares de los condenados entraban a la Plaza Mayor por una calle en particular (la actual Siete de julio). Ahí, pues, lloraban la futura pérdida de las personas a
10 meneos
77 clics
¿De dónde viene la expresión "a la chita callando"?

¿De dónde viene la expresión "a la chita callando"?

Hacer una cosa "a la chita callando" significa hacerlo con mucho sigilo, con disimulo o en secreto. Hay diversas teorías sobre su origen. Según algunos expertos como Julio Cejador, su origen se remonta a un antiguo juego llamado chita que se jugaba con tabas o huesos (astrágalos). Otros lingüistas aseguran que se remonta a la Edad Media, cuando en la época almorávide los árabes introdujeron en España un felino parecido al guepardo, llamado saeta o chita.
12 meneos
267 clics

¿De dónde surge la expresión ‘merienda de negros'?

El origen del modismo lo encontramos en la época de mayor actividad en la venta de esclavos negros que fueron llevados para ser explotados a un buen número de destinos europeos y las colonias americanas.
9 3 0 K 166
9 3 0 K 166
12 meneos
65 clics
El origen de la expresión "No mezclar las churras con las merinas"

El origen de la expresión "No mezclar las churras con las merinas"

Usamos la expresión “no hay que mezclar churras con merinas” cuando queremos hacer referencia al error que alguien está cometiendo al mezclar temas o personas que poco o nada tienen en común, de una manera incoherente. El origen rural de esta expresión hace referencia a dos clases de ovejas bien diferentes entre sí: Las merinas son un tipo de oveja que se caracteriza principalmente por tener un pelaje corto, rizado, de color nacarado, casi sin manchas; y que proporciona por tanto una de las lanas de más calidad, por su finura y suavidad.
12 meneos
122 clics
Qué significa la expresión "ajo y agua" y de dónde viene

Qué significa la expresión "ajo y agua" y de dónde viene

Lo cierto es que apenas hay referencias sobre el origen de la locución "ajo y agua". No aparece recogida en los antiguos diccionarios de refranes y modismos ni en el diccionario de la RAE. Y eso que el ajo, al igual que otros muchos alimentos, está presente en todo tipo de expresiones. Por ejemplo, en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), de Gonzalo Correas encontramos "Ajo y vino puro, y luego veréis quién es cada uno", "Ajos majan, bien comerán, dijo el gato quizá mal" o "Ajo pío y vino puro, pasan el puerto seguro". Pero
10 2 1 K 60
10 2 1 K 60
13 meneos
69 clics
¿De dónde viene la expresión «esos son cuentos chinos»?

¿De dónde viene la expresión «esos son cuentos chinos»?

Algunas fuentes apuntan a orígenes cubanos. A principios del siglo XIX los españoles llevaban esclavos africanos a Cuba para tener mano de obra barata. En un congreso internacional que tuvo lugar en Viena, España e Inglaterra manifestaron finalizar con el comercio de esclavos en 1820. Para seguir teniendo mano de obra barata en Cuba, los españoles se fueron a China y prometieron casa, ropa, trabajo y comida a los que los siguieran hasta la isla caribeña. El trabajo que prometían era duro pero… ,según los contratantes, bien remunerado. Muchos chinos aceptaron las condiciones firmando un contrato que estaba en español. Tal contrato, como ya podéis adivinar, tenía unas condiciones muy distintas a las que se
10 3 1 K 52
10 3 1 K 52
11 meneos
40 clics
Del dicho al hecho histórico: ¿de dónde viene la expresión «nada nuevo bajo el sol»?

Del dicho al hecho histórico: ¿de dónde viene la expresión «nada nuevo bajo el sol»?

El origen de este proverbio se encuentra en la Biblia, en concreto en Eclesiastés (Capítulo 1, versículo 9), y se le atribuye al rey Salomón: “¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol”. La traducción proviene del latín (nihil novum sub sole), y gira alrededor de la idea de que todo, o casi todo, tiene un precedente, la Historia se desarrolla de manera cíclica, repitiéndose cada cierto tiempo unos hitos concretos, que pueden transformarse en la forma pero no en el
10 meneos
184 clics
¿Por qué en Santander se llama ‘espáis’ a las zapatillas de deporte?

¿Por qué en Santander se llama ‘espáis’ a las zapatillas de deporte?

Una cosa que solemos llevar los de Santander en los pies son espáis. Es un término común que no entiende de edad y del que muchos desconocen su procedencia.
10 meneos
21 clics
Estar en el candelero

Estar en el candelero

Está en el candelero aquél o aquello que goza de extrema publicidad, que es de la más candente actualidad. Y que, por ello, centra la atención del público en general. Los antiguos escenarios se iluminaban con una fila de luces o candelas llamada candelero. Estar en el candelero era, y es, estar en la parte más iluminada del escenario, es decir, estar en primera fila bajo la atenta mirada de todos.
11 meneos
144 clics
Diferencias entre 'hostia' y 'ostia'

Diferencias entre 'hostia' y 'ostia'

Antes de decir nada más, es fundamental que sepas que ambas palabras son correctas y aparecen en el Diccionario de la RAE. Lo que ocurre es que 'hostia' tiene una acepción y 'ostia' otra muy distinta. Por eso es conveniente aprender a distinguirlas para no cometer errores al escribir estas palabras.
9 meneos
38 clics
Expresiones andaluzas: ¿Por qué se dice, irse por los cerros de Úbeda?

Expresiones andaluzas: ¿Por qué se dice, irse por los cerros de Úbeda?

El origen de esta expresión se remonta a la reconquista de esta ciudad por parte de los cristianos bajo el reinado de Fernando III en el año 1234. Antes del comienzo de la batalla uno de los capitanes, Álvar Fáñez desaparece. Cuando el capitán reaparece Úbeda ya había sido reconquistada. El Rey que lo creía muerto le pregunta que dónde había estado, a lo que Fáñez le responde:“Me perdí por aquellos cerros”.
10 meneos
40 clics
¿Cuál el origen de la expresión «manejar el cotarro»?

¿Cuál el origen de la expresión «manejar el cotarro»?

Entendemos por «manejar el cotarro» la acción de dominar a un grupo de personas o ser el líder de algún tipo de reunión o concentración. El origen de esta expresión lo encontramos en los «cotarros», que no son mas que aquellos lugares o recintos en los que se daba albergue a los pobres, vagabundos sin hogar, o aquellas personas que no tenian un techo donde pasar la noche por alguna razón. En estos lugares siempre había algún «listo» que cobraba a cierta cantidad de dinero a los que allí se hospedaban, erigiéndose como los «líderes» del lugar, o como luego se les llamó: los que manejaban el cotarro, adquiriendo con el paso del tiempo el significado actual.
12 meneos
156 clics
La infame historia de la expresión "tirar de la manta"

La infame historia de la expresión "tirar de la manta"

Para comprender el origen de esta expresión es necesario viajar, al menos, hasta el siglo XV. En ese momento, en España quedaba una de las mayores comunidades de judíos de Europa. No es que la península fuera un remanso de paz para el pueblo elegido. Son perfectamente conocidos los pogromos que hubo por estos lares, algunos muy violentos, como el de 1391. Ante esta animadversión, muchos decidieron convertirse al cristianismo, pero no fue suficiente. La estigmatización de los “conversos” fue una constante. De hecho, en 1478 fue la causa princip
11 meneos
131 clics
¡Eres más tonto que pichote! Una frase con mucho significado

¡Eres más tonto que pichote! Una frase con mucho significado

Pocos saben que esta expresión encierra en sí una narrativa rica y oscura del Chicago de los años 20 y alude a un error. Para sumergirnos en la etimología de la frase “¡Eres más tonto que Pichote!”, es fundamental identificar la figura central de esta locución: Pichote. La palabra tiene su origen en Gennaro “Il Picciotto” Spummarolo, una figura con tintes casi mitológicos dentro del submundo del crimen organizado de los años 20 en Chicago. Este individuo, apodado “Il Picciotto” por su posición o rango dentro de la mafia —como un joven gángster
9 meneos
30 clics
¿De dónde viene la expresión "tener más cuento que Calleja"?

¿De dónde viene la expresión "tener más cuento que Calleja"?

En este caso, el por qué del refrán es más literal que en otros. En los años 70 del siglo XIX existía en España la editorial Calleja, dirigida por el pedagogo Saturnino Calleja. Una de sus publicaciones más conocidas, cuya primera edición apareció a finales de siglo, fueron los cuentos infantiles ilustrados que entraron en los hogares de miles de españoles gracias a los precios populares que muchos podían permitirse y a las grandes tiradas que imprimía la editorial.
9 meneos
352 clics
La RAE aclara el único caso en el que es correcto usar la palabra 'habemos'

La RAE aclara el único caso en el que es correcto usar la palabra 'habemos'

Recientemente, la RAE ha emitido una aclaración sobre el uso correcto de la palabra "habemos", un término que, aunque común en el habla popular, suele emplearse incorrectamente.
11 meneos
116 clics
¿Cuál es el origen de la expresión «la ocasión la pintan calva»?

¿Cuál es el origen de la expresión «la ocasión la pintan calva»?

En la mitología grecorromana, la diosa Ocasión era representada sin pelo, excepto por encima de la frente. De esa forma se simbolizaba la dificultad de no perder la oportunidad de algo cuando se presenta. La expresión «la ocasión la pintan calva», que se emplea para señalar que hay que aprovechar la oportunidad cuando esta se presenta, se documenta a principios del siglo XIX y se recoge por vez primera en el diccionario académico en su undécima edición, de 1869. Su origen está claro: en la mitología grecorromana, la diosa Ocasión era representada sin pelo, excepto por un mechón que caía sobre su frente. Según Covarrubias: «Pintábanla de muchas maneras y particularmente en forma de
9 meneos
54 clics

“Ya está todo el pescado vendido”

Quiere decir que ante una situación no podemos hacer nada, ya está todo definido. Es lo que en latín se expresa con “alea iacta est”.
11 meneos
55 clics
El azumbre de El Toboso

El azumbre de El Toboso  

El azumbre era una unidad de medida de capacidad de líquidos utilizada durante la Edad Moderna en Castilla y hasta bien entrado el siglo XX
10 meneos
235 clics
Origen de la expresión "Comerse el marrón"

Origen de la expresión "Comerse el marrón"

«Comerse un marrón» es una expresión mal explicada por muchos. He llegado a leer significados atribuidos tan absurdos o soeces como el clásico «comerse una mierda», que resulta asaz impreciso y no refleja en absoluto la etimología de un término de uso común entre nosotros en la actualidad, tanto si hemos pasado una temporada a la sombra como si no. Me explico:
9 meneos
15 clics

Aldraguero

Persona desocupada que aldraguea o callejea para difundir los chismes
11 meneos
91 clics
En una taberna: así nació la expresión "Armarse la Marimorena"

En una taberna: así nació la expresión "Armarse la Marimorena"

La taberna de la Cava Baja. Para encontrar el origen de este dicho tenemos que retrotraernos al Madrid de los Austrias, en el siglo XVI, concretamente a la zona de la Cava Baja. Allí había una taberna regentada por un matrimonio, Alonso de Zayas y María Morena, a la que asistían personajes ilustres de la Corte, además de sus funcionarios. No queda claro si Morena era el apellido de la mujer o si era una forma de definirla por el tono de su piel o sus cabellos.
8 meneos
52 clics

¿Por qué se dice tomar cartas en el asunto?

Por el tono/semántica de la expresión se dice cuando un asunto requiere acción y reacción inmediata
10 meneos
47 clics
"Y no os conté ni la mitad de lo que vi" ¿Quién lo dijo?

"Y no os conté ni la mitad de lo que vi" ¿Quién lo dijo?

Según se cuenta, esta enigmática frase la pronunció el gran marino, comerciante y aventurero Marco Polo. Rodeado de sus amigos en sus últimos momentos de vida y al ser preguntado si había exagerado (algo que solía hacer a menudo) al contar sus aventuras de los viajes por Asia. Marco se unió a su padre Nicolás y su tío Mateo en el segundo viaje a Asia, en 1271. Estos ya habían partido hacia las tierras del gran Khan en 1255, volviendo de China con un mensaje de Kublai Khan (nieto de Genghis Khan) al Papa de Roma, del que pretendía recibir fuentes de conocimiento. Sin embargo los tiempos para la cristiandad eran convulsos (en plenas cruzadas) y tuvieron que regresar a Pekín con pocos presentes pero

menéame