Pregúntame: encuentros digitales
165 meneos
5165 clics

Soy Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y autor del blog Gominolas de petróleo. Pregúntame

Miguel A. Lurueña es doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, divulgador científico, autor del blog Gominolas de petróleo y del libro 'Que no te líen con la comida' (Ed. Destino, 2021). Colabora habitualmente con diferentes medios de comunicación, como El País, Consumer, Radio Nacional de España, Cadena SER y Radio del Principado de Asturias, es profesor de varios cursos universitarios y de posgrado, y miembro fundador de la Asociación de Divulgación Científica de Asturias.

Viernes, 21 de enero a partir de las 11:30 de la mañana EN VÍDEO.

| etiquetas: entrevistas , pregúntame , alimentación
121 44 1 K 36
121 44 1 K 36
Hola Miguel Ángel! Te sigo en redes sociales y en algún vídeo que has hecho junto a Mikel y lo último la entrevista con Cristina Mitre. También me he comprado tú libro, me ha gustado mucho. Sólo quiero darte las gracias y ojalá que más personas te sigan y conozcan tu trabajo. Un saludo, Pd: mi hija de 25 meses también come cherries enteros (con mi supervisión)
#30 Muchas gracias! !
Qué recuerdos me trae eso de los cherries :-) Mis hijas los siguen comiendo a puñados, pero ya no son tan pequeñas. El tiempo vuela!
¿Firmenich o Givaudan?
#37 Uf esta pregunta es para nota. Pues la verdad es que no he tenido relación "cercana" con ninguna de las dos. Cuando he trabajado con aromas, no he puesto atención en este aspecto y no conozco las empresas con detalle como para decantarme por ninguna. Quizá tú sepas mucho más sobre ellas que yo. ¿Puedes ilustrarnos?
Buenas noches, Miguel Ángel, gracias por dedicarnos tu tiempo y conocimientos.
Antibióticos: qué especies de piscifactoría y granja presentan más y cuáles menos? Cómo podemos evitarlos o minimizarlos?
Mil gracias!!!
#38 Respondido en 46:55
#22 Todo se reduce a que lo insano es más barato. Hay alimentos muy ricos y sanos ( o más sanos) pero son más caros. Y si es un producto elaborado ( o un restaurante) no te van a dar un producto más caro si la diferencia solo se ve en la lista de ingredientes.

Esto me recuerda una pregunta: #0 Que opinas de Carlos Rios que empezó haciendo versiones sanas de varios productos y ha acabado medio endiosado???
#50 Respondido en 30:12
Mal día para venir a hacer propaganda de las autoridades sanitarias justo cuando se ha publicado lo del E171

Aún así, vamos a intentarlo por última vez: ¿Ya vamos todos a reconocer que los gobiernos y autoridades sanitarias permiten muchos venenos (si se ocultan suficientemente bien) o tenemos que seguir esperando unas cuantos "patrocinios" más a los "divulgadores"?
#52 Si tienes información sobre eso te agradeceríamos que la compartieras
:ferrari:
Hola, Miguel Ángel, más  preguntas: siempre había pensado que los huevos no se podían congelar y el otro día vi un vídeo en el que congelaban un huevo, luego lo hacían rodajas y a continuación freían estas rodajas para que quedaran como pequeños huevos fritos. ¿Qué tal la seguridad alimentaria de esta receta?Si hago un pisto hoy, ¿cuánto tiempo aguanta en la nevera? Mi compañero de piso dice que mientras no le salga moho va bien la cosa.Y hablando de moho, el otro día leí que si le salía moho a una manzana hay que tirar la fruta entera pero, ¿y si el moho le sale a un queso? Los quesos se hacen con moho, ¿no?
#54
Si el huevo se cocina bien, no hay problema. El calor elimina las bacterias que pudieran estar presentes.
Por lo general se recomienda no almacenar las sobras durante más de tres días. No te fíes del aspecto ni del olor o del sabor. Hay patógenos como Listeria o Salmonella que no alteran visiblemente el alimento, pero sí causan enfermedades.
Hay muchos tipos de moho. Algunos son muy peligrosos y otros poco o nada. Si sale en un alimento, la recomendación general es: a la basura. Hay excepciones, por ejemplo, si crece en la superficie de un queso duro, se puede retirar esa parte (cortando un trozo grande para eliminarlo por completo). (No todos los quesos se hacen con moho. Sí se hacen con bacterias)
Venga, otra pregunta más: ¿por qué los limpiadores de los vídeos de YouTube funcionan mejor que los de la vida real? Estoy harto de ver vídeos en los que juntan bicarbonato con vinagre y la grasa huye a la velocidad de la luz y no he sido capaz de hacerlo en casa jamás. Dinos por favor qué productos pueden despegar la grasa del culo de las sartenes, si es que lo sabes (lo mismo no es de tu negociao pero por intentarlo)
Hola Miguel Ángel, lo primero muchas gracias por tu blog. Se nota que hay mucho trabajo detrás y yo aprecio mucho que trates con tanto detalle los temas. ¡Enhorabuena!
Mi pregunta es: ¿cuál es la “dosis máxima” de carne a la parrilla que podemos comer? Tenemos un huerto y hacemos bastantes barbacoas (chorizo, longaniza, chuletas, morcilla, brochetas de pavo…) y me imagino que los humos de la grasa quemada que impregnan la carne serán cancerígenos.
Ya sé que desde el punto de vista nutricional casi nada de lo que he comentado es saludable, pero lo que no tengo claro es si es “tóxico” y si por ejemplo una o dos barbacoas al mes lo podríamos tolerar.
Muchas gracias!
#32 Respondido en 38:43
#33 Respondido en 40:35
#82 Gracias, lo oigo en cuanto pueda.
#34 Respondido en 42:44
#35 Está respondida a continuación de la anterior, en el minuto 42:44
#41 Respondido en 49:12
#71 gracias!
#90 De nada :-)
#65 Muchas gracias muchacha risueña.
#91 Muchas de nada!!
#74 Muchas gracias patchgirl ;)
#72 ¡Avisando a todos, qué eficiencia!
¡Muchas gracias!
#99 No sé qué es Xokas, pero sí :-D
#62 La verdad es que no han trasladado en absoluto la pregunta. Una lástima.
#62 #99 #101 Desde el punto de vista estrictamente nutricional y de salud, ese tipo de alimentación puede ser "resultón" para un apuro (por ejemplo, se hace desde hace décadas en situaciones de ingreso hospitalario por diferentes patologías cuando los pacientes no pueden ingerir alimentos [nutrición enteral o parenteral]). Pero hay que considerar las necesidades de nutrientes y energía que requiere la persona (en un paciente en reposo es relativamente fácil, pero la cosa se puede complicar con el tipo de alimentación del que hablas, porque depende por ejemplo de la actividad física que realices). En cualquier caso, ingerir nutrientes de ese modo es muy poco saciante porque no hay masticación, así que es fácil comer más de la cuenta.
No sé si esto responde por fin a vuestras dudas :-P
#102 En parte sí, y te agradezco muchísimo que te hayas pasado a dar una explicación algo más técnica :hug: .

Mi mayor duda respecto a este tema es si la nutrición se puede ver solo como una simple suma de nutrientes (dejando a un lado las situaciones que dice #2, placer de comer, temas psicológicos, sociales, saciedad, etc) o puede haber circunstancias en las que tener "un poco de cada" realmente no sirva para nada porque hay algunos que al ingerirlos de esa forma no se absorben o…   » ver todo el comentario
#103 Creo que es un grave error abordar la nutrición como una simple suma de nutrientes. Sobre todo porque hay muchísimos compuestos que forman parte de los alimentos y sobre los que aún conocemos muy poco (normalmente reducimos la nutrición a la suma de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y poco más, pero hay muchos otros, como los fitoquímicos de los vegetales es.wikipedia.org/wiki/Fitoquímico ). Además muchos nutrientes interaccionan entre sí (por ejemplo, el ácido oxálico presente en vegetales como las espinacas, dificulta la absorción de minerales como el calcio (lo cual no significa que comer espinacas sea malo).
Por si fuera poco, esta concepción de la nutrición como una suma de nutrientes aislados (que se conoce como "nutricionismo"), puede llevarnos a engaño (por ejemplo cuando la publicidad de algunas empresas nos vende que las galletas son saludables porque están enriquecidas con vitaminas y minerales).

Es un placer pasarme por aquí. Muchas gracias por tu interés.
#102 ¡Gracias!
#122 ¡Gracias!
12»
comentarios cerrados

menéame