Imperio Romano
40 meneos
512 clics
Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas

Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas  

Los romanos, protagonistas de una civilización eminentemente urbana, configuraron un modelo de ciudad similar al de la figura anterior, es la ciudad tipo campamento

| etiquetas: plano urbano , ciudad romana , ciudades españolas , urbanismo
30 10 0 K 37
30 10 0 K 37
  1. ¿Algún amable @admin podría cambiar 'tímpico' por 'típico' en el titular de este envío?
    Gracias
  2. #1 Ya lo he cambiado yo, que soy procónsul del sub. :->
  3. #2 Gracias.
  4. ¿ Tarraco no fue antes griega que romana ?
  5. #4 Antes de la ciudad romana de Tarraco estaban ahí los oppida iberos de Kese y de Tarakon, siendo esta última la que da su nombre a Tarraco y luego Tarragona. Tanto Kese como Tarakon se encuentran hoy bajo distintas partes de la ciudad de Tarragona. Te dejo por aquí un esquema de dónde estaba Kese, dónde estaba Tarakon, y cómo encaja eso con la actual ciudad.  media
  6. #4 Creo que las únicas ciudades fundadas en la Península Ibérica por los griegos fueron Emporion (Empúrias) y Rhode (Roses), ambas sin continuidad histórica (Roses sigue existiendo como población, pero el núcleo en el que estaba asentada la colonia griega fue ocupado por una ciudadela en el s.XVII)

    El resto eran colonias asentadas junto a poblaciones íberas, como Sagunto.
  7. #5 Gracias.
    Tiene toda la pinta de seguir el esquema de Lisboa o Salamanca: la ciudad prerromana en un alto para poder ser defendible fácilmente y luego la ciudad romana en la llanura cercana.
  8. #6 Sí, gracias. La clave de la pregunta era sobre la transformación de ciudad griega/prerromana a romana. Si se deben hacer calles rectas sobre una ciudad de tipo circular previa o una colonia griega, es interesante saber o al menos imaginar qué cambios ha habido para esa adaptación a calles rectilíneas.
    El caso que más me llamó la atención es el de Tarragona, porque sería una ciudad que yo pensaba griega (íbera me dicen ahora) que tendría su puerto y hacer una ciudad encima de ella que también tenga acceso al puerto y que sea de tipo romano es por lo menos interesante.
    La respuesta me la ha dado en #5 @themarquesito , aportando un plano dode se ve que las ciudades íberas estaban en lomas cercanas al mar y la ciudad romana simplemente se construyó al lado de ellas.
    Yo intuyo que será la norma en las ciudades romanas de construirlas en llanuras cercanas a las ciudades previas, por los pocos casos que conozco, pero conozco tan pocos que no me atrevo a generalizar.
  9. En el caso de Zaragoza parte de la estructura callejera romana se ha mantenido prácticamente intacta y de hecho el cardo es la c/Jaime I y el decumano la c/Mayor y c/Espoz y Mina hasta el punto de que se pueden situar sobre el plano romano.
  10. La putada es que el orden romano se perdió en la Edad Media y por eso tenemos estos cristos de ciudades que tenemos, que no hay dos calles paralelas ni de casualidad (salvo honrosas excepcines)

    Nota: el lío de callejuelas también obedece a razones defensivas. Que es más fácil de defender ante un ejército que no conoce la ciudad que uno cuadrado.
  11. #11

    Buena parte de la Edad Media en la Península era islámica. Se juntaron el hambre con las ganas de comer.

    Aunque hubo sitios como Gijón donde no hubo mucho Islam pero parecía que soltaban una lagartija borracha para hacer el trazado de las calles.
  12. #12
    #10 apunta a razones defensivas. También diría que para protegerse del viento o riadas puede ser más efectivo un callejero no demasiado cuadriculado.
  13. #13

    Habida cuenta la época en que creció, más bien especulación inmobiliaria.
comentarios cerrados

menéame