Imperio Romano

encontrados: 88, tiempo total: 0.028 segundos rss2
5 meneos
37 clics
Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón, Asturias

Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón, Asturias

Las termas romanas, construidas entre los siglos I y IV eran los baños públicos, además de lugar de reunión para los habitantes de la ciudad. Las termas de Campo Valdés eran de uso público, incluso los esclavos podían hacer uso de ellas por un módico precio. Estas termas están consideradas como uno de los yacimientos más importantes del norte de España. La entrada es gratuita los domingos. Un plan idóneo para conocer en familia uno de los aspectos característicos de la vida cotidiana y social en la época romana.
12 meneos
226 clics
Subulcus, el "nuevo" nombre romano inédito en Hispania y el resto del Imperio

Subulcus, el "nuevo" nombre romano inédito en Hispania y el resto del Imperio

Investigadores de Historia Antigua han documentado por primera vez en el mundo un nuevo nombre propio de la época romana, Subulcus, en una inscripción de una estela funeraria hallada en el año 2020 por casualidad en el municipio granadino de Domingo Pérez. Dicho nombre no está recogido en ninguno de los grandes repertorios, ni en las principales bases de datos epigráficas, por lo que se trata de un hallazgo "excepcional" que viene a enriquecer el ya extenso repertorio de nombres romanos documentados no solo en Hispania, sino en todo el Imperio.
26 meneos
209 clics
Así es el As romano de Clunia, la moneda de dos mil años expoliada en la sierra de la Demanda

Así es el As romano de Clunia, la moneda de dos mil años expoliada en la sierra de la Demanda

Una moneda de oro de dos mil años de antigüedad expoliada por un pitero sorprendido por agentes del Seprona en un yacimiento de la sierra de la Demanda. Una moneda romana pero de factura burgalesa ya que fue acuñada en la ceca de la ciudad de Clunia Sulpicia, al sur de Burgos, cabecera de la comarca que hoy conocemos como Ribera del Duero. En Clunia, cuyos restos se pueden visitar en la localidad de Peñalba De Castro, se estableció una ceca que acuñó moneda durante siglos, desde las poblaciones celtibéricas a la llegada de los romanos.
18 8 0 K 160
18 8 0 K 160
226 meneos
1118 clics
Los ingenieros hidráulicos romanos tenían un programa regular de limpieza y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua

Los ingenieros hidráulicos romanos tenían un programa regular de limpieza y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua

Una investigación realizada por un equipo internacional dirigido por Gül Sürmelihindi, del departamento de geoarqueología de Oxford, revela que, hace unos 2.000 años, los ingenieros hidráulicos romanos llevaban a cabo un programa regular de gestión y mantenimiento de los antiguos sistemas de abastecimiento de agua. Según la investigación, publicada en Science Advances, las huellas de la antigua gestión del agua se recogen en los depósitos calcáreos que se acumularon en las paredes y el suelo del acueducto romano de Divona (Cahors, Francia).
98 128 0 K 205
98 128 0 K 205
44 meneos
218 clics
Descubren un gran complejo de edificios romanos de 2.000 años de antigüedad en el bosque de Äbnetwald en Suiza

Descubren un gran complejo de edificios romanos de 2.000 años de antigüedad en el bosque de Äbnetwald en Suiza

Por primera vez en casi 100 años, se han descubierto restos de grandes edificios romanos en suelo del cantón de Zug, en Suiza. Expertos del Departamento de Conservación de Monumentos y Arqueología descubrieron a principios de año restos de muros en la zona de extracción de grava en Äbnetwald, cerca de Cham-Oberwil, que pertenecen a un impresionante complejo de edificios. Este descubrimiento es una sensación arqueológica para el cantón de Zug y proporcionará importantes conocimientos sobre los romanos en la región prealpina de Suiza central.
25 19 0 K 90
25 19 0 K 90
13 meneos
125 clics
Descubren un anfiteatro militar en un campamento romano situado en Tell Megiddo

Descubren un anfiteatro militar en un campamento romano situado en Tell Megiddo

Los trabajos de excavación llevados a cabo en un antiguo campamento romano situado en las inmediaciones del yacimiento de Tell Megiddo, en Israel, han sacado a la luz un anfiteatro romano que los legionarios allí acantonados usaban para su propio entrenamiento.
11 2 0 K 126
11 2 0 K 126
23 meneos
163 clics
Pollentia, cien años de hallazgos en el yacimiento romano que el franquismo arrasó para construir un ferrocarril

Pollentia, cien años de hallazgos en el yacimiento romano que el franquismo arrasó para construir un ferrocarril

Pollentia es una de las ciudades romanas más importantes del Mediterráneo Occidental, ubicada en Alcúdia, pueblo costero ql NE de Mallorca. Este año se celebra el centenario del inicio de sus excavaciones. Actualmente, Pollentia se ha convertido en un yacimiento de referencia para la arqueología hispánica, pero gran parte de la población no la ha visitado nunca ni ha escuchado hablar sobre ella. Sus orígenes se remontan al 123 a.C., cuando el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo Baleárico emprendió la conquista de las Islas Baleares.
16 7 1 K 101
16 7 1 K 101
195 meneos
3463 clics
Descubren por primera vez “pila fossata”, estacas de madera defensivas intactas del ejército romano en Alemania

Descubren por primera vez “pila fossata”, estacas de madera defensivas intactas del ejército romano en Alemania

Tras concluir con éxito las campañas de investigación arqueológica en dos campamentos militares romanos cerca de Bad Ems, los hallazgos y descubrimientos se han presentado al público en Maguncia. Por primera vez, los investigadores han logrado recuperar estacas de madera afiladas de una trinchera defensiva romana (siglo I d.C.) prácticamente intactas. Hasta ahora, esta técnica de defensa y trampa potencialmente mortal para los atacantes sólo se conocía por fuentes escritas: ahora, por 1ª vez, estas estacas han sido recuperadas arqueológicamente
105 90 0 K 251
105 90 0 K 251
12 meneos
65 clics
La ciudadanía romana. El caso de los notables galos (Ius honorum plenum)

La ciudadanía romana. El caso de los notables galos (Ius honorum plenum)

En el año 48 dC, durante el reinado del emperador Claudio, el Imperio Romano cuenta con, según un censo del mismo año, con seis millones de ciudadanos romanos.Las provincias estaban altamente romanizadas y entre ellas destacaba por su pujanza económica la Galia, conquistada por Julio César un siglo antes. El texto elegido corresponde al discurso que el emperador Claudio pronuncio ante el Senado en el año 48, a favor de la admisión de notables procedentes de la Galia como miembros del mismo, que el historiador Tácito reelaboró en sus Annales,
164 meneos
6146 clics
El impresionante casco romano encontrado en Hallaton, restaurado para exponerlo por primera vez

El impresionante casco romano encontrado en Hallaton, restaurado para exponerlo por primera vez

Un casco romano único, hallado hace más de 20 años en un campo de Leicestershire, Inglaterra, vuelve a exhibirse en el Museo de Harborough. El casco de Hallaton es una pieza única de la caballería romana primitiva descubierta por el Grupo de Trabajo de Campo de Hallaton y los Servicios Arqueológicos de la Universidad de Leicester en 2001 durante la excavación de un yacimiento de la Edad de Hierro.
90 74 0 K 297
90 74 0 K 297
11 meneos
157 clics
La fuerza de élite formada por feroces y borrachos vikingos que defendió el Imperio bizantino

La fuerza de élite formada por feroces y borrachos vikingos que defendió el Imperio bizantino

En el siglo X, el emperador Basilio II dirigió un ejército de 6.000 nórdicos para conservar el trono. Convencido de su lealtad y ferocidad decidió convertirlos en su guardia pretoriana. Fueron el núcleo que defendió la capital bizantina entre los años 1203 y 1204, asediada por un enorme ejército cruzado. Protegieron la vida de los emperadores en el fragor del combate y en las sibilinas conjuras palaciegas. Usados también como policías y custodios del tesoro, lucharon y vencieron en todas las fronteras del imperio sucesor de Roma...
11 meneos
109 clics
Curiosidades de la Zaragoza romana que no sabías

Curiosidades de la Zaragoza romana que no sabías  

Caesaraugusta fue una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. La ciudad fue importante por su carácter comercial debido al puerto fluvial desde el que se comerciaba con mercancías tanto de la costa al interior de la península como de materias primas del interior a la costa.
3 meneos
14 clics

Descubren una gran ciudad imperial romana a las puertas de Navarra

En las estribaciones orientales del embalse de Yesa, junto a la orilla sur del río Aragón y en medio de un estratégico cruce de vías -allí donde se cruzan el Camino de Santiago aragonés, entre Jaca y Lumbier, con la ruta natural que sube hacia el valle del Roncal-, están resurgiendo los restos de un gran asentamiento romano. A una decena de kilómetros de la muga de Navarra. Ya se han realizado dos campañas de excavaciones y los hallazgos han sido sorprendentes: un mosaico de 150 metros cuadrados es la joya del yacimiento.
8 meneos
57 clics
Las termas romanas

Las termas romanas

La mayoría de las ciudades de la Antigua Roma albergaban una o varias termas públicas, cuyo uso no era únicamente la higiene, sino que también eran consideradas lugares de reunión y de actividades gimnásticas y lúdicas. La práctica del baño en la Antigua Roma se inspira en la Grecia de finales del siglo V a. C. Los primeros baños templados y calientes aparecieron durante la segunda mitad del siglo II a. C. con la difusión del hipocausto en el mundo romano, que Plinio el Viejo atribuyó al ingeniero Cayo Sergio Orata.
16 meneos
214 clics
Las trirremes y los quinquerremes de la marina en la antigua Roma

Las trirremes y los quinquerremes de la marina en la antigua Roma

A pesar de desempeñar un papel decisivo en la expansión del Imperio Romano por el mar Mediterráneo, la marina romana nunca tuvo el prestigio de las legiones. Los trirremes aparecieron en Jonia y se convirtieron en el barco de guerra dominante en el mar Mediterráneo desde finales del siglo VI hasta el siglo IV a. C. El trirreme se siguió utilizando hasta bien entrada nuestra era, como nave de exploración o de escolta.[...] Según Polibio, los romanos capturaron un quinquerreme cartaginés y lo usaron como modelo para sus propios barcos.
13 3 0 K 46
13 3 0 K 46
3 meneos
82 clics

Las cinco ciudades romanas más impresionantes de España y otros seis yacimientos arqueológicos emblemáticos

Teatros, templos, calzadas, foros, acueductos y mosaicos son el hilo conductor de un viaje por la antigua Roma sin salir de España. Las antiguas Tarraco, Cartago Nova, Itálica, Augusta Emerita y Lucus son enclaves en los que se puede revivir el Imperio romano, casi como era hace 20 siglos.
3 meneos
11 clics

Descubren un edificio romano de 2.000 años de antigüedad con calefacción por suelo radiante en alemania  

Los investigadores acaban de presentar los resultados de las últimas excavaciones llevadas a cabo en Cambodunum, que han sido bastante fructíferos. Entre los hallazgos cabe destacar sobre todo el descubrimiento de un gran edificio residencial de época romana, de más de 800 metros cuadrados, dividido en dos plantas y situado muy cerca del distrito donde estaban ubicados los templos de la ciudad. Además, disponía de un lujo al alcance de muy pocos: un hipocausto, o sistema de calefacción por suelo radiante.
6 meneos
132 clics
Indíbil y Mandonio, el mito de los íberos irreductibles frente al invasor romano

Indíbil y Mandonio, el mito de los íberos irreductibles frente al invasor romano

Cuando los romanos de Escipión el Africano se apoderaron brillantemente de Cartago Nova y atrajeron el apoyo de los indígenas, lo que resultó en la victoria romana en Baecula. Indíbil y Mandonio, a los que a veces se presenta como hermano mayor y menor, vieron que si querían sobrevivir debían mantener a toda costa su independencia. Por eso promovieron la unidad para una gran revuelta. Ambos han representado el anhelo por la independencia de los pueblos celtas e íberos de la España prerromana y la feroz resistencia que presentaron.
20 meneos
244 clics
El Templo de Augusto, una maravilla romana en medio de Ciutat Vella - Barcelona

El Templo de Augusto, una maravilla romana en medio de Ciutat Vella - Barcelona

El Templo de Augusto es, contra todo pronóstico, una edificación romana que sigue parcialmente vigente. Sigue tan parcialmente vigente que es el vestigio más grande de la existencia de Barcino. Lo que queda de El Templo de Augusto está en el número 10 de la calle Paradís, justo detrás de la Catedral de Barcelona. En la sede del Centro Excursionista de Cataluña, en un edificio medieval. Más información y foticos: www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2047 y en gaudiymas.blogspot.com/2012/02/templo-romano-de-augus
13 7 0 K 87
13 7 0 K 87
40 meneos
512 clics
Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas

Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas  

Los romanos, protagonistas de una civilización eminentemente urbana, configuraron un modelo de ciudad similar al de la figura anterior, es la ciudad tipo campamento
30 10 0 K 37
30 10 0 K 37
10 meneos
274 clics

La Muralla romana de Lugo: las certezas sobre su construcción y su historia  

La Muralla de Lugo es uno de los monumentos más importantes de la Hispania romana y un bien Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Tuvo en su origen 85 torres de planta semicircular pero no siempre del mismo diámetro y flecha. Las torres, próximas entre ellas, estaban proveídas (probablemente todas) de dos pisos altos con 2, 3, o 4 grandes ventanas cada uno. Se construyó entre los años 265 y 310. La fortificación lucense se erigió en la época tardorromana a raíz de la crisis general del Imperio en el siglo III d.C.
169 meneos
4763 clics
El ejército romano en combate

El ejército romano en combate

Cuando entraban en batalla las legiones adoptaban una serie de tácticas que les daban la ventaja contra cualquier tipo de enemigo, empleando un hábil sistema de reservas y relevos que les permitía contar con soldados descansados en primera línea. Artículo en que se detallan las tácticas romanas en combate.
97 72 1 K 90
97 72 1 K 90
182 meneos
1782 clics
Siete tumbas romanas y dos visigóticas salen a la luz en las obras de la Via Laietana de Barcelona

Siete tumbas romanas y dos visigóticas salen a la luz en las obras de la Via Laietana de Barcelona

Cuando las murallas de Barcino se quedaron pequeñas, un potentado romano construyó hacia los siglos II o III, fuera de ellas, su casa, una 'domus', en la plaza de Antoni Maura, en Barcelona. En el exterior de ese monumento creció un cementerio ya cristiano del que acaban de salir a la luz, durante las obras de reforma de la Via Laietana, siete tumbas de periodo tardorromano (siglos IV a V) y dos tumbas tardoantiguas (del periodo visigótico, entre los siglos VI y VII), que se suman a dos halladas hace unos meses al otro lado de la Via Laietana.
86 96 1 K 192
86 96 1 K 192
9 meneos
93 clics

Encuentran unos ladrillos de época romana en el maletero de un coche

Durante un control rutinario de la policía israelí, un equipo de agentes detuvo un coche que le pareció sospechoso, y cuando procedió a su registro descubrió en el interior del maletero varias cajas que contenían ladrillos de época romana que habían sido expoliados para ser vendidos en el mercado negro de antigüedades. Los investigadores de la IAA se llevaron una gran sorpresa al descubrir que aquellos ladrillos incautados tenían al menos dos mil años de antigüedad ya que llevaban impreso el sello de la Legio X Fretensis...
69 meneos
285 clics
Investigadores descubren un campamento romano y la ciudad celtibérica de Titiakos en Deza (Soria)

Investigadores descubren un campamento romano y la ciudad celtibérica de Titiakos en Deza (Soria)

El equipo de investigación Geología Aplicada a la ingeniería Civil del departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, junto al equipo de Patrimonio de las Obras Públicas del Departamento de Ingeniería Civil (Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, también de la Escuela), ha descubierto un campamento romano y la ciudad celtibérica de Titiakos.
43 26 0 K 145
43 26 0 K 145

menéame