Imperio Romano

encontrados: 85, tiempo total: 0.087 segundos rss2
9 meneos
93 clics

Encuentran unos ladrillos de época romana en el maletero de un coche

Durante un control rutinario de la policía israelí, un equipo de agentes detuvo un coche que le pareció sospechoso, y cuando procedió a su registro descubrió en el interior del maletero varias cajas que contenían ladrillos de época romana que habían sido expoliados para ser vendidos en el mercado negro de antigüedades. Los investigadores de la IAA se llevaron una gran sorpresa al descubrir que aquellos ladrillos incautados tenían al menos dos mil años de antigüedad ya que llevaban impreso el sello de la Legio X Fretensis...
17 meneos
112 clics
Descubren que la pequeña Isla del Fraile, frente a la costa de Murcia, fue un importante centro comercial en época romana

Descubren que la pequeña Isla del Fraile, frente a la costa de Murcia, fue un importante centro comercial en época romana

La Isla del Fraile es un islote situado frente a la costa de la actual Águilas (Murcia), ciudad fundada tras la conquista romana de la zona y fuertemente transformada en época augustea (entre 45 y 14 d.C.). La isla estuvo habitada durante muchos milenios: en la Antigüedad fue un centro de producción de salazones. El apogeo del yacimiento data de los siglos IV y V d.C., cuando se erigió todo un complejo urbano con conexiones comerciales hacia el norte de África. Entre los hallazgos destacan mosaicos y vidrios procedentes de Túnez...
7 10 0 K 104
7 10 0 K 104
5 meneos
26 clics
Descubren una tienda de vinos de época romana en la antigua ciudad griega de Sición

Descubren una tienda de vinos de época romana en la antigua ciudad griega de Sición

Localizada al norte de un complejo de tiendas en las que había talleres, hornos y prensas para elaborar aceite de oliva, los arqueólogos creen que esta antigua tienda del siglo V pudo haberse derrumbado debido a un terremoto o tal vez por la acumulación de agua de lluvia en el tejado.
10 meneos
320 clics
Año 324: la reunificación del Imperio romano

Año 324: la reunificación del Imperio romano

Constantino suele ser recordado por haber sido el emperador que, de común acuerdo con su cuñado Licinio, concedió en 313 la libertad religiosa a todos los ciudadanos romanos. Para sus contemporáneos fue, ante todo, un eficaz estratega, que derrotó a todos los que se le enfrentaron, dentro y fuera de las fronteras romanas. Quizás el más sobresaliente de sus logros militares fue la reunificación del Imperio romano. En el año 324, el emperador Constantino restableció la unidad del Imperio romano después de derrotar a su cuñado Licinio.
12 meneos
104 clics
Este es el asentamiento romano más antiguo de la Península Ibérica: se fundó en el año 218 a.C

Este es el asentamiento romano más antiguo de la Península Ibérica: se fundó en el año 218 a.C

Durante el Imperio romano fue una de las principales ciudades de Hispania y capital de la provincia romana Hispania Citerior. Además, fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El asentamiento romano más antiguo de Península Ibérica es del Tarraco (actualmente Tarragona). Tal y como indica la página web del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
201 meneos
2331 clics
Uno de los mosaicos romanos mejor conservados del mundo está en un pueblo de España de menos de 20 habitantes

Uno de los mosaicos romanos mejor conservados del mundo está en un pueblo de España de menos de 20 habitantes  

A 18 kilómetros de la ciudad de Cuenca se encuentra una pequeña villa que presume de albergar unas de las ruinas romanas más interesantes de la península, y es que cuenta con un impresionante mural con escenas mitológicas perfectamente visibles por su excelente estado de conservación. Este yacimiento, también denominado la Villa Romana de Noheda es un complejo rural donde se han hallado varias habitaciones de una villa romana datada entre los siglos I a.C y VI d.C.
83 118 0 K 166
83 118 0 K 166
18 meneos
70 clics
La escultura de una deidad con cuerpo de serpiente, un híbrido de la mitología romano-germánica, encontrada en el fuerte romano de Stuttgart

La escultura de una deidad con cuerpo de serpiente, un híbrido de la mitología romano-germánica, encontrada en el fuerte romano de Stuttgart

El arqueólogo jefe del LAD, el Dr. Andreas Thiel, explicó: La figura es una criatura híbrida del mundo romano-germánico de los dioses, un ‘gigante’. Como demuestran hallazgos comparables, la figura formaba parte de una columna de Júpiter-Gigante. Estos monumentos combinan la antigüedad clásica con creencias presumiblemente germánicas: El Júpiter lanzador de rayos cabalga con su caballo sobre una figura agachada en el suelo, normalmente desnuda y barbuda, como puede verse, por ejemplo, en un grupo de Hausen an der Zaber, en el distrito Heilbron.
10 8 0 K 180
10 8 0 K 180
22 meneos
237 clics
Arqueólogos descubren tres campamentos militares romanos en el desierto de Arabia

Arqueólogos descubren tres campamentos militares romanos en el desierto de Arabia

La Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford ha descubierto tres nuevos campamentos fortificados romanos en el norte de Arabia gracias a un estudio de teledetección. Su artículo informa de que el descubrimiento puede ser prueba de una probable campaña militar no documentada a través del sureste de Jordania hasta Arabia Saudí. Según el Dr. Mike Bishop, experto en el ejército romano, estos campamentos constituyen un nuevo hallazgo espectacular y una nueva e importante perspectiva de las campañas romanas en Arabia.
15 7 0 K 123
15 7 0 K 123
4 meneos
14 clics

Evolución de la ciudad romana en Hispania en la Antigüedad tardía

A partir del siglo III y, especialmente ya en el siglo IV, las ciudades de la Hispania romana comienzan a sufrir una serie de transformaciones y evoluciones que convertirán a las “civitates” romanas clásicas en futuras ciudades del alto medievo. Una de las razones principales de dichas transformaciones son los propios cambios experimentados a raíz de la profunda crisis que el Imperio romano sufre en el siglo III. Por una parte, la falta de recursos para la población hace que haya un cierto éxodo hacia las zonas rurales y, por otra parte...
10 meneos
111 clics
Provincias del Imperio Romano

Provincias del Imperio Romano

Las provincias romanas eran unidades territoriales y administrativas del Imperio Romano. Los gobernadores de las provincias eran los máximos mandatarios en ellas y solían ser antiguos cónsules que se habían retirado de Roma. Pretores y prefectos también podían optar a ser gobernador de provincia. Las provincias permitían mejorar la eficacia de control del Imperio sobre sus territorios y con sus impuestos generaban riqueza para Roma. Se expone una lista de las provincias senatoriales (anteriores a la Batalla de Actium) y las imperiales.
5 meneos
37 clics
Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón, Asturias

Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón, Asturias

Las termas romanas, construidas entre los siglos I y IV eran los baños públicos, además de lugar de reunión para los habitantes de la ciudad. Las termas de Campo Valdés eran de uso público, incluso los esclavos podían hacer uso de ellas por un módico precio. Estas termas están consideradas como uno de los yacimientos más importantes del norte de España. La entrada es gratuita los domingos. Un plan idóneo para conocer en familia uno de los aspectos característicos de la vida cotidiana y social en la época romana.
12 meneos
226 clics
Subulcus, el "nuevo" nombre romano inédito en Hispania y el resto del Imperio

Subulcus, el "nuevo" nombre romano inédito en Hispania y el resto del Imperio

Investigadores de Historia Antigua han documentado por primera vez en el mundo un nuevo nombre propio de la época romana, Subulcus, en una inscripción de una estela funeraria hallada en el año 2020 por casualidad en el municipio granadino de Domingo Pérez. Dicho nombre no está recogido en ninguno de los grandes repertorios, ni en las principales bases de datos epigráficas, por lo que se trata de un hallazgo "excepcional" que viene a enriquecer el ya extenso repertorio de nombres romanos documentados no solo en Hispania, sino en todo el Imperio.
26 meneos
209 clics
Así es el As romano de Clunia, la moneda de dos mil años expoliada en la sierra de la Demanda

Así es el As romano de Clunia, la moneda de dos mil años expoliada en la sierra de la Demanda

Una moneda de oro de dos mil años de antigüedad expoliada por un pitero sorprendido por agentes del Seprona en un yacimiento de la sierra de la Demanda. Una moneda romana pero de factura burgalesa ya que fue acuñada en la ceca de la ciudad de Clunia Sulpicia, al sur de Burgos, cabecera de la comarca que hoy conocemos como Ribera del Duero. En Clunia, cuyos restos se pueden visitar en la localidad de Peñalba De Castro, se estableció una ceca que acuñó moneda durante siglos, desde las poblaciones celtibéricas a la llegada de los romanos.
18 8 0 K 160
18 8 0 K 160
226 meneos
1118 clics
Los ingenieros hidráulicos romanos tenían un programa regular de limpieza y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua

Los ingenieros hidráulicos romanos tenían un programa regular de limpieza y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua

Una investigación realizada por un equipo internacional dirigido por Gül Sürmelihindi, del departamento de geoarqueología de Oxford, revela que, hace unos 2.000 años, los ingenieros hidráulicos romanos llevaban a cabo un programa regular de gestión y mantenimiento de los antiguos sistemas de abastecimiento de agua. Según la investigación, publicada en Science Advances, las huellas de la antigua gestión del agua se recogen en los depósitos calcáreos que se acumularon en las paredes y el suelo del acueducto romano de Divona (Cahors, Francia).
98 128 0 K 205
98 128 0 K 205
44 meneos
218 clics
Descubren un gran complejo de edificios romanos de 2.000 años de antigüedad en el bosque de Äbnetwald en Suiza

Descubren un gran complejo de edificios romanos de 2.000 años de antigüedad en el bosque de Äbnetwald en Suiza

Por primera vez en casi 100 años, se han descubierto restos de grandes edificios romanos en suelo del cantón de Zug, en Suiza. Expertos del Departamento de Conservación de Monumentos y Arqueología descubrieron a principios de año restos de muros en la zona de extracción de grava en Äbnetwald, cerca de Cham-Oberwil, que pertenecen a un impresionante complejo de edificios. Este descubrimiento es una sensación arqueológica para el cantón de Zug y proporcionará importantes conocimientos sobre los romanos en la región prealpina de Suiza central.
25 19 0 K 90
25 19 0 K 90
3 meneos
23 clics
Este fue Heliogábalo, uno de los emperadores más odiados del Imperio romano

Este fue Heliogábalo, uno de los emperadores más odiados del Imperio romano

Heliogábalo, cuyo nombre completo era Marco Aurelio Antonino Augusto, fue un emperador romano que reinó desde el año 218 hasta el 222 d.C. Es conocido por su vida controvertida, que incluyó intentos de reformas religiosas y sociales, así como una vida personal muy polémica. Heliogábalo es a menudo recordado por sus intentos de introducir el culto al dios solar oriental Elagabalus en Roma, lo que generó resistencia y descontento entre la población y la élite romana. Su reinado fue breve, tan solo duró 4 años y terminó con su asesinato a los 18.
13 meneos
125 clics
Descubren un anfiteatro militar en un campamento romano situado en Tell Megiddo

Descubren un anfiteatro militar en un campamento romano situado en Tell Megiddo

Los trabajos de excavación llevados a cabo en un antiguo campamento romano situado en las inmediaciones del yacimiento de Tell Megiddo, en Israel, han sacado a la luz un anfiteatro romano que los legionarios allí acantonados usaban para su propio entrenamiento.
11 2 0 K 126
11 2 0 K 126
23 meneos
163 clics
Pollentia, cien años de hallazgos en el yacimiento romano que el franquismo arrasó para construir un ferrocarril

Pollentia, cien años de hallazgos en el yacimiento romano que el franquismo arrasó para construir un ferrocarril

Pollentia es una de las ciudades romanas más importantes del Mediterráneo Occidental, ubicada en Alcúdia, pueblo costero ql NE de Mallorca. Este año se celebra el centenario del inicio de sus excavaciones. Actualmente, Pollentia se ha convertido en un yacimiento de referencia para la arqueología hispánica, pero gran parte de la población no la ha visitado nunca ni ha escuchado hablar sobre ella. Sus orígenes se remontan al 123 a.C., cuando el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo Baleárico emprendió la conquista de las Islas Baleares.
16 7 1 K 101
16 7 1 K 101
195 meneos
3463 clics
Descubren por primera vez “pila fossata”, estacas de madera defensivas intactas del ejército romano en Alemania

Descubren por primera vez “pila fossata”, estacas de madera defensivas intactas del ejército romano en Alemania

Tras concluir con éxito las campañas de investigación arqueológica en dos campamentos militares romanos cerca de Bad Ems, los hallazgos y descubrimientos se han presentado al público en Maguncia. Por primera vez, los investigadores han logrado recuperar estacas de madera afiladas de una trinchera defensiva romana (siglo I d.C.) prácticamente intactas. Hasta ahora, esta técnica de defensa y trampa potencialmente mortal para los atacantes sólo se conocía por fuentes escritas: ahora, por 1ª vez, estas estacas han sido recuperadas arqueológicamente
105 90 0 K 251
105 90 0 K 251
12 meneos
65 clics
La ciudadanía romana. El caso de los notables galos (Ius honorum plenum)

La ciudadanía romana. El caso de los notables galos (Ius honorum plenum)

En el año 48 dC, durante el reinado del emperador Claudio, el Imperio Romano cuenta con, según un censo del mismo año, con seis millones de ciudadanos romanos.Las provincias estaban altamente romanizadas y entre ellas destacaba por su pujanza económica la Galia, conquistada por Julio César un siglo antes. El texto elegido corresponde al discurso que el emperador Claudio pronuncio ante el Senado en el año 48, a favor de la admisión de notables procedentes de la Galia como miembros del mismo, que el historiador Tácito reelaboró en sus Annales,
164 meneos
6145 clics
El impresionante casco romano encontrado en Hallaton, restaurado para exponerlo por primera vez

El impresionante casco romano encontrado en Hallaton, restaurado para exponerlo por primera vez

Un casco romano único, hallado hace más de 20 años en un campo de Leicestershire, Inglaterra, vuelve a exhibirse en el Museo de Harborough. El casco de Hallaton es una pieza única de la caballería romana primitiva descubierta por el Grupo de Trabajo de Campo de Hallaton y los Servicios Arqueológicos de la Universidad de Leicester en 2001 durante la excavación de un yacimiento de la Edad de Hierro.
90 74 0 K 297
90 74 0 K 297
15 meneos
49 clics
Atila el huno: el bárbaro que comprometió el poder del Imperio romano

Atila el huno: el bárbaro que comprometió el poder del Imperio romano

Como otros personajes históricos, Atila el huno se atrevió a invadir el Imperio romano y marcó la historia del sureste europeo También conocido como Etzel o Atli, Atila fue uno de los gobernantes bárbaros más poderosos de la historia. Desde el año 434 fue el rey de los hunos, una comunidad nómada de pastores que invadieron parte importante del sureste europeo. Con Atila a la cabeza, lograron debilitar al Imperio Romano invadiendo algunos sitios importantes como Grecia, Italia y Galia.
10 5 1 K 63
10 5 1 K 63
11 meneos
109 clics
Curiosidades de la Zaragoza romana que no sabías

Curiosidades de la Zaragoza romana que no sabías  

Caesaraugusta fue una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. La ciudad fue importante por su carácter comercial debido al puerto fluvial desde el que se comerciaba con mercancías tanto de la costa al interior de la península como de materias primas del interior a la costa.
3 meneos
14 clics

Descubren una gran ciudad imperial romana a las puertas de Navarra

En las estribaciones orientales del embalse de Yesa, junto a la orilla sur del río Aragón y en medio de un estratégico cruce de vías -allí donde se cruzan el Camino de Santiago aragonés, entre Jaca y Lumbier, con la ruta natural que sube hacia el valle del Roncal-, están resurgiendo los restos de un gran asentamiento romano. A una decena de kilómetros de la muga de Navarra. Ya se han realizado dos campañas de excavaciones y los hallazgos han sido sorprendentes: un mosaico de 150 metros cuadrados es la joya del yacimiento.
8 meneos
57 clics
Las termas romanas

Las termas romanas

La mayoría de las ciudades de la Antigua Roma albergaban una o varias termas públicas, cuyo uso no era únicamente la higiene, sino que también eran consideradas lugares de reunión y de actividades gimnásticas y lúdicas. La práctica del baño en la Antigua Roma se inspira en la Grecia de finales del siglo V a. C. Los primeros baños templados y calientes aparecieron durante la segunda mitad del siglo II a. C. con la difusión del hipocausto en el mundo romano, que Plinio el Viejo atribuyó al ingeniero Cayo Sergio Orata.
« anterior1234

menéame