Imperio Romano

encontrados: 84, tiempo total: 0.007 segundos rss2
10 meneos
110 clics
Provincias del Imperio Romano

Provincias del Imperio Romano

Las provincias romanas eran unidades territoriales y administrativas del Imperio Romano. Los gobernadores de las provincias eran los máximos mandatarios en ellas y solían ser antiguos cónsules que se habían retirado de Roma. Pretores y prefectos también podían optar a ser gobernador de provincia. Las provincias permitían mejorar la eficacia de control del Imperio sobre sus territorios y con sus impuestos generaban riqueza para Roma. Se expone una lista de las provincias senatoriales (anteriores a la Batalla de Actium) y las imperiales.
8 meneos
77 clics
La Crisis del Siglo III

La Crisis del Siglo III

La Crisis del Siglo III (también conocida como la Crisis Imperial, 235 - 284 d.C.) fue el periodo en la historia del Imperio romano en la que se dividió en tres entidades políticas separadas: el Imperio galo, el Imperio romano, y el Imperio de Palmira. Estos imperios separatistas, además del desorden social y el caos que caracterizaron al periodo, resultó de un número de factores: un cambio en el paradigma de liderazgo siguiendo
11 meneos
109 clics
Curiosidades de la Zaragoza romana que no sabías

Curiosidades de la Zaragoza romana que no sabías  

Caesaraugusta fue una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. La ciudad fue importante por su carácter comercial debido al puerto fluvial desde el que se comerciaba con mercancías tanto de la costa al interior de la península como de materias primas del interior a la costa.
3 meneos
13 clics

Descubren una gran ciudad imperial romana a las puertas de Navarra

En las estribaciones orientales del embalse de Yesa, junto a la orilla sur del río Aragón y en medio de un estratégico cruce de vías -allí donde se cruzan el Camino de Santiago aragonés, entre Jaca y Lumbier, con la ruta natural que sube hacia el valle del Roncal-, están resurgiendo los restos de un gran asentamiento romano. A una decena de kilómetros de la muga de Navarra. Ya se han realizado dos campañas de excavaciones y los hallazgos han sido sorprendentes: un mosaico de 150 metros cuadrados es la joya del yacimiento.
3 meneos
10 clics

El anfiteatro de Itálica era el más grande del imperio romano tras el Coliseo

El de Itálica es el segundo anfiteatro más grande del imperio tras el Coliseo de Roma, pero el primero si se dejan fuera los levantados en la península italiana. Con capacidad para 30.000-35.000 espectadores, casi triplicaba a los habitantes de la ciudad de Itálica en aquella época, de ahí que se explique, en palabras del propio asesor científico de la muestra, cómo el emperador Adriano quería mostrar ante el Imperio su poder ante magna edificación.
8 meneos
57 clics
Las termas romanas

Las termas romanas

La mayoría de las ciudades de la Antigua Roma albergaban una o varias termas públicas, cuyo uso no era únicamente la higiene, sino que también eran consideradas lugares de reunión y de actividades gimnásticas y lúdicas. La práctica del baño en la Antigua Roma se inspira en la Grecia de finales del siglo V a. C. Los primeros baños templados y calientes aparecieron durante la segunda mitad del siglo II a. C. con la difusión del hipocausto en el mundo romano, que Plinio el Viejo atribuyó al ingeniero Cayo Sergio Orata.
5 meneos
75 clics
Carnuntum, una Roma en la frontera del Danubio

Carnuntum, una Roma en la frontera del Danubio

Carnuntum fue una enorme ciudad fronteriza entre el Imperio romano y el hostil territorio bárbaro. Hoy los arqueólogos siguen recuperando su pasado mientras los turistas visitan los hallazgos. Toda la información acumulada desde el siglo XIX ha permitido recrear en detalle la fascinante historia de Carnuntum. Se sabe que nació como cuartel de invierno por orden de Tiberio cuando batallaba contra la tribu germana de los marcomanos antes de ser coronado.
8 meneos
182 clics
La liposucción en el Imperio Romano: así era la cirugía para reducir su estómago

La liposucción en el Imperio Romano: así era la cirugía para reducir su estómago

Arnold van de Laar cuenta en 'El arte del bisturí' algunos casos de este tipo de intervenciones entre los ricos de la Antigua Roma, donde la obesidad era un problema común entre sus ciudadanos. Según aclara Van de Laar, no es factible que se tratase realmente de una operación abdominal. Debieron extirparles la grasa de la barriga, es decir, una intervención localizada entre la pared abdominal y la piel. En términos médicos, lo que se conoce como una abdominoplastia.
6 2 0 K 104
6 2 0 K 104
16 meneos
214 clics
Las trirremes y los quinquerremes de la marina en la antigua Roma

Las trirremes y los quinquerremes de la marina en la antigua Roma

A pesar de desempeñar un papel decisivo en la expansión del Imperio Romano por el mar Mediterráneo, la marina romana nunca tuvo el prestigio de las legiones. Los trirremes aparecieron en Jonia y se convirtieron en el barco de guerra dominante en el mar Mediterráneo desde finales del siglo VI hasta el siglo IV a. C. El trirreme se siguió utilizando hasta bien entrada nuestra era, como nave de exploración o de escolta.[...] Según Polibio, los romanos capturaron un quinquerreme cartaginés y lo usaron como modelo para sus propios barcos.
13 3 0 K 46
13 3 0 K 46
4 meneos
8 clics

Polibio de Megalópolis (203-120 a.C.). «Historias». La anaciclosis: el ciclo de degeneración de las formas de gobierno, de la monarquía a la oclocracia

Polibio, el historiador. Vio como, bajo su responsabilidad, se hundía definitivamente el Imperio Griego. Pero, sobre todo, consiguió su supervivencia en la derrota. Grecia se reflejó, gracias a Polibio, en el Imperio Romano. El vencedor fue vencido en su victoria. Polibio ganó la "Guerra Cultural", convirtiendo a un floreciente Imperio Romano al Helenismo. Polibio describe un Ciclo (anaciclosis) en seis fases, divididas en tres pares sucesivos y antitéticos (Reino/Tiranía; Aristocracia/Oligarquía y Democracia/Oclocracia).
3 meneos
81 clics

Las cinco ciudades romanas más impresionantes de España y otros seis yacimientos arqueológicos emblemáticos

Teatros, templos, calzadas, foros, acueductos y mosaicos son el hilo conductor de un viaje por la antigua Roma sin salir de España. Las antiguas Tarraco, Cartago Nova, Itálica, Augusta Emerita y Lucus son enclaves en los que se puede revivir el Imperio romano, casi como era hace 20 siglos.
3 meneos
10 clics

Descubren un edificio romano de 2.000 años de antigüedad con calefacción por suelo radiante en alemania  

Los investigadores acaban de presentar los resultados de las últimas excavaciones llevadas a cabo en Cambodunum, que han sido bastante fructíferos. Entre los hallazgos cabe destacar sobre todo el descubrimiento de un gran edificio residencial de época romana, de más de 800 metros cuadrados, dividido en dos plantas y situado muy cerca del distrito donde estaban ubicados los templos de la ciudad. Además, disponía de un lujo al alcance de muy pocos: un hipocausto, o sistema de calefacción por suelo radiante.
363 meneos
3801 clics
Impresionante hallazgo en Italia: 24 estatuas de bronce etruscas y romanas intactas bajo el barro

Impresionante hallazgo en Italia: 24 estatuas de bronce etruscas y romanas intactas bajo el barro  

Las antiguas termas de San Casciano, un yacimiento situado en la provincia de Siena, en el centro de Italia, han arrojado un hallazgo arqueológico impresionante, "absolutamente único", y los calificativos no rozan la exageración: se trata de un conjunto de 24 estatuas de bronce datadas entre los siglos II y I d.C. Todas ellas, "verdaderas obras maestras", se han documentado completas —cinco miden casi un metro— y en un excelente estado de conservación.
178 185 0 K 2592
178 185 0 K 2592
5 meneos
37 clics
Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón, Asturias

Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón, Asturias

Las termas romanas, construidas entre los siglos I y IV eran los baños públicos, además de lugar de reunión para los habitantes de la ciudad. Las termas de Campo Valdés eran de uso público, incluso los esclavos podían hacer uso de ellas por un módico precio. Estas termas están consideradas como uno de los yacimientos más importantes del norte de España. La entrada es gratuita los domingos. Un plan idóneo para conocer en familia uno de los aspectos característicos de la vida cotidiana y social en la época romana.
12 meneos
75 clics
Las puertas que atravesaron los emperadores de roma | Bronce romano en San Juan de Letrán

Las puertas que atravesaron los emperadores de roma | Bronce romano en San Juan de Letrán  

Estas impresionantes puertas de bronce han visto pasar a través de su umbral a los personajes más importantes de la historia del Imperio romano. Descubre su historia, la de su ubicación original y la de su traslado.
189 meneos
1236 clics
Un emperador romano desconocido sale a la luz gracias al hallazgo de una moneda de oro

Un emperador romano desconocido sale a la luz gracias al hallazgo de una moneda de oro

Un estudio científico confirma la autenticidad de una pieza encontrada en Transilvania en 1713 y sugiere que Esponsiano fue un comandante militar que gobernó en Dacia en la década de 260 d.C., en un momento de crisis. La provincia de Dacia fue abandonada hacia 271, ya con Aureliano como césar... "En ese escenario, no fue técnicamente un usurpador que desafió a la autoridad central, sino que su imperium puede considerarse una necesidad local".
91 98 0 K 60
91 98 0 K 60
6 meneos
132 clics
Indíbil y Mandonio, el mito de los íberos irreductibles frente al invasor romano

Indíbil y Mandonio, el mito de los íberos irreductibles frente al invasor romano

Cuando los romanos de Escipión el Africano se apoderaron brillantemente de Cartago Nova y atrajeron el apoyo de los indígenas, lo que resultó en la victoria romana en Baecula. Indíbil y Mandonio, a los que a veces se presenta como hermano mayor y menor, vieron que si querían sobrevivir debían mantener a toda costa su independencia. Por eso promovieron la unidad para una gran revuelta. Ambos han representado el anhelo por la independencia de los pueblos celtas e íberos de la España prerromana y la feroz resistencia que presentaron.
5 meneos
16 clics

Los romanos usaron un antiguo perro salchicha para sus espectáculos en el Coliseo

El sistema de drenaje del anfiteatro ocultaba, además, una cantidad ingente de huesos de animales. Lo que más sorprendió a los investigadores, sin embargo, fue la gran cantidad de huesos de perro salchicha que encontraron. Su teoría es que fueron utilizados para realizar acrobacias o incluso algo mucho peor, lanzados a la arena para luchar con fieras más grandes y feroces. Esos animales, antecesores de los perros salchicha modernos (creados en el siglo XVIII en Alemania), medían menos de 30 centímetros de altura.
20 meneos
244 clics
El Templo de Augusto, una maravilla romana en medio de Ciutat Vella - Barcelona

El Templo de Augusto, una maravilla romana en medio de Ciutat Vella - Barcelona

El Templo de Augusto es, contra todo pronóstico, una edificación romana que sigue parcialmente vigente. Sigue tan parcialmente vigente que es el vestigio más grande de la existencia de Barcino. Lo que queda de El Templo de Augusto está en el número 10 de la calle Paradís, justo detrás de la Catedral de Barcelona. En la sede del Centro Excursionista de Cataluña, en un edificio medieval. Más información y foticos: www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2047 y en gaudiymas.blogspot.com/2012/02/templo-romano-de-augus
13 7 0 K 87
13 7 0 K 87
9 meneos
288 clics
Pandemias en el Imperio Romano

Pandemias en el Imperio Romano

...En el 166 dC, se vivía en Roma un periodo de júbilo. Tras la capitulación del Imperio Parto, los entonces coemperadores Marco Aurelio y Lucio Vero celebraron su triunfo en un gran desfile en la capital junto a numerosos soldados, recién regresados de oriente, después de 5 años de batalla. No en vano, se trataba de la victoria militar más exitosa desde los tiempos de Trajano.
40 meneos
511 clics
Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas

Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas  

Los romanos, protagonistas de una civilización eminentemente urbana, configuraron un modelo de ciudad similar al de la figura anterior, es la ciudad tipo campamento
30 10 0 K 37
30 10 0 K 37
10 meneos
274 clics

La Muralla romana de Lugo: las certezas sobre su construcción y su historia  

La Muralla de Lugo es uno de los monumentos más importantes de la Hispania romana y un bien Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Tuvo en su origen 85 torres de planta semicircular pero no siempre del mismo diámetro y flecha. Las torres, próximas entre ellas, estaban proveídas (probablemente todas) de dos pisos altos con 2, 3, o 4 grandes ventanas cada uno. Se construyó entre los años 265 y 310. La fortificación lucense se erigió en la época tardorromana a raíz de la crisis general del Imperio en el siglo III d.C.
10 meneos
320 clics
Año 324: la reunificación del Imperio romano

Año 324: la reunificación del Imperio romano

Constantino suele ser recordado por haber sido el emperador que, de común acuerdo con su cuñado Licinio, concedió en 313 la libertad religiosa a todos los ciudadanos romanos. Para sus contemporáneos fue, ante todo, un eficaz estratega, que derrotó a todos los que se le enfrentaron, dentro y fuera de las fronteras romanas. Quizás el más sobresaliente de sus logros militares fue la reunificación del Imperio romano. En el año 324, el emperador Constantino restableció la unidad del Imperio romano después de derrotar a su cuñado Licinio.
11 meneos
463 clics
Las atrocidades de las legiones romanas de Escipión en Hispania: «Destripaban a los perros para infundir terror»

Las atrocidades de las legiones romanas de Escipión en Hispania: «Destripaban a los perros para infundir terror»

Publio Cornelio Escipión, el posterior 'Africano', arribó a Hispania en el 210 a.C. al frente de dos legiones. Lo hizo en un momento crítico; su padre y su tío, Publio y Cneo, se habían dejado la vida un año antes mientras intentaban poner coto a los cartagineses afincados en la península. El general arrasó ciudades como Cathago Nova, Iliturgis o Astapa como escarmiento por traicionar o enfrentarse a la República.
1 meneos
 

Desentierran en Alemania un ingenioso mecanismo de defensa con el que Julio César protegía sus ciudades

El hallazgo en cuestión ha tenido lugar en la localidad de Blöskopf Hill. En él, se han podido observar restos de una mezcla de vegetación con púas que tenía como objetivo frenar los posibles avances del enemigo, así como la disposición de una serie de ramas afiladas en la parte inferior que podría servir de foso de trampa. Se trataba de un ingenioso sistema de contención que tenía como principal objetivo evitar que los invasores pudieran acceder con facilidad a una determinada fortificación.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
« anterior1234

menéame