Un lugar donde someterse a preguntas
425 meneos
68585 clics

Acabo de salir de una unidad de salud mental ("manicomio"). Te respondo

Hace pocas horas he salido de un internamiento en una unidad de salud mental de un hospital de nuestro país. He pasado allí 8 días internado, en lo que todos conoceríamos como un "manicomio" o centro para prevención del suicidio (u otros eufemismos similares). Como es algo que seguramente todos habréis visto en películas pero nunca (y espero que nunca os pase) habréis vivido en persona, os respondo a todas las dudas que se os puedan imaginar de esos centros, respetando siempre mi intimidad y la de los demás internos. Así que si os llama la atención algo, estoy a vuestro servicio.

| etiquetas: terespondo , manicomio , salud , mental , dudas
222 203 4 K 32
222 203 4 K 32
  1. #201 Claro, ni al imbécil ese le deseo lo que yo he pasado... Eso no quita que lo sea :-D Yo a día de hoy me considero muy fuerte, pues fuerte no aquel que nunca tiene miedo y está guay. Pues cuando dejas de usar la palabra miedo y empiezas a usar la palabra terror. Cuando en vez de decir que tienes ansiedad piensas que es como si estuvieses agonizando en vida cuando es un martilleo constante, diario, horario. Cuando hasta las encías te duelen de la tensión y no puedes relajar los musculos de las sienes hasta que te duele la cabeza todo el rato..... Fuerte es aquel que tiene pensamientos que harían enloquecer a cualquiera y sigues en pie.

    La gente que piensa como el imbécil es porque jamás han sufrido pensamientos psicoticos y/o compulsivos (impulsos irrefrenables). Jamás han sentido no ser dueños de sus acciones, de tu propio cuerpo... Jamás han sentido flojear su raciocinio.

    No tiene ni puta idea.
  2. #42 super recomendable...
  3. #42 gran libro
  4. Cuando dices que hay castigos y que a uno lo ataron a la cama por no tomarse la medicación, no creo que esto fuese un castigo en sentido estricto, si no más bien una medida de seguridad.

    Ciertas condiciones (psicóticas) requieren medicación siempre, aunque las personas no quieran, puesto que pueden ocurrir brotes psicóticos muy peligrosos.

    ¿Recuerdas la PIR que asesinó a nosecuantas personas en un hospital? Había dejado su medicación.
  5. #186 Pues además de "usuario" trabajo allí así que lo tengo jodio :-/ gracias y suerte
  6. ¿en el caso de que volvieses a pasar por este mismo estado (esperemos que no) crees que la mejor opcion seria que vuelvan a ingresarte o buscarias otra alternativa?
  7. #9 los psiquiatras tienen mucho poder, pueden putear a muchos si quisieran, menos mal que se portan bien, yo he trabajado en urgencias y hasta algunos que venían borrachos a niveles increíbles, el ciego de su vida, venía el psiquiatra a valorarlo y nosotros flipando porque igual era un simple ciego, pero era el protocolo en casos extraños.
  8. #90 En base a una decisión judicial que puede ser recurrida. Probablemente un abodago pueda informarte mejor del procedimiento pero, en casos de ingreso de urgencia, tienen que notificarlo al juzgado en las 24h siguientes y el juzgado, en un plazo de 72 horas, decide si elinternamiento procede o no.
    Lo normal en estos casos es que se agote ese plazo y te chupes los tres días interno e incomunicado, por lo que es importante que avisen a tu familia y conozca los procedimientos (que no suele ser el caso, normalmente nadie sabe de qué va esto si no lo ha visto antes) para poder llamar a un abogado que lo mueva lo más rápido posible.
  9. #63 Tú también los tienes aunque no lo finjas ni lo sepas.
  10. No has pensado en seguir alguna terapia psicológica cognitiva? Me parece mucha medicación. O cosas como hacer ejercicio.
  11. #20 Si, como dices, la autolesión es un gesto suicida que busca llamar la atención, internarte parece una mejor forma de llamarla que dejarte volver a tu casa con un paquete de Valium, amos digo... Que vale, qué menos que tener un par de libros y un jardincillo en el centro, pero aún no habiendo ningún entretenimiento de verdad ves lógico tomarte 10 trankis tú solo en tu casa antes que internarte?? Esa parece el tipo de decisión por la que internan a la gente. Para que no hagan esas barbaridades. Suerte con la recuperación :-)
  12. #37 Hola, en primer lugar desearte lo mejor, espero que no tengas necesidad de volver a ingresar.
    He trabajado en una unidad de agudos como Enfermera y empatizo mucho con tu situación. Para el equipo multidisciplinar q trabajabamos allí también es bastante duro, nos vemos en situaciones muy fuertes.
    Para mí fue muy gratificante el ver que la gente entraba fatal al ingreso, algunos hasta agrediendonos y escupiendonos, totalmente despersonalizados, y al alta, salían recuperados y dandote mil gracias por haber ayudado a su recuperación.
  13. #2 Yo le denunciaba al hospital por no seguir el protocolo de ingresos involuntarios, que marca que tras 24h ingresado por determinación de un psiquiatra, se tiene que personar un juez para hablar con el psiquiatra y el paciente y decidir si sigue o se va a casa.

    Tampoco te pueden obligar a tomar ninguna medicación por la fuerza, bajo ninguna condición ni circunstancia. lo que pueden hacer y hacen es dártelo como opción, de por ejemplo la camisa de fuerza o atarte a la cama si estas ingresado en un psiquiátrico, si no lo quieres te tomas las pastillas, pero siempre es una opción, nunca una obligación.

    También están los casos donde la persona tiene una condena de privación de libertad, y aquí el juez en determinados casos le puede ofrecer la alternativa de someterse a tratamiento médico psiquiátrico supervisado, le harán análisis de sangre periódicos para verificar que cumple el tratamiento y con ello librarse de la prisión, y aquí también es voluntaria la medicación.
  14. Durante una temporada en que trabajé cambiando los PCs de los diferentes equipamientos de la Diputació de Barcelona. Uno de ellos fue Torribera, un centro psiquiátrico de Santa Coloma de Gramanet. Iba con mi compañero y responsable y una llave roja que abría todas las puertas. Al cruzar la primera, lo que más me llamó la atención fue el olor a tabaco. Me dio la impresión que absolutamente todos los pacientes fumaban: En varias puertas había un mechero colgado de una cadena protegida con vendas.
    Mi pregunta es sobre el uso del tabaco. Entiendo que lo usan como método para tenerlos relajados. Pero me extrañó el alto porcentaje de fumadores. ¿Podría ser que se obligara a los pacientes a fumar?
  15. #65 Ni te molestes en contestarle. Menudo imbécil. xD
  16. #118 Yo soy vegano.
  17. #173 Gracias por la respuesta, ahora que me fijo, debí tener mas tacto al hablar de drogas medicación. Yo es que conozco el caso de un amigo de la familia que estuvo ingresado, pero hace unos 50 años... Las condiciones eran muy diferentes y entre ese dato y el cine y tv uno se hace una imagen mas lugubre del lugar.

    Animo y un abrazo.
  18. #59 No sé por qué te esfuerzas en escribir si es evidente que tus comentarios no valen para nada.
  19. Sabes quién voló sobre el nido del cuco? O a ti tampoco te lo dijeron?
  20. #1 es que con todo mi respeto lp que hace #0 no esta del todo bien....respeto lo que hace pero yo creo que se deberia normalizar estar en un centro de salud mental cualquiera puede entratñr en uno es como el que va al hospital no creo que necesite un te respondo sobre el tema como si fuese algo super raro entrar o salir en uno...
  21. #105 Escuchar los efectos secundarios y como afectan al paciente. En periodos de estabilización acordar con el paciente como seguir con protocolos en caso de recaida o de empeoramiento. Darle al paciente cierta autonomía sobre como actuar ante un empeoramiento, ser un apoyo y no un dictador.

    Muchas veces queda el recuerdo de cuando te encierran, realmente el que mejor sabe como está con el tiempo es el paciente. El paciente va a tratar de ocultar información si a la mínima piensa que se le va a intentar encerrarlo o que se le va a subir mucho y prolongadamente la dosis de una medicación que puede dejar unos efectos secundarios brutales.

    Suerte y espero que no te conviertas en un despota.
  22. #105 Te hablo de recuperación tras un brote psicótico. Conviene educar también en el riesgo de recaida y en el motivo por el ue debe tomar la medicación. No somos animales que obedecemos ordenes, tenemos derecho a que nos expliquen el porqué es necesario tomar las cosas.
  23. ¿Alguna habitación acolchada como las de las películas? ¿O eso nunca ha existido en España?
  24. #114 Que buen comentario.
  25. #186 una gran persona no sé, pero sé que no soy un hijo de puta y que sé lo que es sentirse "fuera de lo normal" por culpa de algún desajuste pequeñito en la azotea (superado, por cierto). Y tienes toda la razón: por lo general, la gente vale más de lo que solemos creer pero tendemos a generalizar en todos los aspectos (por comodidad también, obviamente) y así es normal que cuando salgamos a la calle pensemos que el resto nos van a hacer daño.

    :-)
  26. #0 ¿pero no pudiste llamar a casa para que te llevasen un libro? ¿No hay ningún contacto con el exterior?
  27. #97 He tenido ocho ingresos de estos que llaman a la policía y la mayoría con medicación encima. No previene nada.
  28. #100 Creo que somos en muchos casos víctimas mentales de los que nos rodean. Sus creencias, etc, determinan la realidad del sujeto, aún estando bien mentalmente, ya no será visto igual, por sus allegados. Mi recomendación es que se apunte a algún deporte de contacto. Saludos.
  29. #112 Ya, es una putada. Para mucha gente hace muchísimo más mal que bien, el que les encierren.
  30. #100 A ver, es una persona como cualquier otra. Creer que porque esté drogado, de una cosa que le limita ciertos receptores en el cerebro va a hacer que cambie, es como poco un truco mental. Y parece que ese truco funciona. Pero no es la medicación, es el truco. En esos casos lo que hay que hacer es hablar con él, y tratar de entenderlo. Vamos a ver, nadie le da por pegar porque sí a los demás. Siempre hay una causa no solo en él, sino en el entorno de él. Hablar y entendimiento. Y si la medicación y el truco mental funciona bien, si no funciona pues ¿qué vas a hacer? ¿Drogarlo más hasta dejarle inútil?
  31. #167 Una no lo sé, pero lo hacen 20 y unas cuantas si que entran. Es más, les dices a los psiquiatras que los normales son esquizofrénicos y les dices a los esquizofrénicos que son normales (a los psiquiatras), y acabarán por creerlo. Y dirán: Sí, mira, ese actúa así y asá es esquizofrénico. Cuando en verdad es completamente normal. A menos que el esquizofrénico le cuente que estucha voces. Pero si no dan síntomas... pueden equivocarse. Y es más, puede que todas las enfermedades mentales sean creaciones mentales suyas que no se corresponden con la realidad del paciente. Habrá pacientes que estén sufriendo. Pero las alternativas y las drogas que el psiquiatra le ofrece son insuficientes y poco adecuadas a que el paciente se recupere. Es decir, un depresivo necesita un viaje de setas o LSD para recuperarse, no antidepresivos. Y uno que esté que no siente euforia nunca quizá un poco de cocaína le vendría bien. Pero no darán eso hasta que lo legalicen. En fin. Es todo una mierda, porque las farmacéuticas controlan todo :-( y los psiquiatras les lamen el culo.
  32. #178 Es imposible controlar la voluntad humana con drogas. Yo en medio del brote tomé sobredosis de Abilify (un antipsicótico) y no me hizo nada. Eso de que controlando los receptores del cerebro controlamos la voluntad humana es mentira. El entorno se puede distorsionar no te lo niego pero la voluntad de curarse sólo reside en el entorno y el paciente. Yo por ejemplo cuando estoy mal simplemente no puedo estar bien por muchos antipsicóticos que me den porque se altera TODA la realidad. Sólo el tiempo me ha vuelto a centrar. Y no bueno, de todas las veces mal solo estuve una vez. Pero... En fin, yo no me considero enfermo. Ya no. Me siento que me curé hace unos años y no me quieren dar de alta. La droga no ayuda (a menos que sean porros para algunos y LSD para mi por ejemplo). Es un placebo más. Además quita materia gris del cerebro vamos que muy sana no es.
  33. #179 Si las drogas legales no ayudan habrá que probar con las ilegales. Y más cuando hay estudios que dicen que ayuda.
  34. #65 La realidad por si sola no existe. Siempre necesita de un órgano sensorial para existir. Quiero decir que normalmente la realidad golpea psicosomáticamente. Ansiedad, etc. Esto yo lo curó si es grave con LSD. Sino con la imaginación preguntando desde mi conciencia a la mente por la cura y dejándome llevar. La realidad es sobre todo mental. Lo que sabes ayuda a que la mente pueda defenderse. Es fundamental saber defenderse mentalmente en esta vida ya que en su estado natural yo creo que la mente no tiene enemigos. Es unidad. Y felicidad. Si no sabes defenderla sufrirás mucho y te volverás débil por ella. Luego tu conciencia, lo que sabes y lo que observa te permite mantener esa mente bien. Ya que si se trastoca puedes volver a su estado original defendiéndote, riéndote, en fin. La conciencia observa y yo creo que es tu sabiduría. Para mi la realidad es cuerpo, mente y conciencia, y la psique el conjunto de los tres hasta que te mueras (representado esto con el mítico tridente griego).
  35. #51 La medicación, es la que me mandan. Yo no soy médico ni entro en eso, aunque sí es verdad que me parece triste que una persona de mi edad (casi 30 años) tenga que tomar 7-8 pastillas diarias.

    Sobre terapias psicológicas cognitivas, no tengo ni idea de lo que me hablas. En este tema soy un completo ignorante, lo siento. Aparte del seguimiento de psicología y psiquiatría de la Seguridad Social, tengo mi propio psicólogo privado con el que trabajo más asiduamente (se puede permitir darme cita cada semana-10 días, un seguimiento mucho más continuado). Esto de pago, claro. Pero como si tengo que gastarme toda mi "fortuna" en estar mentalmente sano, me da igual, lo haría.

    Hago ejercicio, de hecho es de las cosas que más me gustan. Libera serotonina, te cansa para luego dormir bien y te abstrae la mente. Mis 2-3 días por semana de gimnasio suelen ser habituales. Además estoy acostumbrado ya que de pequeño siempre jugué en equipos de deportes.
  36. #54 Sí señor, juego. Aunque no es mi juego favorito precisamente. Yo soy más de Civilization y juegos más de pensar antes de aporrear teclas. También desestresa matar unos zombis de vez en cuando en Left 4 Dead 2.

    El LoL lo he empezado a jugar ahora y no sé, no me gustan los "pros" que van tan de guays, yo soy más normalito...

    Aunque tome un antiepiléptico, jamás he tenido ni la tengo. También se toma (cito el prospecto) para "crisis focales", que supongo que será crisis donde no ves el futuro o dudas de él. Ese es el motivo de mi toma.

    Encantado de que algún día echemos un LoL (aunque casi no tengo nivel, soy enormemente malo) xD
  37. #55 Gracias por interesarte.

    La mayoría es farmacológica, pero ni mucho menos toda. Dos días a la semana hay grupo de terapia psicosocial. Además el psicólogo está por allí como 3-4 días a la semana, tratando de vernos un ratito a todos. La psiquiatra te ve todos los días y habla contigo un rato y a solas en su consulta. De esa forma te va valorando. Aparte de esas dos, no hay más terapia, la propia que hacen las enfermeras con su apoyo y compañía. Fue algo que me sorprendió, que me esperaba más un médico encima todo el día y ni mucho menos. Es como que simplemente pudieran dejar que pase el tiempo. Pero las pastillas sí.

    Una vez fuera, el seguimiento es aún menor por las largas colas de la Seguridad Social. Tienes cierto trato preferente y te dan citas más a menudo, pero como cerca una al mes, que no es nada. Fuera el apoyo es farmacológico prácticamente al 90%. En mi caso, como me pago un psicólogo, no es tanto así, pero para la mayoría así es.

    Se me ha olvidado agregar que aademás hay otro grupo de terapia psicosocial para gente que hemos salido de allí que se reúne cada 15 días, de hecho esta semana hay. Se trata de reunirse y ver la vida después de pasar por esas paredes.
  38. #58 Deberá haberlo, pero yo nunca he visto nada así. Si te niegas a cosas siempre puedes aludir a la justicia y que un juez se encargue, pero el juez evidentemente siempre dará la razón al experto médico, que es el que sabe. Muy cuerdo te tienes que mostrar para que el juez desautorizase al sanitario (quizá con presión familiar también ayudaría). Pero claro, ya entramos en una línea difusa: objetivamente, ¿cómo se puede decir que una persona no está en facultades para decidir por sí misma? Es una pregunta muy complicada de responder. No hay una prueba irrefutable y objetiva para ello. Ese es el principal problema.

    Como pedir el alta voluntaria, puedes pedirla. Pero se van a pasar la petición por ahí...

    ¿Sería necesario? Es un tema tan complicado...hablamos de gente que puede parecer bien, comportarse de manera genial...y cuando te descuidas, liarla. Por eso entendía las reticencias a acercarme a las enfermeras, porque aunque parezca hiper cuerdo, nadie les puede asegurar que no soy peligroso (aunque no lo soy, para nada). Es que es muy complicado porque solo se puede medir el estado de alguien de forma subjetiva (a no ser ya que sea evidentísimo).

    Es una duda muy complicada de responder para mí e incluso para la gente que trabaje allí también...
  39. #61 Correcto (opiniones como las del comentario #60, que no son constructivas, me voy a guardar el derecho de no contestarlas). En el 95% de casos, si no más, no hay nada más que un gesto suicida. ¿Pero y si ese caso es del otro 5%? No se pueden correr riesgos, simplemente es eso. Como tú dices, el protocolo en casos extraños. Estoy seguro de que dicho protocolo ha salvado muchas vidas y ha sacado a mucha gente de situaciones muy malas.
  40. #65 Y ojalá la gente que no lo ha vivido, nunca sepa lo duro que es. Llevas toda la razón, y deseo que en todo lo que queda de vida (que anda que no hay cosas por delante) nunca tengas más problemas ni se agraven los actuales.

    Somos enfermos, crónicos, esto no se cura nunca. Pero somos buena gente, joder.

    De verdad, para los que tenéis una salud mental plena (aunque también eso es digno de definición), espero que jamás, jamás, jamás, paséis por cosas así. Jamás.
  41. Muy interesante. Muchas gracias por el aporte. Ánimo y adelante, que aunque la vida en ocasiones parezca demasiado larga, en verdad es un suspiro que vale la pena disfrutarlo.
  42. #124 tu haces un te respondo de algo "normal"?? Yo no he visto ningun te respondo de alguien que ha ido al hospital,o que se ha hecho algo normal?nose,un te respondo de cojer un taxi?pues eso...
  43. #128 la cosa es que al hacer un te respondo no se normaliza algo....es como una noticia que ley hace poco de un niño con dos madres que era "normal" eso no normaliza las cosas,hace que pazca algo raro...eso no deberia de haber sido una noticia igual que no es noticia cuando voy a comprar....
  44. #44 Para problemas psicosomáticos usa la imaginación (que puede que sea una forma de telepatía) y sigiles. Aprende a usarlos en tu imaginación, y los problemas psicosomáticos desaparecerán. Eso ayuda a que el problema no pase a ser mental. Tienes que aprender a vivir bien. Una vez que empieces a vivir bien realmente tu conciencia sabrá que los estados negativos no son reales. Y siempre sabrás que puedes volver a vivir bien, porque ya lo has hecho. Piensa en tu infancia, cuando no tenías estos problemas y trata de traerla de vuelta, como sea. Es mejor luchar y "morir matando". Hay que "morir matando". Sino, te arrepentirás.
  45. #40 Cúmulo de cosas. Pero cúmulo de cosas tremendamente corrientes, que el 70% de nosotros podemos acabar ahí un día tonto.

    Evidentemente esto viene de muy atrás: depresión mal curada, estrés, trastorno adaptativo, aumento de tolerancia a la medicación...todo esto se va haciendo bola, se te junta con una situación o situaciones nocivas, y la mente a tomar por culo. No me volví loco, era consciente de todo absolutamente, simplemente no veía camino de seguir adelante. Abrumado por la situación y por todo. Además en esos momentos eres como los burros, solo miras para delante, te empeñas en no ver más allá ni lo positivo. Y por desgracia estas cosas, sobre todo cuando se enraízan tanto, no se curan tampoco rápido. Pero poco a poco.

    Pero como digo, a la mayoría de nosotros nos puede pasar algo así, de verdad. Con mucha más facilidad de la que todos creemos.

    Me temo que no he visto "Alguien voló sobre el nido del cuco" (sí, lo sé, un clásico, merezco un castigo) así que no te puedo responder. Si me comentas como es esa mentalidad, quizá te pueda dar mi opinión. Muchas gracias.
  46. #44 Ese problema que planteas es el que le pasa al 90% de enfermos mentales. Y eso no se cura con un encierro de una semana, se cura dándote el aire, haciendo nuevas experiencias, creciendo como persona...

    Por eso esta forma de tratar a un paciente no es ni mucho menos para todo el mundo. Aunque eso sí, no puedes negar que si esas sensaciones y pensamientos, que ahora tienes "controladas" y entendidas, van a más, eres un peligro para ti mismo. Aunque sea en un momento muy concreto.

    No obstante, deseo que esos problemas, que por otra parte mucha gente tiene, jamás te vayan a más. Y si te cae algo de dinerillo extra, mejor ;)
  47. #47 Se puede razonar, claro. Pero hay varios puntos que, si quieres salir, tienes que pasar por ellos (esto sí que es muy a mi opinión). El primero es reconocer que estás enfermo. El segundo, reconocer que necesitas ayuda (que no todo es encerrarte).

    La comprensión de la enfermedad propia es un claro síntoma de mejoría. El aceptarla, luchar contra ella evidentemente, pero no negar lo que ha pasado, o que ha sido excesivo o tal, sino que las cosas han sido así, y ahora a ver de qué forma puedo trabajar para arreglarlo.

    Se puede razonar más de lo que crees. Y negociar. El problema es que tú no tienes ningún elemento con el que negociar. Y que su voz no es la suya contra la tuya, sino que es la que vale. Puedes decir misa, que si es que no, te van a decir que no.

    También influye tu comportamiento diario y como te ven: si eres colaborador, abierto, sentido del humor...esos son signos de salud mental.

    No obstante, allí hay unos protocolos que cumplir y se cumplen igual seas el paciente modelo o el paciente atado a la cama. por simple precaución.
  48. #48 Toda persona puede pedir el alta voluntaria, peeeeeero, todo médico está capacitado para decir que el paciente X no está en sus cabales y, por tanto, por seguridad y salud públicas, los médicos son quienes deciden por ti.

    Para un ingreso puede hacer falta un juez o no. Te puedes negar, sí. En casos muy leves, quizá hasta te hagan caso. En casos graves, niégate lo que quieras que vas para delante. Pues lo mismo para salir, por tema de salud pública se considera que no estás apto para salir y listo. El juez tiene la voz suprema y el juez escucha siempre (y diría que solo) a los médicos.

    Existe la figura también del ingreso voluntario, ¿eh? hubo alguno en el tiempo que estuve. Son gente a la que le conciencian para ingresar pero, si pide irse, pueden hacerlo (previo paso y visto bueno del psiquiatra). En ese caso es como un ingreso hospitalario más.
  49. #49 Muchas gracias. Sin duda serás una gran persona.

    Como dices, casi nunca estamos solos. Y además la gente es más buena de lo que creemos. Lo que pasa es que perdemos la confianza, pero la gente vale un huevo. Hay que creer un poquito más, solo eso.

    Aprovecho para mandar también un abrazo a #53 y espero que nunca vuelva a pisar esas baldosas.
  50. #139 En absolut, tot lo contrari. Jo diría que es una experiencia totalment contraria al avorriment.
  51. juegas al lol? si quieres podemos jugar (es un videojuegos espero que no seas epileptico :-S )
  52. Alguien no parece tener ni idea de lo que eran los manicomios.
  53. #25 porque sin sal ?? que le pasa a la sal ??
  54. #59 meneame seal of approval.
  55. #62 pobre tío, él no tiene la culpa de haber sido parido por una prostituta heroinómana. Es lo que tienen las drogas, que afectan al feto.
  56. ....yo en la mili estuve dentro de una celda de aislamiento en una prisión militar abandonada, nueva. Nos llevaron para sacar cosas.
  57. #95 la medicación no hace nada?
  58. #98 ¿Qué propones para los casos en que la agresividad es importante y no hay medicación? ¿Cómo se podría asegurar la seguridad de los demás sin menoscabo de la libertad de otro?
  59. #94 Sí, pero eso ya depende del juez. En un primer momento el problema está en esos tres días en los que dependes por completo de la decisión de un fulano que ha hablado quince minutos contigo.
    Luego está el resto, claro, poder encerrar a alguien que no ha sido ni es un peligro para terceras personas siempre me ha parecido una salvajada.
  60. #56 ya de paso corrigeme las faltas ortograficas e intenta humillarme (cosa exageradamente facil) asi te llevas el gustito diario de ser el puto amo
  61. #159 no has respondido a mi pregunta...
  62. #169 Y si el entorno, por un brote, se distorsiona? Cómo el entorno va a controlar eso? No habría que controlar que el cerebro no se vaya de madre en la manera en que funciona?
  63. #196 Pues me encantaria jugar contigo por lo menos tenerte en contactos y cuando quieras a alguien ahi estoy, me gusta saber y entender como la gente se adapta a un juego o formas de pensar.

    En el lol llevo jugando algo mas de 3 años, pero no soy de la nueva generacion de niños histericos que buscan ser el amo, yo soy mas clasico, me gustan los videojuegos como aprendizaje y que tengan algo que contar, tambien los de estrategias y sobretodo juegos de gestion.

    Si me quieras agregar al lol te dejo mi usuario alternativo y luego te agrego en la principal, que dejar nombres en meneame es un peligro

    mi nombre: chico humilde
  64. #25 son las que venden hechas en los centro comerciales
  65. #95 Como he comentado antes, nos llevamos a casa a un familiar que debió ser ingresado. Yo le obligué a tomar la medicación muchas veces. A veces me sentía muy mal pero veía que hacía efecto. Al menos la angustia y la ansiedad remitían. Siempre he tenido la duda de si hacíamos lo correcto. En estos momentos está recuperada y mi conciencia dice que lo hicimos bien. Sin embargo, siempre nos echa en cara que le obligábamos a tomar la medicación y que "la tomábamos por loca" (palabras textuales). Es duro oirlo porque nos esforzamos mucho para lograr su recuperación pero cuando vemos que está bien, pensamos que, aunque cometimos nuestros errores, no lo hicimos tan mal, aunque ella, lamentablemente, no piense lo mismo.
  66. Hola, gracias por compartir tu experiencia.
    Soy médico recién licenciado y voy a hacer la especialidad en Psiquiatría. Quisiera preguntarte, ¿qué cosas no te gustaron acerca del trabajo de los psiquiatras? Como paciente, ¿qué cosas te hubiera gustado que hicieran o que dejaran de hacer?
    Un saludo
  67. #109 Si se explicaran los tratamientos se disminuiría el riesgo de abandono del tratamiento. Si la medicación tumba en el sofá y no sé sabe qué otros efectos positivos tiene, no se va a seguir tomando. También los riesgos de dejar el tratamiento de forma brusca. Se indica que su abandono debe ser paulatino pero no se explica por qué. Se puede llegar a la conclusión de que es para que no produzcan síndrome de abstinencia. Sin embargo, si uno está bien piensa que eso nunca va a ocurrir.
  68. #118 A lo mejor tu has tenido una vida donde todo te haya venido dado,o una infancia normal, sin problemas. No todos hemos tenido la misma suerte... Juzgas muy a la ligera, y eso te convierte en un verdadero imbécil. Y eso te traerá problemas en la vida. Mi consejo es que cambies...
  69. #125 Cuando no se habla de algo se favorecen los estereotipos y las ideas falsas.
    Los problemas psicológicos suponen un estigma, y mucha gente tiene miedo de ir al psicólogo o al psiquiatra por esa razón.
    Por cierto, soy murciano y alguien hizo un "te respondo" muy interesante de ello, lo que ya no sé es si somos muy normales :-D
  70. #152 Tienes razón en que no se puede obligar a tomar una medicación y recurrir a dar opciones para que los enfermos tomen la medicación es lo correcto. El problema es que a veces aunque se ponga al enfermo entre la espada y la pared no se va a tomar la medicación. En ocasiones cree que todo es veneno. Llega a pensar que es mejor estar atado que tomar veneno.
    Cuando remiten los síntomas más graves del brote, sí se puede hablar y llegar a un consenso para tomar la medicación. Además, si la medicación no es adecuada, se nota y se aprecían las causas que alega el enfermo cuando reconoce que la medicación no le cae bien. Sin embargo, cuando el brote está en su apogeo el enfermo no verbaliza cuál es el daño que le hace la medicación. Simplemente se aferra a su creencia de que es perjudicial, que le quieren hacer daño, etc. En esos casos, hay que tener más mano dura (aunque duela) y "obligarlo". Hay que estar pendiente de los efectos secundarios, de las reacciones que pueda tener, observar si mejora, avisar al médico en caso de que haya cualquier comportamiento anómalo, etc. Es una tarea ardua y exige mucha concentración pero si el enfermo puede salir, merece la pena todo el esfuerzo.
  71. #171 Entiendo que tu intención es buena. Valoro algunos de los consejos. Pero recomendar el uso de drogas recreativas para solucionar problemas psicologicos es MUY GRAVE. Estás recomendando a una persona con tendencias depresivas a utilizar drogas. No es algo sensato...
  72. #165 Si. Llevo 25 años en tratamiento y hago una vida mas o menos "normal".
  73. #177 Hasta ahora estaba leyendo el hilo con mucho agrado. Pero cuando dices: "Me hubiera gustado no ser como soy..." Eres como eres, y en este hilo estás demostrando lo culto e inteligente, lo que quieres ayudar a los demás y a ti mismo. Qué más quieres ser?
  74. #166 Po`vale. Al menos se agradece que estés de acuerdo con mis afirmaciones.
  75. como pasa alguien del intento de suicidio a meterse en algo tan elaborado como preguntamé?
  76. #152 ¿Y qué hay de los brotes psicóticos, cuando un paciente llega a urgencias completamente ido, con una mente saturada de alucinaciones, miedo y violencia reactiva? ¿En ese caso tampoco se le puede olbigar a tomar ninguna medicación a la fuerza?
    Porque a los psicóticos en brote se les ata y se les pincha (es la única manera que existe de relajarles cuando entran en modo Berserk...)
  77. #208
    Yo hablo de la legislación, no de los criterios que puedan tener los psiquiatras a la hora de tratar cada caso particular. y según la legislación esta prohibido medicar en contra de la voluntad del paciente, en todos los casos, pero esta se ve que es otra ley de adorno, que ni se cumple ni se hace cumplir. y los psiquiatras hacen lo que quieren con los pacientes cuando caen en sus manos.

    Los recursos del psiquiatra, que si son legales, es retener 24h y después avisar al juez para que pueda ampliar el internamiento obligatorio. similar a lo que puede hacer la policía con sus calabozos, nada mas.

    Un recurso añadido que tiene el psiquiatra es la retención mecánica, que consiste en la camisa de fuerza y atarle a la cama. similar también al que tiene la policía de esposar y llevar al calabozo.

    Todo el que haya recibido medicación en contra de su voluntad puede dirigirse a comisaria y realizar la denuncia pertinente, igual que todo aquel que haya sido retenido involuntariamente sin ser avisado el juez.

    Alguno ha apuntado que tras 24h hay un plazo de 3 días para que se persone le juez, pero ya es asunto del juez, la ilegalidad aquí es no llamarle. eso en la legislación se llama retención ilegal.

    Si a los psiquiatras estos limites no les parecen bien, ya saben lo que puede hacer, juntar firmas y pedir un cambio legislativo. mientras, tienen que cumplir la ley, aun cuando les resulte una molestia.

    Cumplir la ley no iba a cambiar las cosas en extremo, en tanto a que si alguien necesita estar en privación de libertad por su bien, lo iba a estar, porque el juez aprobaría la prolongación del ingreso involuntario, y tendría la opción voluntaria de tomar medicación o ser retenido mecánicamente. Pero si cambiaría en cuanto a que por ejemplo personas despistadas como el de esta noticia, que han ido a pedir drogas a la puerta equivocada, no les tengan 1 semana secuestrados, y con la amenaza de ser atados a la cama si no toman la medicación.


    También me parece tremendo lo que comenta #161, de que si has pasado antes por algún tratamiento psiquiátrico, cuando posteriormente ingresas en un hospital por algo que no tiene nada que ver con la psiquiatría, te atan a la cama por esos antecedentes. me deja perplejo. da miedo y asco. parece que para ir a un hospital tienes que ir con un abogado para que no te jodan. y aun y todo, porque que seguro que también es legal..., en un hospital privado seguro que no te lo hacen.

    No se como los hospitales, que no son prisiones ni psiquiátricos, tienen derecho a atar a una persona. no lo entiendo, no me entra en la cabeza.

    Aqui un ejemplo:

    www.elcomercio.es/prensa/20061125/opinioncartas/desagradable-ingreso-h
  78. #209 ¡Muchas gracias por la información! Preguntaba desde una sincera curiosidad.
  79. #209 me refería al #163 no al #161, me he confundido de numero.
  80. #54 Lee el comentario 30
comentarios cerrados

menéame