Actualidad y sociedad
10 meneos
10 clics

El 10% de la superficie dedicada a transgénicos en España se localiza en Andalucía

Andalucía dedica unas 14.000 hectáreas al cultivo de una variedad de maíz transgénica, la única permitida en la Unión Europea. Ecologistas admiten que no hay riesgo para la salud pero creen que la biotecnología pone en peligro las variedades autóctonas y deposita el futuro del sector en manos de las multinacionales que controlan las semillas. Agricultores reclaman la introducción de algunos cultivos para ser más competitivos, porque la UE no autoriza la plantación en Europa pero no limita la importación de productos modificados.

| etiquetas: andalucia , transgenicos , superficie
  1. Teniendo en cuenta que andalucía representa el 17% del territorio (es.wikipedia.org/wiki/Andalucia) es hasta una buena noticia para los andaluces que no quieran trasngénicos
  2. Por el clima y la fertilidad de suelo, la producción andaluza es enorme.
  3. Ecologistas admiten que no hay riesgo para la salud pero creen que la biotecnología pone en peligro las variedades autóctonas y deposita el futuro del sector en manos de las multinacionales que controlan las semillas.

    Ostias. Una posición ecologista que, por fin, dice que no tiene peligro para la salud. Las otras razones me parecen coherentes. Para enmarcar la noticia solo por eso.
  4. #3 Aprovechando tu comentario, una pregunta en general y fuera del tema:

    Si Andalucia por el clima y la fertilidad del suelo tiene una produccion enorme, ¿Como es que es una de las regiones mas pobres?. ¿Tendra algo que ver que seamos los mas españoles?

    Tierra y libertad dicen
  5. #5 Es una buena pregunta y de muy difícil respuesta. No sólo era la tierra más fértil, sino la región más rica por el subsuelo.

    En mi opinión la pobreza deriva del latifundio implantado por César después de las guerras pompeyanas, donde cada legionario licenciado tenía 60 Ha, que luego se reprodujo tras la conquista de Fernando III. Eso ha hecho una capa dominante de la población sin competencia y una capa de dominados.

    Obviamente, el inmovilismo político de las últimas décadas no ha ayudado mucho. Andalucía ha progresado, sí, pero no como merecía y necesitaba.
  6. #5, #6 Yo no me iría tan atrás. Aquí (sí, soy de Andalucía) se produce muchísimo, pero el precio que los intermediarios pagan a los productores es ridículo, y ese es el motivo. Lo cuál nos lleva a la siguiente pregunta, ¿por qué se paga tan poco por los productos agrícolas?

    Resulta que en este ámbito es el distribuidor, y no el productor, el que marca el precio del producto. Por ejemplo, Mercadona ofrece X por N toneladas, Carrefour Y por M, etc.. Y el productor es el que decide quién o quienes se lo llevan (hay que tener en cuenta que en pocos días el producto estará podrido, y los distribuidores juegan con eso para tirar los precios).

    Es por esto que a veces los productores tiran frutas o dejan que se pudran, para reducir la cantidad y obligar a los distribuidores a pujar entre sí y así subir los precios. Esto puede parecer de avariciosos, pero la situación actual es que los productores a veces ni cubren los gastos (por eso la necesidad de las subvenciones... que este es otro gran tema).
  7. Entonces, ¿Por que no hay distribuidores andaluces?
  8. #4 Los problemas para la salud no son el transgénico en sí, sino los tóxicos a los que los hacen resistentes. Me explico: El producto estrella de Monsanto es una serie de cultivos resistentes a un herbicida, el Roundup, de manera que pueden rociar cantidades ingentes de esto encima de los alimentos, matando todo bicho viviente excepto el que interesa.

    El problema (además de los mencionados en el artículo), está sobre todo en el Roundup, en sus efectos para la salud y en la contaminación a medio y largo plazo del suelo y las aguas:

    es.wikipedia.org/wiki/Glifosato#Publicidad_enga.C3.B1osa
comentarios cerrados

menéame