Actualidad y sociedad
61 meneos
68 clics

11 millones de italianos no pueden cubrir sus necesidades alimentarias

Once millones de italianos no pueden cubrir sus necesidades básicas para vivir y alimentarse, informó la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Italia. En un informe publicado el pasado viernes sobre la crisis económica, el mantenimiento y la subsistencia, la citada organización puso de relieve que desde el año 2008 se ha duplicado… El punto más grave es que en 2013, unos 4.688.250 se vieron obligados a pedir ayuda para poder comer, por ende, están en el riesgo de malnutrición severa.

| etiquetas: italia , pobreza , 11 millones , alimentación
51 10 1 K 98
51 10 1 K 98
  1. Esto, si viviésemos en la URSS, diríamos que es por culpa del comunismo y se hablaría de "hambre" y de "el fracaso de un sistema atroz".

    Como donde vivimos es en el Occidente capitalista de la UE, decimos que la culpa es de la gente, que no saben sobrevivir dentro del "mejor sistema creado por el hombre". Y, en los círculos más puristas, incluso oirás a algunos decir que la culpa es "del demasiado socialismo".
  2. Como siempre, la culpa es del chachacha.
    "Que se hubieran esforzado más, todos podemos ser Amancio Ortega".
  3. #1 Error. Si viviésemos en la URSS habría que estar encima calladito y se podría decir poco.
  4. #1 la culpa es suya por haber tomado decisiones incorrectas y haber elegido ser pobres.
  5. #5 Que prueben esos italianos a salir a la calle a manifestarse por las decisiones de sus gobiernos a ver si les reciben con los brazos abiertos en señal de democracia o si les mandan a los antidisturbios a aporrearlos a todos como hacían en la RDA.
  6. Un estado donde los ricos son más ricos mientras los trabajadores no pueden ni siquiera cubrir las necesidades básicas es un estado fallido, tanto como Somalia o Afganistán.
  7. #1 Porque tanto capitalismo como comunismo acaban colapsando.
  8. Toda esta crisis es un buen ejemplo de las consecuencias del fenómeno conocido como "Ciclo Boom y Bust", o lo que es lo mismo, un ciclo formado primero por una fase de crecimiento y luego, cuando explota la burbuja, una crisis aún peor que la anterior.

    Esto ocurre cuando una autoridad central, llámese banco central o gobierno neoliberal, mantiene el control del dinero y decide utilizar una "política de estimulación" en base del crédito barato. Resulta que todo ese dinero en algún momento lo hemos de devolver y si el grifo se ha abierto demasiado entonces es muy posible que la economía no haya crecido lo suficiente en ese momento como para que todos los participantes de ella puedan devolver sus deudas. ¿El resultado de que sistematicamente una gran cantidad de personas no puedan pagar sus deudas? Una resaca del copón, que es lo que estamos viviendo ahora mismo.

    Algunas soluciones propuestas:

    - Evitar las políticas que sobreestimulen el consumo y gasto. No penalizar el ahorro.
    - Decirle a los políticos que su intervención en materia económica frecuentemente trae efectos indeseados. Si bien es cierto que no ha de faltar liquidez (véase punto 3), inflarnos a crédito barato no es sostenible.
    - Permitir la competencia de distintas divisas y bienes de reserva de valor.

    Laissez faire.
  9. No me lo creo.
comentarios cerrados

menéame