Actualidad y sociedad
28 meneos
40 clics

29 hospitales públicos de Andalucía tienen capillas católicas que financia la Junta

El asunto de las capillas financiadas por fondos públicos hunde sus raíces en la muy católica historia de España y tiene un soporte legal en los acuerdos firmados por el Estado con el Vaticano, que luego, se desarrollan, mediante otro pacto del Gobierno con la Conferencia Episcopal en 1985, con Felipe González de presidente.Después, se traslada a legislación andaluza durante la etapa de José Rodríguez de la Borbolla (PSOE), quien autorizó en 1986 a su consejero de Salud a conveniar con los obispos la asistencia religiosa en los hospitales

| etiquetas: andalucía , hospitales públicos , capillas católicas
  1. #1 Nivel argumentativo de párvulos, debe ser que hay alumnos que tele-estudian y han descubierto Menéame xD :troll:
  2. En el aeropuerto de Barcelona hay un "oratorio" no específico de ninguna religión. Es un sitio tranquilo y silencioso. Cuando lo he visitado no había nadie. No se si es útil o no. Tampoco creo que genere mucho gasto siempre que no haya religiosos asignados y cobrando.
    No se si es habitual en muchos sitios o es un recuerdo de las olimpiadas.
  3. #2 ¿quién va a hacer esa capilla para musulmanes?

    No creo que sean los mismos que defienden el estado laico.

    ¿qué clase de malabares tendría que hacer un político con un discurso laicista para poner una capilla musulman?

    Son cosas que no ocurren, porque si hay algo que caracteriza a esa clase de políticos es la coherencia de su discurso.
  4. Con funcionarios religiosos en nómina incluidos ,me imagino.
  5. Estuve en el hospital hace unos meses y lo peor es que el cura te visitaba dos veces a la semana, a todo el mundo. Me parece una falta de respeto enorme a las creencias de la gente y a los que no creemos en nada.
  6. #2 me gustaría saber cuál es la diferencia de los tamaños de población entre católicos y musulmanes.
  7. #11 La conozco un poco, sólo un poco, pues no soy leguleyo pero he leído algunos artículos.

    Y no sé qué tiene que ver una cosa con la otra. Si te refieres a que el estado es aconfesional, esto no lo vulnera. No se obliga a nadie a ser católico.

    Por otro lado, esto es una situación heredada de tiempos anteriores.
  8. #12 salas de oración multiconfesionales podría tener sentido, para un político que defienda la aconfesionalidad.

    Diferentes salas para diferentes credos no tiene sentido ni para un aconfesionalista, ni para un laicista.

    Y lo de "la otra mayoritaria" es totalmente arbitrario. ¿Por qué las dos másmmayoritarias y no las 4 más mayoritarias?

    No arbitrario sería establecer un % de demanda que justifica la sala. Y dependiendo de si se supera el umbral habilitar un espacio específico.

    La cuestión ahí radica en como vendes al mismo tiempo que hay demanda, y que no se está islamizando el país.

    Al final, hay que hacer muchos malabares.
  9. #15 Y deja que siga sin ser posible marcar la de la musulmana. Lo de la católica se pone, al menos en teoría, porque quieras o no una parte de la iglesia católica actúa como ong con los más desfavorecidos. Eso es un hecho. Y oye, yo no soy precisamente de ir a misa los domingos. Creo que en los últimos diez años sólo he ido a entierros y similares, no precisamente por el aspecto religioso. Ah, sí, y casi a una comunión, pero la iglesia era tan pequeña y estaba tan petada de gente que en realidad sólo entré al acabar la ceremonia para hacerle unas fotos al niño.

    Guste o no guste, esa labor de ong (con todos los peros que le quieras poner, yo posiblemente también le ponga algunos e incluso puede que coincidamos en unos cuantos) está ahí. Y sobre todo en el caso de gente de más edad es normal que si están hospitalizados, si tienen la oportunidad de ir a misa pues quieran ir. Que, ojo, si no hubiera capilla yo no firmaría para que la hagan, ni de coña, para eso que le pongan la tv gratis en la habitación (como debiera de ser, que no suele ser así) y el domingo por la mañana sintonizas el programa de tu confesión favorita y listo. Pero si ya la hay y eso va a revertir en una mejora de la salud, cuando menos psicológica, del paciente, pues oye. Obviamente eso no puede ser a cuenta de otras partidas mucho más prioritarias (pues esta no me parece prioritaria tampoco).
comentarios cerrados

menéame