Actualidad y sociedad
20 meneos
991 clics

7 cosas que debes saber si pagas en efectivo

Los pagos en efectivo no tienen misterio cuando solo se manejan cantidades pequeñas, pero a medida que se añaden ceros, empiezan a operar normas que conviene conocer.

| etiquetas: efectivo , dinero
16 4 1 K 148
16 4 1 K 148
  1. Yo de verdad hay veces que no entiendo como toleramos esta sociedad. A cambio de tener algo de seguridad y comida nos sometemos completamente, que si bien no te limitan a la hora de hacer algo ("Somos libres")... te castigan de manera brutal si lo haces.

    Cosas que por cierto, como se viene viendo constantemente, las grandes empresas o los que están detrás de los grandes poderes hacen y deshacen en nuestra puta cara lo que les viene en gana. Que por cierto tenemos que aguantar que les impongan multas ridículas para que parezca que todos somos iguales.

    Solo digo que vamos a ver cuanto aguanta esto. Estoy esperando con :popcorn: a ver como se desmorona esta mierda de sociedad.
  2. "Salvo que lo avisen de forma visible, los comercios no tienen derecho a rechazar billetes de importe alto (200 o 500 euros), aunque en la práctica es muy común."

    Esto no es del todo cierto. Según el Codigo Civil "los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe" por lo que no se puede ir por el mundo pretendiendo pagar el periodico o una barra de pan o el autobus con un billete de 500€
  3. 8.- El dinero en efectivo realmente no es tuyo, sino propiedad del BCE, que te da una "licencia de uso" hasta que le parezca.
  4. #2 No solo eso, por mucho derecho que tengas a pagar el pan con el billete de 500€ llega un momento en que te topas con la realidad: el comercio no tiene cambio y el dependiente no puede ir al banco en ese momento a pedirlo. ¿Y ahora qué? ¿Vas a poner una hoja de reclamaciones? Y si lo haces, ¿qué pretendes reclamar, qué pérdida te ha ocasionado no poder pagar con un billete más pequeño?

    A mí lo que me alucina es que tengas que justificar ingresar dinero que previamente sacaste de una cuenta. Se me ocurre por ejemplo que un padre preste dinero a un hijo y este lo devuelva en cómodos plazos. O simplemente quiera guardar un tiempo un dinerito en bancolchón, que hasta donde yo sé no es ilegal.
  5. #4 ¿Os acordáis de cierto personaje que quiso pagar una lechuga en un mercado con un billete de 500 euros?
  6. #5 Era la señora de.....en Palma.
  7. #4 Pues alucinaras mas si un día le prestas dinero a tu hijo o tu padre a ti como dices y se entera hacienda. Ese tipo de prestamos esta regulado y hay que declararlos también.
  8. - Primero que todo tener efectivo
  9. #5 Fue con uno de 200
  10. #7 Yo comprendo que se regulen los préstamos en los que alguien saca un provecho. Pero que a un hijo le haga falta un dinerillo para pagar un imprevisto, le pida dinero a su padre y se lo devuelva un tiempo más tarde es algo que pasa todos los días. Si todo el mundo declarara estos préstamos las oficinas y gestorías estarían colapsadas. Lo único que hace una de las dos partes es adelantar un dinero, no gana nada con ello (al contrario, pierde porque ese dinero deja de rentarle), y encima llega Hacienda y le dice que a ver de dónde ha sacado la pasta cuando era suya desde el principio. Es abusivo. Y si vas de legal, lo declaras y dices que le estás prestando el dinero a tu hijo a interés cero te puedes encontrar con que Hacienda no se lo crea y te pida los impuestos correspondientes por los intereses que tu hijo no te ha pagado.
  11. #11 Es que, si es un préstamo, no hay que pagar nada. El problema es cuando no es un préstamo, y ahí tocaría pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales.

    Si realmente es para prestárselo a un familiar y te lo va a devolver, hacéis un papelito donde diga que Fulano le presta a Fulanito X euros, que devolverá en plazos variables a un 0% de interés, lo firman todos y listos, ya es todo legal.
  12. #3 No es que no sea tuyo, es que el dinero en efectivo no es nada, bueno, sí, unos papelitos de colores. El valor que tienen viene de que confiamos en que nos permitirán comprar cosas, porque vienen avalados por una entidad superior que nos certifica que tienen valor (los que han emitido la moneda). Pero, en la práctica, es el mismo esquema de confianza que cuando tenemos dinero en el banco, que también es una cuestión de confianza.

    Que mucha gente piensa que el efectivo es lo más, y tiene valor real, cuando en dos días nos meten un corralito con devaluación/cambio de moneda y desaparece su valor, igual que si está el dinero en el banco. El que quiera valor tangible, que acumule latas de atún, que eso sí vale siempre lo mismo.
comentarios cerrados

menéame