Actualidad y sociedad
56 meneos
61 clics

Abatidos la hembra y el macho reproductores del grupo del lobezno abatido en agosto en Campoo de Suso

La hembra y el macho reproductores del grupo del lobezno abatido el pasado 14 de agosto en Campoo de Suso por personal de la Administración también han sido abatidos, en este caso por cazadores, según han confirmado hoy lunes fuentes de ASCEL (Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico).

| etiquetas: abatidos , hembra , macho , grupo , lobezno , campoodesuso
  1. Basura de políticos
  2. Putos sanguinarios :-(
  3. Qué poca pena me da "la España vaciada"
  4. Sicópatas
  5. #3 la España vacía es una gran noticia para todos. Cuanto menos espacio ocupemos los humanos y más agrupados estemos en ciudades, mejor para el medioambiente. Sólo es comparable a la buena noticia de la caída de la tasa de natalidad (que ojalá fuera a nivel mundial).
  6. Venga sí, que hay demasiados lobos, vamos a cargarnos a todos.
  7. #6 Una ciudad no se sostiene por sí misma, vive consumiendo recursos sin saber de donde vienen ni hasta cuando van a durar.
  8. #8 ya, pero es que la agricultura y la ganadería de los pueblos, con una producción de subsistencia o a pequeña escala, no es nada sostenible. Lo lógico es tener a los humanos agrupados y extensiones cercanas de producción, dejando el resto libre de presencia humana. No lo que hay hora, pueblos y más pueblos que apenas producen pero contaminan y ocupan mucho.

    Sobre cuánto van a durar los recursos, si tuviésemos políticos responsables, ahora veríamos campañas para reducir drásticamente la natalidad a nivel mundial y medidas parecidas al racionamiento de posguerra.
  9. #9 Lo de producción de subsistencia lo oí del maestro de historia en sexto de EGB, cuando nos contaba al agricultura antigua y que lo "moderno" era producir para el mercado. Pero la "agricultura moderna" es una agricultura de subsistencia auténtica, de pagar al agricultor una miseria y de mantener al de los fitosanitarios, al de los nitratos y a los mercados que venden al consumidor final. En mi pueblo estuvieron dando el precio del kilo de uvas en pesetas hasta bien entrado el siglo 21, porque era tal la miseria, que si se traducía a céntimos de euro habría habido revueltas sociales. Igual que cuando se subió el sueldo el anterior presidente de la cooperativa, que si llega a decirlo en pesetas, ese mismo día habría ardido la cooperativa con el presidente dentro.
  10. #10 estás mezclando conceptos. Una cosa es la economía y otra la ecología. A la ecología se la suda si el kilo de uva sale a céntimo o a millón. Le importa el impacto que produce esa kilo. La agricultura poco mecanizada, que usa sistemas tradicionales poco eficiente y que contamina un montón por el camino será muy bucólica pero a nivel ecológico es un desastre. Para que encima la gente luego no compre el resultado y tengan que tirar los precios. El rural subsiste por las ayudas agrarias, que deberían desaparecer y el sector o bien reconvertirse y hacerse realmente productivo y competitivo o cambiar de sector económico.
  11. #11 "el sector o bien reconvertirse y hacerse realmente productivo y competitivo o cambiar de sector económico. "
    El suministro de alimentos no puede dejarse en manos de mercados extranjeros. Un simple problema internacional, como una subida de precios del petroleo y la población de todo el país se quedaría sin alimentos. "Reconvertirse..." Si los precios fueran productivos, si se pagara por una patata lo que realmente vale, seguramente no nos llegaría el salario para comer a diario.
    Y llegado a este punto, se mueren de hambre antes en las ciudades, que en los pueblos con esa "agricultura poco eficiente, de subsistencia, etc".
    Ya está bien de despreciar lo que no se conoce.
  12. Y lo peor, es que estarán orgullosos.
  13. #12 soy de aldea y vivo en un pueblo, conozco el entorno de primera mano. Y no es desprecio, es la realidad. Sí hoy existe ganadería y agricultura en España es porque está subvencionada no porque sea un sector competitivo y bien montado. Que dejen de subvencionarlo salvo criterios de eficiencia, que desaparezcan las explotaciones que no son eficaces y lo único que hacen es impactar negativamente en la naturaleza a cambio de prácticamente nada. Eso sería sumamente positivo para todos.
    Ensalzar algo por bucólico y romántico no lo hace bueno.
  14. #14 Se subvenciona para que la mayoría de la gente pueda comer, porque sin subvenciones el sector se hunde y la alimentación de una nación no puede depender íntegramente de mercados extranjeros.
    Aún así, "subvencionada" la realidad es ésta: www.meneame.net/story/precio-naranja-cien-euros-7-000-kilos-ribera
  15. #15 es decir, ni subvencionada es rentable. Pues que se deje de invertir en una forma de negocio que no solamente es deficitaria sino que ademas, y esto es lo que realmente nos debería preocupar, es muy nociva medioambientalmente. Que se fomente un modelo de negocio mecanizado, modernizado e intensivo, y no explotaciones familiares que no dan para comer.
  16. #16 Las ayudas son a grandes propietarios, a los Alba y gente de la misma alcurnia. A un agricultor con un par de hectáreas no recibe ninguna subvención, si acaso alguna puntual por plantar y si te coge renovando la explotación.
    Por cierto, ¿tú no eras de aldea y vives en un pueblo? ¿Cómo es que no sabías esto?
comentarios cerrados

menéame