Actualidad y sociedad
9 meneos
30 clics

El absentismo laboral alcanza máximos históricos en España

La tasa de absentismo en España ha crecido en el último año un 5% y desde 2014, el 21%, lo que la sitúa en un nuevo máximo histórico, según un informe de Adecco. La incidencia del absentismo disminuye en función de la edad, de forma que, en el grupo de hasta 34 años, es mayor. Los trabajadores de mayor edad tienen menos bajas pero más prolongadas. Las mayores tasas de absentismo se producen en la sanidad y administración pública y se dan más en las mujeres en parte por "bajas por maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia".

| etiquetas: absentismo laboral , administración pública , sanidad
  1. "según un informe de Adecco".
    Entonces será que "El absentismo laboral alcanza máximos históricos" entre los trabajadores de adecco?
  2. Será la prueba de la tendencia de las condiciones laborales que están acabando con la salud de los trabajadores. De todos modos la tendenciosidad del titular equiparando bajas médicas con absentismo es repugnante.
  3. #2 ¿Cuál es tu definición es absentismo laboral donde no están incluidas las bajas médicas?
  4. Mucho me temo que adecco, como siempre, barra pa casa...
  5. Ya estamos! Qué pesados.
  6. Viendo la implicación y la falta de compromiso que tienen en general las empresas con sus empleados no me extraña la que tienen los empleados con sus empleadores.
    Ahora bien, casos extraordinarios haberlos haylos.
  7. Del total de procesos de baja por incapacidad temporal el pasado año, el 86,36% se derivan de contingencia común (accidente no laboral o enfermedad común), y el 13,64%, de origen profesional (accidentes de trabajo o enfermedades profesionales).
    Bien, de ese 86,36% de bajas que son debidas a CC, me gustaría saber cuantas de las enfermedades que las provocan son por causa del trabajo, a pesar de no estar reconocidas como enfermedades laborales.
comentarios cerrados

menéame