Actualidad y sociedad
6 meneos
43 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La abstención como derecho

Urnas existen en (casi) todos los países, pero una democracia plena sólo puede existir allí donde se den las condiciones para que la inmensa mayoría de la población tenga acceso a una información adecuada sobre todos los asuntos, pueda debatir sobre ellos, decidir libremente al respecto y controlar que se cumpla lo decidido. La abstención es un comportamiento tan democrático como acudir a las urnas...

| etiquetas: abstención , elecciones , derechos , democracia , europa
  1. Mientras sean otros los que decidan qué hacer con nuestras abstenciones, hay que ir a votar para que alguien se atreva a cambiarlo.
  2. "La abstención puede constituir el modo de expresar un “voto de protesta” no ya contra este o aquel partido sino contra el sistema político mismo, aquí y ahora subalterno respecto a los intereses e instituciones del Mercado. Contra el bipartidismo de los que son equivalentes en lo esencial, aunque ahora protesten de que se señale esta equivalencia. Contra la partitocracia neocaciquil y corrupta que sufrimos. La abstención tampoco tiene por qué ser una estrategia permanente a utilizar en todas las elecciones: puede ser perfectamente coherente, por ejemplo, votar en las elecciones locales y nacionalitarias y no hacerlo al supuesto “parlamento” europeo."
  3. La intención es muy loable, pero solo beneficia al bipartidismo...
  4. Nadie tuvo que morir por el derecho a abstenerse. Si no te gusta el sistema o te da igual pues vota nulo o blanco, pero votar debería obligatorio y penado con multa y/o cárcel. La mayoría de la gente que se abstiene es o por vagancia de ir ese día al votar, o porque prefiere hacer otras cosas y sinfín de motivos, pero en el cual la reivindicación antisistema netamente arnacoide es un residuo.
  5. #1 El parlamento europeo no manda, manda la comisión europea, ergo para cambiar algo en europa tendría que cambiarse primero en españa.
  6. #3 desde cuando no es el sistema el que beneficia al bipartidismo?
  7. #4 Mucha más gente de la que crees.
  8. Efectivamente, la abstención debe ser un derecho (aunque en determinadas circusntancias excepcionales me parece bien obligar al voto).

    Pero el que ejerce ese derecho, debe ser también consecuente con su respondabilidad y las consecuencias de sus actos.
  9. La abstención es lumpen-pasotismo.
  10. #7 Si, si, muchísima. Vamos a abstenernos para deslegitimar el sistema, jajaja

    PD: A esos hijos de puta no les voto porque viven como reyes de mis impuestos es lo más lebolusionario que podrás oir. Pero seguro que en el fondo piensan en tumbar el sistema, solo que no lo saben.
  11. #4 obligar al voto? hay en dictaduras que ya lo hacen y no mejora mucho el tema
  12. #11 Aquí hay un régimen de libertades, no te equivoques. Creo que obvias el matiz de que si votas nulo o blanco o a escaños en blanco el estado no te reprimiría. Estas haciendo una analogía con muy poca sustancia y falaz.
  13. #6 Todo esta preparado para beneficiarlo, quizá esta exposición fuese factible en una sociedad mas civilizada.
    Además como se distinguirá la gente que le importa todo una mierda, de la gente que lo hace a modo de protesta.
  14. Si votar sirviese para algo (por ejemplo, cambiar el sistema), ya lo habrían prohibido. Los "mercados" lo tienen todo bien controlado. Los grandes cambios nunca han llegado de la mano de unas elecciones. Siempre han llegado tras el uso de la fuerza (Revolución Francesa, Rusa...)
  15. #10 Si, si, muchísima.
    Si, mucha.
    Vamos a abstenernos para deslegitimar el sistema, jajaja
    Eso es otro debate que para nada sustenta tu mentira inicial. Por cierto debate que ya he mantenido en numerosas ocasiones.

    PD: A esos hijos de puta no les voto porque viven como reyes de mis impuestos es lo más lebolusionario que podrás oir. Pero seguro que en el fondo piensan en tumbar el sistema, solo que no lo saben.


    P.D. A esos hijos de puta no les voto, votaré a otros para que vivan como reyes de mis impuestos es lo más patético que podrás oir. Pero seguro que en el fondo piensan en cambiar el sistema, solo que se autoengañan.
  16. #6 pues rompe con el sistema y vota a los que no lo perpetúan. En caso contrario todo seguirá igual.
  17. #15
    ¿Y esa mucha gente qué es exactamente lo que piensa?¿ Qué con la abstención están realizando una acción revolucionaria?

    Entiendo tu crítica a que se autoengañan los que votan a otros partidos pensando que esos partidos cambiarían de tener posibilidades el sistema. Eso es evidente, pero yo estoy precisamente comentando en no autoengañarse y usar la supuesta "abstención consciente revolucionaria" de forma efectiva como es el voto nulo o mucho más aún, dejar un escaño vacío.
    Que conste que yo voy a votar a una opción política y no a escaños en blanco que me parecería en otra situación la opción más inteligente.
  18. #14 Si abstenerse sirviera para algo ya lo habrían prohibido.

    Los grandes cambios nunca han llegado de la mano de unas elecciones. Siempre han llegado tras el uso de la fuerza (Revolución Francesa, Rusa...)

    Y citas ejemplos de cambios revolucioanrios.... en los que no había elecciones... vaya. En monarquías absolutas era dificil que llegara un cambio por vía electoral.

    En cambio te puedo citar: II República Española, depués de elecciones. Allende, después de elecciones. Chávez, después de elecciones.
  19. #18 Ok, estáte preparado para el golpe de estado consiguiente.
    #23 a mi se me ocurren otras maneras de conseguir cambios. Por ejemplo, deteniendo la producción.
  20. #17
    ¿Y esa mucha gente qué es exactamente lo que piensa?¿ Qué con la abstención están realizando una acción revolucionaria?

    Básicamente, pensaban en la libertad.


    Entiendo tu crítica a que se autoengañan los que votan a otros partidos pensando que esos partidos cambiarían de tener posibilidades el sistema. Eso es evidente, pero yo estoy precisamente comentando en no autoengañarse y usar la supuesta "abstención consciente revolucionaria" de forma efectiva como es el voto nulo o mucho más aún, dejar un escaño vacío.


    Vamos, que haces campaña política, suerte con la buena nueva, saluda a Pestaña de mi parte.
  21. #4 Si no sabias que poner, mejor no haber puesto nada, lo que dices es ridículo.

    Si no estas de acuerdo con las reglas del juego, no participes en el, pero no me vengas con el cuento chino de que 'no votar beneficia a a X, Y o Z' porque no te compro esa moto.
    Si no voto, mi voto no estará, ergo no van a poder hacer nada con el, porque nunca existió, ahora dime como beneficia eso a nadie.

    Si nadie vota, no hay gobierno, fin.
    Si se saca adelante un gobierno con un 20-30% de votos de la población activa, sera un gobierno débil muy fácil de tirar, un par de manifestaciones y tendrás a todo el electorado en la puta calle, luego a modificar la constitución para enmendar los errores que cometimos los españoles al aceptar una constitución echa a corre-prisa en el 78 para hacer algo que nos acoja a todos creando así un estado fuerte con una constitución indestructible.

    Pero claro, para eso simplemente no hay que votar, si votas formas parte del juego y ya sabéis todos de que va ese juego, PP o PSOE o el resto de partidos que le bailan el agua a una parte u otra.

    Yo NO pienso votar, nadie me representa, este juego no me gusta, no tomare parte. Todos somos mayorcitos para saber que y que no hacer, solo hay que pensar.
  22. #20
    Suena más bien a buena nueva lo de "pensaban en la libertad". Pensaba yo, valga la redundancia, que dada tu experiencia en debatir este tema aportarías respuestas más "terrenales".

    PD: Revisa el comentario y verás que edité antes de constestases comentando que voy a votar a una opción política, así que eso de que hago campaña por escaños en blanco no es así.
  23. #19 Efectivamente, eso es otro cantar: cuando el pueblo decide algo que no conviene al poder, le montan un golpe de Estado. Que puede ser exitoso o no.

    Pero en cualquier caso, votando, en democracia, se pueden alcanzar cambios. Desde luego mucho más que a través de la abstención. O de esas imaginarias revoluciones.
  24. ¿Cómo se puede saber con certeza qué intención tiene cada abstención? ¿Todas las intenciones son respetables? ¿En qué consiste una abstención "activa" y en qué se diferencia de la "pasiva"? Si sólo expresas lo que no quieres, pero no lo que quieres en su lugar, ¿qué valor se le puede dar a tu abstención?
  25. #21 Olvidas lo más importante hombre. De la piedra rosetta del clientelismo, eso que hace que vayas a criar malvas y seguirás diciendo (en el nirvana) que cuando el 30 o 40 % blablabla
  26. #18

    II República Española

    En las elecciones de 1931 ganaron los monárquicos, no me manipules la historia pequeño Moa, otra cosa era que el Rey no sintiera el apoyo popular y se viera forzado al exilio, ¿ves la diferencia entre legalidad y apoyo?
  27. #22
    Suena más bien a buena nueva lo de "pensaban en la libertad"

    Estoy muy mesiánico últimamente, me pasa en periodo electoral. Pero cuando me piden que hable por los muertos me quedo en generalidades. Otros gustan de hacerse fotos con enfermos de alzheimer o no, desahuciados o no, viudas o no, cuestión de marketing, ya sabe.

    Pensaba yo, valga la redundancia, que dada tu experiencia en debatir este tema aportarías respuestas más "terrenales".

    Cosas del lumpen, ya se sabe, no se puede confiar en ellos para hacer la revolución, todo el mundo sabe que la revolución o es gafapasta o no será.



    PD: Revisa el comentario y verás que edité antes de constestases comentando que voy a votar a una opción política, así que eso de que hago campaña por escaños en blanco no es así.


    Era algo evidente, no necesitaba de tu confirmación.
  28. El abtencionismo es propio de lúmpenes pasotas.

    Todo el bla bla bla para justificarlo son sólo excusas y racionalizaciones para auto-justificar su: "me la sopla todo".
  29. #27 ¿Qué da más miedo una abstención del 30% o un 30% de asientos vacíos?¿Qué opción da más apariencia de rechazo del sistema?
  30. #26 Sólo estoy mencionando cambios que vinieron después y como consecuencia de resultados electorales, en los que el voto fue un gran instrumento de cambio político, en contra de lo que se dice aquí (básicamente, que no sirve para nada).

    Comparto que el voto no es, ni debe ser en ningún caso, nuestra única (ni principla) forma de participación política, que debe ser mucho más amplia y constante. Pero me parece un error estratégico renunciar a él con el mantra de que no sirve para nada. He puesto ejemplos claros en los que ha servido, y para mucho.

    Por contra, de los cienes de gobiernos y sistemas que han caido por la fuerza de la abstención no he tenido noticia todavía. Eso sí, para que la gente se limpie las manos y diga exquesita a mi no me mires, que yo no participo en este sistema, y pueda mirar por encima del hombro a los demás sí que sirve bastante.
  31. #27 Y por cierto, la revolución no es que será de gafapastas o no será. Es que directamente no será, al menos en bastantes generaciones, con gafapastas, sin gafapastas e incluso con Conchita.
  32. #29 La abstención, ahí no hay un indicador de cual es el pensamiento colectivo, precisamente el control de la información es primordial en toda guerra. Si votas les das pistas que interpretar sobre el clima social.

    #28 Te lo compro, me la suda tú partido, tú encuesta, tú gobierno, ¡mola!
  33. #31 Mi vidente dice justo lo contrario.
  34. #30 Colega, en esa República tan idealizada que tu dices, se retrasó la reforma agraria, demanda principal de la sociedad en aquella época, se promulgó la Ley de Vagos y Maleantes, que a tantos hombres y mujeres dignos reprimió, y que a Franco tan bien le vino después, etc.... la república no fue un arco iris.
  35. #32 Ahh, claro. Es mejor abstenerse que dejar el 40% de los sillones vacíos del parlamento porque así los despistas. Decirlo así seguido y no reirse a mitad de la frase es bastante difícil. Yo creo que también sería bueno, no hacer huelgas ni manifestaciones, y asi los tenemos en ascuas. Se preguntarán cuál será nuestra próxima jugada. Ya lo dijo Heisenberg.
  36. #32 Exacto, te la suda presentar batalla al enemigo.

    Eres un DESERTOR.

    PD: Las peores y más amargas derrotas provienen de las batallas no dadas por incomparecencia.
  37. #35 Si, sin lugar a dudas. Creo que por lo mismo de hacer más huelgas, no ridículas de 24h y manifestaciones me alejo de tu paradigma y sus elecciones.

    #36 En un parlamento no se lucha, ahí le dan a la fresca, la verdadera confrontación se da en la calle y en los tajos, bocachancla.

    Ahora citaremos a Sun Tzu.
  38. Estos perros te meten el votar con una cuchara sopera.
  39. #37 Pero cómo que hacer una huelga de más de 24H, deberían hacerse microhuelgas o directamente sólo sabotajes, pues con una huelga tan larga les das pistas de cómo es el clima social. Que no sepan de donde viene el asunto.
  40. #37 "Aglutinar las fuerzas propias, disgregar las del enemigo"

    El pasotismo electoral renuncia a contribuir a lo segundo usando las elecciones como un método más (no el principal) de generar fisuras en el campo de los opresores.
  41. #29 Un 30% de un partido que vaya a hacer algo.
    Si nos tenemos que creer que si escaños en blanco consigue un 30% de los escaños, va a mantener su integridad y no corromperse. ¿Por qué no creérnoslo de otro partido de los que ahora no tiene representatividad?
  42. #39 Cuando has llegado ahí, ya has pasado por la microhuelga y el sabotaje ;) xD



    #40 Y para aglutinar fuerzas ¿disgregamos el voto creando micropartidos? A otro perro con ese hueso.
  43. #42 Pero estás dando pistas hombre. Eso es un error, en la guerra el control de información es vital.
  44. #42 No hay que gastar ni un segundo en crear partidos. Hay que usarlos a los ya existentes en plan "voto-Troll". Intentar generar los resultados post-electorales más caóticos posibles.

    La atomización del enemigo va de perlas para el pueblo. A los defensores del régimen, pactar entre ellos, se les transformará en tarea cuesta arriba en ese escenario.

    Y mientras tanto: movilización en las calles, ocupaciones, huelgas, concienciación clasista, anti-consumismo, agitación permanente... (es decir: aglutinar las fuerzas propias).
  45. #41 Un 30% a un partido que vaya a hacer algo es bastante difícil que vaya ocurrir, pero aún así nada te asegura que vayan a hacer nada. La telaraña es muy grande, y romper la red es prácticamente imposible. Yo eso estoy bastante de acuerdo con las posturas anarcoides, y que más se deberían preocupar eso que quieren llegar al 30% de crear ya un estado paralelo y no de esperar a tener el BOE, porque igual nunca lo tienen, o igual les dura 2 semanas.
    Y sobre el 30% de Escaños en blanco, creo que a diferencia de un partido político, Escaños en blanco no tiene que convencer a nadie con sus propuestas. Tienes la opción de dejar un sitio en blanco, pues de ahí diferentes personas de distintas corrientes ideológicas y clases sociales ven unos motivos u otros para optar por esa opción.
  46. #43 En ese caso, la información es que piquetes y acciones vas hacer, ahí se enteran después, en tu vía parlamentaria enumeras tú estrategia antes de dar los pasos, siempre juegas con desventaja en tu vía ;)

    #44 No hay que gastar ni un segundo en crear partidos. Hay que usarlo en plan "voto-Troll". Intentar generar los resultados post-electorales más caóticos posibles.

    ¿No consideras suficiente caos lo presente?

    La atomización del enemigo va de perlas para el pueblo. Pactar entre los defensores del régimen se les transforma en tarea cuesta arriba en ese escenario.

    Ley de partidos ad hoc ;)


    Y mientras tanto: movilización en las calles, ocupaciones, huelgas, concienciación clasista, anti-consumismo, agitación permanente... (es decir: aglutinar las fuerzas propias).

    Ahí estoy ya ;) Y mismamente aprovecho que me voy, hay una ocupación en la que me toca hacer permanencias, además de otras tareas, salud.
  47. #46 Saludos hombre, suerte en el "turno".
  48. #45 Pero escaños en blanco, aunque su propuesta sea la de dejar los escaños en blanco, sigue siendo un partido político y tiene que tener una lista de candidatos y todo eso. La garantía de que una vez obtenidos los escaños sigan con su programa, el dejar los escaños vacíos, es la misma garantía que la de un partido que se ofrece a luchar por nuestros derechos. Tanto unos como otros pueden corromperse, lo que sería votar con distinto criterio para unos y en el caso de escaños en blanco participar en las votaciones.
  49. #48 ¿Y de verdad hay alguien que piensa realmente que a los de los escaños ocupados les va a importar un pimiento?

    ¿Acaso no es obvio que ya son conscientes del rechazo y la desafección de que son objeto?

    El problema es que aunque consiguieses un 30% ó un 40%, el 60% restante seguiría pudiendo tomar decisiones que afectarían a todos, importándole un carajo lo que opinen los escaños vacíos, e igual hasta echándose unas risas en los pasillos, sea con alianzas o como hiciese falta para sacar sus intereses adelante.

    La única solución es dar poder a los que quieran cambiar algo, que hay pocos, pero alguno habrá, lo demás no es más que una pataleta que no lleva a ningún sitio.

    Y yo también pienso que el sistema hay que cambiarlo, pero se hace a tortas o usando los mecanismos que existen, y por ahora no parece que hacerlo a tortas pueda terminar bien (por aquello de que no suele y tal).
  50. #49 Si yo comparto lo que dices. Soy partidario de votar a quien cada uno crea que va a hacer algo por cambiar las cosas. Es lo que venía a decir al principio en #41 en respuesta a #29
  51. #49 Creo que te equivocas. El problema de dejar vacíos los escaños es que para determinadas leyes se necesitan 2/3 de los apoyos de la cámara y de esta forma esas leyes no podrían ser cambiadas, etc.

    #48 La diferencia es que si los de escaños en blanco salen rana lo único que tienes que hacer es no votarlos nunca más. Es todo o nada, no vale como con otros partidos que bueno no cumplen tal pero cumplen cual o prometen cumplirlo si les apoyas 4 años más. Aquí es bien claro, se te apoya pa que dejes libre el asiento, si incumples eso fuera.

    Dudo mucho que un 40% de sitios vacío hiciese mucha risa, la risa la da un 40% de abstención. Pero como dice #32 la abstención es buena para despistar. La revolución la harán los despistaos.
  52. #4 Razones de la abstención:

    PEREZA (ejemplo mi amigo que no tiene ganas)
    DESINFORMACIÓN (un cliente de la gestoría donde trabajo, piensa que la abstención es un castigo, cuando le hablamos de que su no-voto iba a dar igual y que lo que tenía que hacer para que quedara representada la abstención era votar a ESCAÑOS EN BLANCO, no salía de su asombro)
    IDEOLOGÍA (que si el problema es el sistema, que si todos son iguales, que si blablaba, cuando ni siquiera saben a qué se refieren con el sistema y no son capaces de plantear alternativas decentes).

    Extrapolad al resto de España y de ahí sale el 60% de la abstención.
comentarios cerrados

menéame