Actualidad y sociedad
2 meneos
114 clics

El abuso de F5 en las noticias

Eres, despidos, más despidos y cierres de cabeceras están provocando una masiva aparición de nuevos medios digitales —e impresos— por parte de todos esos periodistas que se han quedado de pronto en la calle sin saber dónde volcar aquello para lo que se han preparado durante toda su vida: contar historias. Estos medios, con más o menos acierto, vierten en la red otro incontable número diario de noticias llegando a saturar a los consumidores creando esa nueva «censura» por saturación.

| etiquetas: noticias , periodismo , información , credibilidad , saturación
  1. Censura por saturación de noticias del juez corrupto en El País, El Mundo...etc. ¿Os imagináis?
  2. Tanto como contar historias... La inmensa mayoria filtra, omite, manipula y/o inventa la información según el negrero que le pague, lo hacen hasta los medios publicos que deberian ser los mas neutrales y les da igual mentir y manipular ya que el derecho a la información lo justifica todo.
  3. Jot Down: lecciones doy...que para mí no tengo. Endogamia culposa y vergonzante.
    Saludos.
  4. Siempre que leo este tipo de noticias, o artículos pienso en lo mismo... Y es que siempre salen las mismas frases:

    - Que la información de calidad hay que pagarla.

    - Que a mayor cantidad, menor calidad.

    El primer punto la información de calidad hay que pagarla, bien ¿Qué es información de calidad? Voy a decir lo que es para mí esta. Para mí información de calidad es lo siguiente:

    - Totalmente neutral: no contar una minimizando o maximizando según nos intereses por ser de cierta ideología. Es decir si el PP hay que llamarlo presuntamente estafador, no minimizarlo. Si hay que llamar a Podemos corruptos y es así, no minizarlo. Tampoco poner barbaridades como hacen por ejemplo en La Razón y similares.

    - La información es veraz y no está manipulada: Por ejemplo no usar photoshop para manipular imágenes no poner imágenes o vídeos de hace años para intentar contar un suceso actual.

    De los llamados medios comerciales o clásicos ¿Existe esto en España?. Lo dudo, porque aún no lo vi. Si he dejado por ejemplo de leer AEDE no es sólo por el absurdo canon que piden, que también es cierto que es la gota que colmó el vaso sino que no leo AEDE porque son medios ideológica pre-marcados y cuya veracidad brilla por su ausencia, demasiadas veces.

    Ahora vamos con el siguiente punto. A mayor cantidad menor calidad. Esto especialmente se oye por parte de la industria de la música y del cine/tv e incluso de los videojuegos, pero especialmente en la primera. El mito de que a mayor cantidad menor calidad, es eso un mito. Respecto que hay una enorme falacia de que porque algo tenga copyright o sea comercial ya es mejor que otras obras, creadas con copyleft o de manera más aficionada. Además se confunde la calidad musical muchas veces con la calidad técnica, que son cosas distintas.

    Y es un mito, porque hay una manipulación como con el periodismo. Siempre estoy con el autotune a cuestas (creo que si me dieran un euro cada vez que lo nombré, quizá no me diese para comprar un coche pero si una TV 4K de las más modernas). Y hablo del autotune porque esta industria que se autonombra defensora de la música de la ética y la moral, se pasa bastante las leyes por el forro, para conseguir más dinero. Que sepa cualquiera, que con autotune y con una buena amplificación y algún efecto más, cualquiera como digo puede cantar. ¿Qué no tienes potencia pulmonar? Se aumenta artificialmente, se hace una reverberación, un chorus. Que haces unos gallo espectaculares porque no tienes un pimiento de voz, tranquilos con autotune se arregla, aunque luego tu voz suene peor que la de C3PO en la Guerra de las Galaxias. No en vano cualquier persona con un mínimo de oído sabe si una canción tiene autotune o no.

    Realmente lo que ocurre a las obras comerciales es que engañan muy bien y aparentan una calidad que no tienen, símplemente el marketing y la publicidad hacen el resto.

    Salu2
comentarios cerrados

menéame