Actualidad y sociedad
37 meneos
76 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ahora en Común es (hacer) democracia

"La idea de Ahora en Común no es ni unión de izquierdas, ni unión de organizaciones, sino la pretensión de empujar una alianza ciudadana y democrática con participación de todas y todos, tal y como se pudo ver en la inspiración inicial de Podemos, y tal y como ocurrió en Madrid, Barcelona o Zaragoza con las candidaturas de unidad"

| etiquetas: ahora en común , podemos , democracia , confluencia
  1. Es buena idea, pero también debemos tener en cuenta, que el poder a la larga siempre corrompe, sea quien sea, espero que en este caso, no ocurra.
  2. Evitar el cambio por todos los medios posibles.
  3. Gente que quiere ser protagonista del cambio a toda costa. Incluso a costa del propio cambio.
  4. Como Podemos no ha tenido en cuenta las circunscripciones provinciales para las primarias, me marcho del proyecto a otro llamado Ahora en común, claro que, en las generales, al haber circunscripciones provinciales, es más que probable que la división del voto indignado haga que se pierdan las posibilidades de sacar un número de parlamentarios suficientes como para tener posibilidades de gobernar la nación. Suicio colectivo de la indignación.
  5. #3 patético que se critique a la ciudadanía por querer ser protagonista del cambio. Ahora en Común es la gente haciendo política, más allá de la cúpula de cualquier partido.
  6. #4 Ahora en Común no se forma por el tema de las circunscripciones provinciales, sino por el mero hecho de que mucha gente coincidimos en que queremos decidir por nosotros mismos, sin que ningún partido nos imponga ya unas condiciones preestablecidas. Elegir al candidato, las propuestas programáticas, etc. Que la gente controle a tus representantes y no que tus representantes decidan por ti.
  7. #6 queremos decidir por nosotros mismos, sin que ningún partido nos imponga ya unas condiciones preestablecidas

    O sea, que queréis imponer vuestras propias condiciones y vuestros propios protagonismos. Montad un partido y haced una asamblea constituyente y a lo mejor me apunto.
  8. #7 no, lo que quiero es unidad popular, no un partido más. Qué la gente de todos los partidos participe en una candidatura ciudadana para no competir entre las fuerzas del cambio. La unidad gana, la división pierde, es así de fácil.
  9. #8 Ah, pensaba que estabas apoyando a AeC. Sí, efectivamente, Podemos no es un partido más, es el partido en que se articula la unidad popular, el sitio en el que la gente de todos los partidos, y no sus cúpulas, están llamados a participar para ganar.
  10. #8 Era buena idea, ... en 2014. A 4 meses de las generales, tras los palos en las ruedas, no tanto.
  11. #10 hasta ahora muchos hemos estado participando de la construcción de candidaturas municipalistas de este tipo, no había tiempo para construir algo más amplio. Ahora sí hay tiempo y muchos no vamos a tolerar que ningún partido lo mande todo al traste. Es tan simple como entender que no todos nos vamos a ir a Podemos y que hay que sumar a la mayor parte de gente posible para el cambio. La cúpula de Podemos no debería estar jugando a excluir a gente, nunca es tarde para crear poder ciudadano.
  12. #9 por supuesto que apoyo Ahora en Común, que es una iniciativa ciudadana y no es un partido. Podemos sí es un partido más, con su secretario general, estructuras de partido, dinero público, cargos electos, etc. Ni Podemos es el partido en el que "se articula la unidad popular", ni IU era el "partido" donde se articulaba la unidad de la izquierda, cuanto antes lo entienda la cúpula de Podemos mejor para todos. Necesitamos una candidatura ciudadana apoyada por todos los partidos, también Podemos, y las bases ya están ahí. Solo falta que la cúpula de Podemos no ponga palos en las ruedas.
  13. #11 Bueno, nunca es tarde ... depende. A mi parecer si se empieza ahora de cero va a ser complicado conseguir algún formato de primarias abiertas con amplia participación y con garantías suficientes. Aun si se consigue, faltaría un amplio debate por los puntos en común del programa.

    Yo entiendo que muchos militantes de base llevan tiempo intentando trabajar en esa dirección. Sin embargo eso no excluye su responsabilidad en las decisiones estratégicas de los dirigentes de sus partidos, que han estado minando dicha confluencia en contra del sentir común de las bases. Entiendo también que dichos militantes no entiendan como suyo a Podemos como punto de confluencia, es muy comprensible, pues no han estado participando en que dicha plataforma refleje sus aspiraciones políticas. Ahora bien, en contrapartida, esa postura de ver la propuesta de Podemos en 2014 como ajena, criticándola destructivamente en vez de intentar construir una versión mejor, posicionándose en las mismas posiciones derrotistas de los últimos 30 años, intentado preservar sus mínimas cuotas de poder testimonial y a todas luces no efectivo, sin hacer autocrítica o intentar percibir si las críticas foráneas tienen parte de razón y legitimidad y, sobre todo, evitando validar en sufragio la "fuerza" real que tiene ese núcleo ideológico fuerte autoreferenciado para así realmente conocer qué peso tiene en las mayorías sociales de cambio. Han sido estas actuaciones y no otras las que han traído a este punto.

    Y ojo, que no juzgo al todo por la parte. Solo digo lo que, en mi opinión, hay. Sin acritud. Porque ahora se pone en boca de Podemos una postura de cierre en banda que realmente no tiene. Pues hay muchas comunidades donde la confluencia real ya está construida desde hace tiempo, y donde Podemos se encuentra cómodo trabajando. Como por ejemplo en Galiza. Sin olvidar, claro, que en esa comunidad IU no era nada (podríamos decir que la coalición de izquierda fuerte era el bloque), y se sumó al carro del tirón de Beiras, para conseguir una representación en las listas de AGE que para nada correspondían con su peso en la coalición para el sentir popular.

    Realmente PIT se inspiró en el ejemplo de Beiras. Y quiso hacer lo mismo para el resto de España, pero sin ese, digamos, sesgo de sobrerepresentación. De ahí lo de las primarias. Quien lo criticó? quien no se podía aprovechar, claro. Planteó que para ganar las generales era preciso tener una estructura sólida, bien construida, con un programa fuerte y consensuado, que aglutine a una mayoría social, evitando significantes que dividieran o espantaran a posible electorado clásicamente abstencionista y poco posicionado ideológicamente, evocando el sentido común, del común de la gente, y evitando el sesgo dialéctico del militante de izquierdas de toda la vida, sin que por ello se abandone el fondo del asunto. Quien lo criticó? quien confunde la bandera y las siglas con el hecho en sí, y quien se cree que todos opinan como ellos, y piensan que no les votan por culpa de las condiciones meteorológica y por culpa de los demás, y nunca por los defectos propios derivados de sus sesgos cognitivos.

    Y así andamos, compañero.

    La solución?, remar juntos (no criticar en campaña de forma torticera: yo te apreciaba Alberto!), y tal vez surja el punto de encuentro. Romper la baraja por conveniencia no convence a nadie ya.
  14. #13 entiendo tu punto de vista, pero creo que no estás contemplando determinados puntos. Lo que no se puede es hacer trampas, como entiendo que hace la cúpula de Podemos. No se puede decir que "no da tiempo" mientras mandas el mensaje de que Podemos no debería trabajar ahí, porque Ahora en Común en realidad es una coalición de partidos impulsada por IU, o peor aún, que es un chantaje a Podemos. Se llama profecía autocumplida y es lo que está haciendo la cúpula de Podemos, decir que "no da tiempo" mientras desautoriza con mentiras a la iniciativa, sólo para que no dé tiempo. Se puede no estar de acuerdo con la estrategia de Ahora en Común o creer que no es viable, pero no mentir para intentar que no prospere o pierda impulso.

    No empezamos de cero. Tenemos la experiencia de las candidaturas municipalistas, tenemos una IU mucho más depurada sin la dirección de IUCM. Tenemos una confluencia natural de las bases de todas las organizaciones, que ya han trabajado conjuntamente en muchos ámbitos. Tenemos las Marchas de la Dignidad... Hay material y hay ganas e ilusión, ahora solo falta crear una mínima estructura, unas primarias, un programa común y registrar un partido instrumental o lo que se decida.

    Has dicho que no juzgas "todo por la parte", pero creo que es lo que has hecho. Frente a los sectarios de IU, que eran una minoría también en la dirección, ha habido un trabajo incansable de la inmensa mayoría de IU, tanto de las bases como de muchos dirigentes, que han construido puentes con Podemos y las demás fuerzas políticas. Eso es algo a premiar, no a traicionar ahora diciendo que IU es un partido viejo con el que no queremos nada. Yolanda Díaz, Mauricio Valiente, Lara Hernández, Antonio Maíllo, Alberto Garzón... Esa es la IU real que se ha consolidado en la dirección federal estos meses y cuenta con el apoyo de gente como Julio Anguita. Hay que hacer autocrítica, pero no liquidar a IU ni mucho menos decir que Podemos lo ha hecho todo bien, porque no es cierto. Ha cometido errores y con la estrategia para las generales está cometiendo otro error, y flaco favor hacemos a Podemos si no le decimos que lo está haciendo mal ahora.

    En lugares como Galicia es verdad que Podemos tiene una estrategia ligeramente diferente, pero sigue siendo la de imponer sus siglas, aunque sea sólo en parte. Y con el añadido de que sería una sopa de siglas. Y las mareas, Anova y todas las organizaciones ya le han dicho que no. En Galicia se está…   » ver todo el comentario
  15. #14 Bien, ahora lo que no estás teniendo en cuenta tú.

    Hay gente de podemos, de base, que trabaja en ahora en común. Supongo que como movimiento de base, es lo que se pretende. Que trabajara la cúpula de Podemos ahí, en un sentido contrario al que promueve como partido sería contraproducente. Es más, habrá que ver el cariz que toma y la relevancia que pueda alcanzar en según qué región. De momento no hay nada.

    Hay iniciativas-propuestas en plaza podemos pidiendo un referéndum o consulta sobre el apoyo al manifiesto de ahora en común. No parecen tener largo recorrido, ni apoyo alguno: es insignificante. Y es que la cuestión está en lo siguiente. De acuerdo, es un manifiesto de confluencia, para ganar las generales. Estupendo, todos de acuerdo. Ahora bien, para hacer una consulta habrá que saber qué es lo que implica participar ahí. Qué primarias? qué programa? Qué estrategia? Abandonamos lo que llevamos haciendo más de un año y nos volcamos en eso? El que se pongan unos partidos de acuerdo va a generar una hegemonía social entorno a los contenidos y entorno a la candidatura? ... NO ES NADA! Es pedir que abandonemos nuestra dirección y que tomemos otra, en la misma linea, y sobre el mismo punto de partida, para estar igual que hace 1 año. Sinceramente, tiene esto algún sentido para ti?

    Las pegas con respecto a izquierda o no izquierda parecen nucleares para IU. Pero es que también lo son desde el punto de vista estratégico para Podemos. Es esencial no caer en significantes vacios, porque tu target electoral no son un colectivo autoreferenciado como "de izquierdas", con todo lo que ello imploca desde el prejucio pop.

    Lo de la autodeterminación está más que claro: decide la gente, punto. Pero el programa no lo refleja desde una actitud militante porque se busca un programa de consenso social para cambiar la situación actual. Hay que ser rebuscado para ir a ver la excusa por ahí.

    En cuanto al modelo de participación, está claro que tiene que ser lo más abierto posible. Con el único objetivo que la candidatura resultante la entienda como suya el mayor número de gente posible. Internet, está claro. Abiertas, clarísimo. Detalles, los que quieras.

    No por mucho poner de acuerdo a militantes de 20 o 30 formaciones politicas y colectivos sociales vas a tener una hegemonía social. No, si pretendes guiar el debate hacia una situación donde se va a ganar y fijar posturas que no son de consenso; no de los colectivos, sino de consenso social. Juntar una…   » ver todo el comentario
  16. #15 bien a que sean las bases las que trabajen en Ahora en Común, aunque de la cúpula esperamos al menos que no sean hostiles hacia la iniciativa y no pretendan matarla antes de nacer. En ese sentido, las primeras reacciones no fueron nada justas.

    Ahora en Común tiene sentido como idea y hay gente interesada en apoyarla. Tendrá primarias, programa y todo eso una vez se empiece a trabajar en ello. Hay colectivos que lo van a apoyar, así que su desarrollo está garantizado. Como digo, no hace falta que Podemos como partido apoye si no quiere trabajar en ello, pero al menos que no ponga palos en las ruedas. Esperar a que se desarrolle para valorar la iniciativa, en todo caso, me parece también en cierto modo oportunista, aunque sé que con esa posibilidad trabaja la cúpula de Podemos.

    En cuanto a la etiqueta "izquierda", no ha sido un problema para IU en Ahora Madrid, Barcelona en Comú y otros lugares. Hablamos de IU, no de la caspa de IUCM que ya ha sido expulsada. La gente de IU quiere trabajar el programa, no las etiquetas que se le pondrán. En cuanto a la autodeterminación y otros detalles de Podemos, no hay ninguna excusa, simplemente Podemos tiene un proyecto distinto al de Anova, es evidente. No he dicho que sea mejor o peor, simplemente es otro proyecto distinto, pero que pueden confluir en una única candidatura si hay voluntad.

    Hoy no tengo más tiempo. Seguimos debatiendo otro día.
  17. #17 Sí, 100% de acuerdo con ese.

    Pero también estos:
    www.reddit.com/r/podemos/comments/3deikm/desmontando_que_ace_sea_un_pr
    kaosenlared.net/ahora-en-comun-confluencia-o-chiringuito/


    Desde mi punto de vista la confluencia es posible. Siempre y cuando el objetivo y la operación real de estas nuevas plataformas gire entorno a ciudadanos y sus intereses y no a partidos (y sus intereses).

    Así, vemos artículos como este: www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-comun_6_409519075.html

    Donde los comentarios críticos tiene un análisis más lúcido que los del propio autor.

    C/c #12
  18. #17 un artículo que vuelve a insistir en las mismas mentiras de calificar a Ahora en Común como un "frente de izquierdas", cuando eso no aparece en ninguna parte de su web, o de poner a IU como la mano negra detrás de Ahora en Común, no merecen ni siquiera mi lectura. Son una clara falacia de hombre de paja: es.wikipedia.org/wiki/Falacia_del_hombre_de_paja

    cc/ #18
  19. #19 Es que no dice eso. Dice que entre los de AeC hay gente que busca un frente de izquierdas, que no es lo mismo.

    A veces vemos el hombre de paja en el artículo ajeno y no en el comentario nuestro xD
  20. #20 ya, dice que hay gente en AeC que busca un frente de izquierdas, y eso es mentira. En IU no están defendiendo un frente de izquierdas, ni en Equo, ni en Anova. ¿Quién defiende un frente de izquierdas? Nadie. Pero la cúpula de Podemos lo dice, únicamente para desacreditar a esta iniciativa ciudadana. La mentira sí es vieja política.
  21. #20 Beiras, de Anova, insiste en su fuerte identidad.

    ¿No le escama que los nuevos partidos eviten la palabra izquierda?

    En realidad, no todos los partidos eluden hablar de izquierda. Nosotros, desde luego, no sólo no lo eludimos sino que lo afirmamos. La mayoría social (o los de abajo) no es un saco de arena, sino una estructura que tiene que articularse y que, además, constituye la izquierda social. Y más ahora, con la polarización entre esa izquierda social y la oligarquía antidemocrática que está dominando.

    en "Podemos tiene que radicalizar más el mensaje" Xosé Manuel Beiras www.meneame.net/m/actualidad/podemos-tiene-radicalizar-mas-mensaje-xos
  22. #21 Me desconciertas. Dices que es una iniciativa ciudadana, pero hablas de que está formada por tres partidos (IU, EQUO y ANOVA)

    ¿Estas seguro de que eso es una iniciativa ciudadana, gente haciendo política? Porque cada vez que hablas me suena más a partidos confluyendo... ¿hacia su perdición?
  23. #23 hablo de esos partidos porque son de izquierdas y porque tú hablas de "sectores" de la iniciativa que defienden un "frente de izquierdas". Y de esos partidos sé de un par de personas que han firmado en apoyo a esta iniciativa.

    Pero esta iniciativa tiene ya casi 25 000 firmas y no son de gente de partidos políticos, hay gente de todo tipo y de toda procedencia. No conozco a ninguna persona que haya firmado esta iniciativa, incluso de quienes son de partidos de izquierda, que defienda ese "frente de izquierdas" del que se habla para intentar desacreditar la iniciativa.
  24. #24 25.000 firmas más y ya tienen para montar un partido.

    Por cierto, que suerte tienes de conocer y saber lo que piensan 25.000 personas...
  25. #25 conozco a varias de las personas que han firmado, básicamente todas las que hemos estado trabajando en la unidad popular en mi barrio. Y muchos son de Podemos, otros muchos no son de ningún partido, y no ven en esto ninguna "mano negra" de IU.
  26. #26 El artículo no acusa a IU, lo que dice es que detrás de AeC hay la misma necesidad de bloque que conformó a IU, y que es una debilidad que le impide avanzar.
  27. #19 Creo que el artículo deja muy claro cual es la postura apropiada para que se pudiera considerar AeC como una unión popular y para diferenciarla de un frente de izquierdas. También deja claro qué es Podemos como partido y por qué.

    Son de recomendada lectura, con atención, y presumiendo buena fe del autores, los otros artículos que enlacé. Ponen de manifiesto actuaciones que hacen dudar del efecto real de AeC, y de las posturas interesadas que pretenden gobernarlo, dirigirlo, controlarlo o lo que quieras (asambleas paralelas, cabezas de partido en la presentación, la verdadera afiliación de los firmantes promotores y sus posibles intereses, promoción por voces discordante y reaccionarias "de toda la vida" a todo lo que representa Podemos y su postura -ahora con la cabeza gacha y la boca cerrada por enésima vez-). La motivación para el resto de participantes, no la juzgo, ni tampoco las intenciones legítimas. Pero sí los poderes que lo mueven y aúpan y los eventuales resultados dependiendo de las derivas de los que allí participan. Leer estas críticas con atención, y comprensión, ayudará a los que allí participáis para llevarlo a buen puerto y convertirlo a en una expresión de la unidad popular o no. No es necesario tomarse las cosas como algo personal, o intentar justificar posturas descalificando las críticas como un todo, como si no tuvieran sentido (que lo tienen, para el que escucha y atiende), y buscando el detalle que permita decir: "ya está! falacia! mira mira mira! todo mal".

    No asumas, por favor, que los que argumentamos en contra de tu visión pensamos muy diferente a ti en cuanto a posicionamientos políticos y voluntades de cambio. Como en todo hay matices, y muy salvables. No asumas tampoco que tenemos alineamientos doctrinales que, tal vez, tú evitas ver en tus carnes. Más bien al contrario, da la oportunidad a la posibilidad de que, tal vez, tengamos una visión diferente a la tuya, pero que puede tener ciertas partes de verdad no irreconciliables con tu postura.


    cc/ #20

    PD: No aparecen en ninguna web, pero bien que sueltan bilis en el foro no oficial. Ya, ya lo sé, no representa más que las opiniones de cuatro piraos, pero está ahí.
  28. #27 es que a mí no me parece que IU en su fundación haya sido un error. A ver dónde estaban entonces los iluminados que podían hacer mejor. Los problemas de IU fueron otros y tuvieron más que ver con la deriva que tuvo su dirección, en la cual estuvo, por cierto, gente como Juan Carlos Monedero.
  29. IU no podía caer más bajo...
  30. #29 Sin ser un error, puede no haber sido un acierto. De ahí Podemos. Y de ahí también AeC, aunque yo sí creo que AeC es un error estratégico importante.
  31. #28 yo no hablo de los demás artículos que has enlazado, sino del #17. Básicamente se reduce a:

    Podemos es la unidad popular, no sólo en la teoría sino también en la "praxis" (porque yo lo valgo). ¿Quiénes se oponen a Podemos, es decir, a la "unidad popular" (según el autor del artículo)? Por un lado IU, porque apuesta por un "frente de izquierdas" (algo contradecido por IU infinidad de veces), y por el sector crítico de Podemos (que dice defiende lo mismo que IU), los convencidos de la propuesta (que sin embargo según el autor del artículo no entienden que les están manipulando) y los oportunistas que quieren medrar con métodos poco éticos.

    El artículo reconoce que reduce el análisis a IU, Podemos y poco más, en aras del "pragmatismo". Yo diría de la manipulación. Dice que detrás de las palabras de Alberto Garzón "se esconden otros intereses e intenciones", que es la de que consideran que IU debe existir. Pues oye, si defender tu proyecto, respetando el de los demás, mientras se confluye en algo común, es algo censurable, apaga y vámonos. Podemos tiene su estrategia y muchos la consideramos también cuestionable, pero no por ello vamos a rechazar que Podemos exista y tenga su proyecto, pero eso no debe ser incompatible con la existencia de otros proyectos y de una confluencia común de todos.

    Esto es muy simple: Podemos cree que el cambio pasa por su partido sí o sí, y todo el que no sea de Podemos tiene que meterse en Podemos porque sí, porque son los que tienen razón y punto. Luego estamos otros que decimos: Podemos tiene parte de razón, pero también la tienen otras personas que no son de Podemos. Y la "verdad" de Podemos, unida a la verdad de los demás, al final construye una nueva identidad colectiva que nos representa a todos y nos pone a todos en igualdad de condiciones. Eso es lo democrático y lo justo, mientras obligar a la gente a meterse en Podemos sí o sí, es dogmático y diría que no es muy democrático.

    Como IU no está de acuerdo con la estrategia de Podemos y en Podemos no están de acuerdo con la estrategia de IU, la mejor propuesta es construir un nuevo referente entre todos, de unidad popular, que nos ponga de acuerdo. No es una confrontación entre un bloque y otro, sino entre ciudadanos, gente con infinidad de propuestas que superarán los limitados marcos de acción de Podemos y de IU, para construir algo nuevo. Podemos e IU tendrán la facilidad de defender ahí sus propuestas y convencernos de una u otra cosa, pero decidiremos entre todos.
  32. #31 yo creo que la realidad nunca es blanca o negra, sino que tiene muchos matices. IU y Podemos tienen sus aciertos y sus errores, y de ello hay que aprender para ir mejorando. Pero tachar a IU de error o de "no acierto", de lo que sea, es una posición monocolor e irreal.

    IU fue la única oposición real al régimen durante años, de hecho la cúpula de Podemos proviene de IU. IU ha tenido errores o "no aciertos", simplemente por haber sido esa única oposición real. Pero esos errores jamás deberían servir para decir que lo "nuevo" sea perfecto. Al contrario, IU era lo "nuevo" en 1986 y sin embargo cometieron errores, pues hoy Podemos es lo "nuevo" y también puede estar cometiendo errores.

    Para poder corregir el rumbo y construir algo justo, hay que alejarse de posiciones monocolor sobre si IU o Podemos son esto o lo otro. Hay que confrontar proyectos, sean viejos o nuevos, y ver en qué coincidimos y en dónde no. Ahora en Común es una oportunidad para hacer eso, aún está sin desarrollar, es una idea abierta, así que tenemos la opción para aprender. ¿La aprovechamos?
  33. #32 La maravillosa falacia del punto medio...
  34. #34 la maravillosa capacidad de analizar y cuestionárselo todo, para poder llegar a síntesis más acertadas.

    Ya he visto muchas veces lo mismo: "IU es el referente de la izquierda", "el PCE es la única oposición real al régimen", "el PCPE es la verdadera vanguardia marxista-leninista", "el BNG es el verdadero bloque de cambio del pueblo gallego", "ERC es la única izquierda catalana con posibilidades de gobernar", "Bildu es el único referente de la izquierda vasca", etc, etc.

    Ahora, llega el "Podemos es el único referente del cambio" y, qué quieres que te diga, pero no me lo creo. Nunca fui un burócrata de partido ni un corporativista defensor de unas siglas. Por desgracia, parece que la cúpula de Podemos ahora sí lo son y ojalá sepan rectificar a tiempo para saber respetar al resto de proyectos.
  35. #35 Nunca fui un burócrata de partido ni un corporativista defensor de unas siglas

    Por eso tu avatar es una hoz y un martillo.
  36. #36 por supuesto, defiendo a la clase trabajadora y la unidad popular que supuso en la Revolución de 1917 la unión de campesinos (hoz) y obreros (martillo). No, no es el logo de ningún partido, es un símbolo con el que me identifico y que no impongo a nadie.
  37. #37 Si, justo, la revolución de 1917 fue unidad popular, exácto, sí, eso es.... mega - :palm:
  38. #38 por supuesto que fue unidad popular. Unidad de las clases populares para derrotar al régimen. Obviamente es un contexto muy distinto, pero los diferentes partidos supieron dejar a un lado sus estructuras para tomar el poder a través de estructuras unitarias llamadas "soviets".
  39. #39 los diferentes partidos supieron dejar a un lado sus estructuras para tomar el poder a través de estructuras unitarias llamadas "soviets"

    Ahora quitas soviets, pones círculos y voilá, he aquí la revolución que esperas. A ver si de una vez por todas dejáis de poner palos en la ruedas y empezáis a empujar en la misma dirección en la que lo hacemos los demás, coño, que parece que os paga el sistema...
  40. #40 no, no y no. El Partido Bolchevique no dijo a las masas "entrad en mi partido". Dijo: "nuestro partido es el que tiene razón pero defendemos nuestra posición con honestidad junto al resto de obreros que tienen otras opiniones, sean del partido que sean, con los que confluimos en los soviets".

    No se preguntó a la gente si tenía carnet de bolchevique para formar parte de los soviets, los soviets de hecho no fueron creación de los bolcheviques. Es ridículo equiparar partido con unidad popular, es como confundir vanguardia con masas, una estrategia suicida que ha contaminado en muchas ocasiones al PCE y a otros partidos de izquierda que no han sabido llevar a cabo una estrategia de masas decente.
  41. #41 Coño, de la misma manera que no se pregunta a nadie qué carné tienen cuando llegan a los círculos, ni los círculos son un invento de Podemos, sino del 15M.

    Confluyamos en los soviets, pero apoyemos al partido de Lenin, que es el que tiene la posibilidad de cambiar las cosas.
  42. #32 No dice eso el artículo.

    Pero bueno, si IU no está de acuerdo con Podemos, y Podemos no está de acuerdo con IU, realmente no importa. Al menos para una eventual unidad popular. Lo que importa es qué se busca en Podemos y en IU con los movimientos que hacen.
  43. #41 Curioso. Qué opinarían los mencheviques?.

    A mi me parece que ogrydc un poco te ha pillado con #42 ahí. Pero pensando que IU son bolcheviques, vanguardia, y tienen razón, pero sin la mayoría en la representación sovietica.
  44. #42 no, esto no va así. Los soviets eran los que decidían, no el Partido Bolchevique. Decidían los obreros y campesinos en asambleas abiertas, en las que los dirigentes bolcheviques simplemente podía aspirar a convencer al resto. Hoy los círculos de Podemos no tienen ninguna capacidad de decisión, en Podemos es la cúpula la que toma las decisiones importantes.

    No puedes imponerles a la gente el tener que entrar en un partido, si quieren apostar por un cambio. No puedes decirles que tienen que tragar con unas siglas, un discurso, una simbología, un secretario general y unas normas diseñadas por un "comité central". Y no puedes decirles que tienen que integrarse en los círculos, para una vez dentro no tener ninguna capacidad de decisión. A la gente tienes que darle capacidad de decisión desde el minuto uno, no imponerles corsés que coartan su capacidad de decisión.

    La cúpula de Podemos lo está haciendo rematadamente mal. Si hubiesen apostado por la unidad popular, sus dirigentes serían muy considerados por la ciudadanía, que reconocería en ese espacio su liderazgo y su visión en el cambio. Al final Podemos capitalizaría el proceso de Ahora en Común. Sin embargo, todas estas artimañas que están utilizando para manipular la unidad popular, se están viendo muy mal. Podría liderar el cambio pero resulta que han preferido liderar Podemos con mano de hierro e intentar que al margen de Podemos no haya nada más organizado. Muy mal hecho y les pasará factura.
  45. #44 pues sin los mencheviques no habría sido posible la Revolución de febrero de 1917. Otra cosa es que fueran los bolcheviques los que siguieron adelante hasta el final, en la Revolución de octubre.

    Hoy es lo mismo. Podemos van de la fuerza imprescindible del cambio, pero son incapaces de entrar en los "soviets" (la unidad popular) a convencer de su posición, sabiendo que tendrían muchísima más fuerza si lo hicieran. En vez de ello, están intentando convencer de que los soviets no son el camino, sino que la única forma de cambiar el país es unirse a su partido. Miopía política.
  46. #46 Uy!. Creo que aquí vas a tocar con cayo.

    Los soviets son previos a los bolcheviques/mencheviques. A ver si va a resultar que después aupar a Lenin, viene un menchevique y le dice: "Mira Lenin, que estamos montando unas cosas que se llaman soviets en común, igual que los soviets que ya controlas, pero mejores".

    Insito. Ni IU son bolcheviques, ni vanguardia, ni tienen razón.
  47. #45 Es que nadie te impone tener que entrar en un partido. Si quieres entrar, entras. Si sólo quieres aportar sin formar parte de estructuras orgánicas, lo puedes hacer igualmente. Si quieres tener capacidad de decidir, la tienes, pero al mismo nivel que cualquier otro. Incluída la misma cúpula, que lo único que demuestra es tener mayor capacidad de seducción que el resto.

    Seducir no es imponer. Y te puedo reconocer que se puede hacer mejor, y de hecho en el artículo Raúl Peña habla justamente de eso cuando habla de los convencidos, pero con todo y con eso, todos sabemos que Podemos es un marco que permite la unidad popular, no necesitamos más.

    No creo que a nadie en Podemos (en su cúpula o en sus bases) le moleste que haya otras organizaciones. Y tampoco creo que eso le venga a pasar factura. En todo caso, ocurrirá que Podemos convierta en irrelevante cualquier opción, en aras de conseguir el objetivo de ejercer el poder para poner las instituciones al servicio de la gente. Si eso no asustara tanto, no existiría AeC, pues el resto de organizaciones tendría claras sus propias opciones.

    Ahora bien, me da la sensación de que AeC se desmoronará antes de fin de mes, solo les une el deseo de unir estructuras, las bases ya saben que el espacio de confluencia es Podemos, y eso es demasiado débil para sostenerse, en cuanto aparezca la primera discrepancia se irán todos en tromba. Es lo que tienen los bloques, son demasiado rígidos.
  48. #45 Que yo sepa, en Podemos, las propuestas de programa, organización, ética, garantías, cúpulas, listas, etc, se consultan a la ciudadanía abiertamente, sin necesidad de pagar cuotas o pedirte el carnet de nada, y cualquier círculo pudo y puede proponer mejoras. Todos los cargos son revocables. Todos los estatutos son enmendables.

    De hecho la única incompatibilidad con la doble militancia es a la hora de pertenecer a la directiva/consejo ciudadano, que no esta permitida (para que lo entiendas, es como si IU prohibiera a uno del PCE, u otro partido integrado, estar en la directiva, dejando solo paso a los afiliados/simpatizantes de la coalición en sí). Y la otra restricción es que para ir en una lista no puedes estar afiliado a un partido que se presente contra la candidatura de la formas parte en los mismos comicios (no creo que IU dejara ir a candidatos del PCE si se presentara el PCE en su contra).

    Es decir, que IU se podría presentar en bloque en Podemos, sí. Sin renunciar a sus siglas ni estructura, sí. Simplemente renunciando a presentarse contra Podemos (no tendría sentido). Y podría proponer propuestas de programa, e incluso convencer a los podemitas de cambiar la estructura de partido!. Otra cosa es que, realmente, no interese confluir con todos esos ciudadanos que están en Podemos, y consultarle realmente a esos, y a los que vengan contigo, si tu propuesta es realmente la bolchevique o no.

    Tienes una visión muy rara, y poco informada, de lo que es Podemos.

    Vosotros quereis crear soviets paralelos tras ser Lenin el referente.
  49. #47 claro que los soviets son previos, pero lo importante es que eran espacios abiertos y no controlados por ningún partido concreto. La iniciativa Ahora en Común no está controlada por IU, por mucho que algunos lo repitan como papagayos. Los círculos de Podemos son espacios controlados por un partido, una iniciativa ciudadana sin estatutos, todavía en formación, abierta, donde no hay una "cúpula", es un espacio ciudadano y por lo tanto donde más fácil es confluir.
  50. #48 vale, te dejo con tu bola de cristal sobre el futuro de Ahora en Común, yo me voy a poner a construir unidad popular. Pero vamos, decir que en Podemos tiene la misma capacidad de decisión la cúpula que alguien de la base... no sé si es que realmente te lo crees o es que pretendes tomar el pelo a la gente. Pero desde luego creo que no da más de sí la discusión, no se puede razonar con quien defiende a su partido de forma corporativista y acrítica. Sin acritud.
  51. #49 "en Podemos, las propuestas de programa, organización, ética, garantías, cúpulas, listas, etc, se consultan a la ciudadanía abiertamente"

    ¿Entonces por qué no han consultado ahora el modelo de primarias? Ah, ya, porque es mentira que en Podemos se consulte a las bases. La capacidad de iniciativa de las bases es mínima y hay un descontento generalizado evidente. Pero nada, todo está perfecto, sigamos corriendo hacia adelante sin rectificar.

    La restricción de ser de otro partido para estar en la dirección de Podemos me parece absolutamente injusta. No me parece aceptable. No hay justificación real a dicha restricción.

    Cualquier colectivo puede integrarse en Podemos siempre que renuncie a su capacidad de decisión y se someta a la cúpula del partido, que es la que decide todo y la que mangonea a gusto en el partido, mientras las bases se dedican a pegar carteles de los candidatos elegidos por Pablo Iglesias con llamadas telefónicas.
comentarios cerrados

menéame