Actualidad y sociedad
15 meneos
18 clics

Alemania abre la puerta al 'fracking'

Alemania no prohibirá el fracking. Los socialdemócratas –cuyo presidente, Sigmar Gabriel, además de vicecanciller es ministro de Medio ambiente y Economía– ha dado un paso atrás en su propuesta y llegado a un pacto con los cristianodemócratas, con los que forman coalición de gobierno. La nueva ley del fracking permitirá el uso de este método de extracción de hidrocarburos en el país siempre y cuando las perforaciones no superen los 3.000 metros de profundidad.

| etiquetas: alemania , fracking
12 3 0 K 129
12 3 0 K 129
  1. y cada vez lo harán más.

    Vivimos enganchados al petroleo, es una droga que genera mucha dependencia, y va a ser difícil que nos podamos desprender de ella.
  2. #1 los políticos están enganchados a los sobornos de un modelo energético centralizado y obsoleto.
  3. #2 y las personas están enganchadas a gran variedad de productos, alimentarios, tecnológicos, ocio, etc, de múltiples procedencias, y a precio medianamente asequible.
  4. Siempre y cuando las perforaciones no superen los 3.000 metros de profundidad. Aha, ya me quedo más tranquilo oye... :troll:
  5. #3 Productos que se pueden seguir fabricando al mismo coste e incluso menor con tecnologías más modernas y limpias.

    Ni siquiera hace falta subvencionar a las renovables para que sean competitivas. Basta con que se dejen de subvencionar las "clásicas" y que paguen sus costes ocultos como son el impacto ambiental y sobre la salud de las personas.
  6. #5 y transportando ... Y no veo aun sustituto para la gran cantidad de plásticos que utilizamos.

    Todo el mundo sabe que las renovables tienen 2 problemas importantes : la producción discontinua, en función de la climatología (y que cuando más necesitamos menos hay) y el alto coste de almacenaje (ej, baterías caras, pesadas, ocupan mucho espacio y de duración muy limitada)
    E transporte y distribución de mercancías requiere de mucho combustible.

    Más quisiera que no fuese así, pero hoy por hoy, lo es.

    ¿las clásicas se subvencionan? si el 80% del precio del combustible son impuestos!
  7. #5 ¿Como consigues productos al mismo coste o incluso menor quitando las subvenciones a las renovables y haciendo que las "clásicas" paguen sus costes ocultos?

    En ambos casos aumentas el coste de la energía.
  8. Empiezan a dar fruto las gestiones de la sra. Merkel.
    Va a convertir Europa en el patio trasero de EEUU
    www.meneame.net/story/angela-merkel-negocio-secreto-fracking-europa
  9. #7 aflorar != aumentar. El coste ya está ahí simplemente no se paga con la energía. Al igual que las subvenciones acaban saliendo de los impuestos que se acaban repercutiendo sobre los productos. La magia de la economía: las gallinas que entran por las que salen.

    #6 Hay plásticos de origen vegetal como el PLA. El biodiesel (2ª 3ª o 4ª generación) no tiene los problemas de almacenaje y disponibilidad.
    Resumiendo: si se invierte en investigación las nuevas tecnologías son mucho mas rentables. El problema es que el modelo energético centralizado les viene muy bien a corporaciones y gobiernos.
  10. #9 El coste ya está ahí simplemente no se paga con la energía.

    Vale, y tú quieres que se pague con la energía y afirmas que así se conseguirán productos más baratos. Te pregunto cómo.
  11. #9 Si, la dependencia energégica de terceros países le viene de maravilla a cualquier gobierno :shit:

    Si se hiciese un producción distribuida de combustibles (ej, biodiesel) el gobierno ya se encargaría de meterle un fuerte gravamen, para abastecer las arcas públicas.
    Sin embargo habría un problema: Los alimentos básicos alimentarios subirían de precio, porque se dedicaría una gran cantidad de terreno a la producción de los vegetales que se utilicen en el biocombustible. Esto repercutiría no solo en los vegetales, sino también en los animales que necesitan pastos, en la producción de maderas, productos de consumo como geles de baño.... etc.

    Hagamos lo que hagamos, va a subir el precio, eso tenlo bien claro.
  12. #10 reléete el párrafo completo, anda: ya lo estamos pagando de forma indirecta. La diferencia es que si cada energía se pagase según sus costes reales podriamos ver cuales son rentables y cuales no.

    #9 Depende mucho de si gobierna para Repsol e Iberdrola o para los ciudadanos
  13. #12 Por muchas veces que lo relea seguirá poniendo lo mismo, que si se pagasen los "costes reales" la energía no subiría de precio o incluso se abarataría. Y no tiene sentido.
comentarios cerrados

menéame