Actualidad y sociedad
7 meneos
108 clics

Algunas buenas razones para liberarse del trabajo I

Actualmente, parece que una teoría y una práctica crítica de la sociedad contemporánea tuviesen, antes que nada, la tarea de defender el trabajo, de encontrar nuevas posibilidades para la creación de puestos de trabajo, así como de defender a los trabajadores. Podría preguntarse cuál es el sentido que tiene una expresión como: “liberarse del trabajo”. Además, el buen sentido común se pregunta por la forma en la que es posible vivir bien sin el trabajo.

| etiquetas: trabajo , vivir sin trabajar , paro , conflictos laborales
  1. Si el trabajo fuese beneficioso, no pagarían por hacerlo.
  2. El problema es que si todos nos libramos del trabajo, la casa por barrer.
    O dicho de otra forma: librarse del trabajo es algo que sólo puede permitirse una parte de la población a costa de que el resto de la población haga el trabajo que ellos no hacen.

    Ergo, clasismo.
  3. Lo que propone el artículo ya lo practicamos en España. 9 millones de pensionistas, 18 millones de cotizantes y el resto hasta 46-47 millones (unos 20 millones) inactivos.


    Trabaja cerca de 40% de la sociedad y la tendencia es a que sea 1/3.
  4. esto me lo pongo en favoritos ............
  5. La prueba es el hecho de que la palabra “trabajo” nos parece evidente. En efecto, la palabra no existía ni en griego, ni en latín, ni en otras lenguas, por lo menos en el sentido moderno. No sé si todos ustedes conocen cuál es el origen de la palabra. Ella proviene de la palabra latina tripalium”, un instrumento de tres pies –de allí su nombre– utilizado a fines de la Antigüedad; un instrumento que servía exactamente para torturar a los siervos en revuelta que rehusaban trabajar. En la época había muchas personas que sólo trabajaban si se las forzaba a través de la tortura. Esta palabra “trabajo”, pues, que no proviene del latín clásico sino que proviene de la Edad Media, no se refiere ya a la actividad en cuanto tal, útil a la producción, y menos aún a la plenitud o a la realización de sí mismo, sino que ahora indica la forma en que algo penoso es obtenido por la fuerza; algo que carece de un contenido preciso.

    “labor” en latín no indica la actividad útil, sino en general todo tipo de pena o de fatiga,
  6. #1 De hecho, muchos ni los pagan. Salud.
  7. #6 Ummm... No sé. Ἔργα καὶ Ἡμέραι", en Los Trabajos y los días, Hesíodo ya conceptuaba el trabajo.
  8. #7 Se refiere a beneficioso para el trabajador, no para el empresario o para el usuario que lo va a disfrutar.
  9. Es evidente  media
  10. #12 Joder pero es que precisamente #1 se refiere al trabajo en sí, no a lo que puedas conseguir con el dinero generado por ese trabajo. Que es que hay que explicarlo todo.
  11. #14 Si es lúdico y/o lo haces por placer y no por obligación NO ES TRABAJO
  12. #2 Máquinas
  13. #16 No es relevante hasta que las máquinas hagan el 100% del trabajo. Mientras no sea así, el porcentaje de trabajo que deba hacer la gente tendrá que hacerse y por lo tanto, clasismo.

    Por eso la transición a un mundo donde las máquinas hagan el trabajo tiene que ser mediante la redistribución del trabajo.
comentarios cerrados

menéame