Actualidad y sociedad
21 meneos
44 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los alimentos no son mercancía

Si bien desde hace décadas, en instancias internacionales, los gobiernos han asumido compromisos para lograr un planeta que garantice una alimentación digna para todos y todas, el hambre perdura como un asunto crítico irresuelto. En 1974, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Alimentación, precisamente, estableció como objetivo: “dentro de una década ningún niño se irá a dormir con hambre… ningún ser humano se verá afectado por la desnutrición”.

| etiquetas: alimentos , mercancía , economía
  1. Los alimentos sí son mercancía, porque puedes mercadear con ellos: comprar/vender.

    Cuando habla de la soberanía alimentaria, imagino que debe hablar de sudamérica, porque hacen referencia a "indígenas", "campesinos", "pescadores artesanales"....

    La producción de los alimentos debe ser localizada para evitar enormes desplazamientos hasta llegar a los/as consumidores/as y el control del sistema alimentario debe ser local. Los/as productores/ as y la propia comunidad tienen que tener el control sobre el territorio, las semillas y demás bienes comunes, con el propósito de evitar su privatización y preservar la biodiversidad.

    Bonito decir, pero en los monegros no se pueden plantar arrozales. Como esto podemos hablar del café, chocolate, azucar, salmón, tabaco, ... Es irreal que en un mundo globalizado que desde tiempos antiguos se comercia a larga distancia, se hable de "comercio de proximidad". Es una pijería más de la izquierda.

    No continúo leyendo este artículo lleno de locuras y sinsentidos. Es una perdida de tiempo
  2. Si algún día nos toca, que no digan que no estábamos avisados...
  3. #5 Jamás ha estado tan desmonopolizado el sector alimentario como ahora. Por ponerte un simple ejemplo, hace no mucho tiempo casi toda la alimentación estaba en manos del Estado que concedía la explotación/posesión de un terreno Agri limitati mediante (todo territorio conquistado... y era mucho) pero NO había propietarios.


    Hoy en día tienes millones de cooperativas en el sur de Europa... S.L. S.A. a doquier... puedes elegir hasta comprar las latas de conserva Marinaleda ( www.cooperativamarinaleda.es ).

    No voy a entrar en precios, pero sí puedo adelantarte que se pasaron muchísimas hambrunas (algunas que ver con la guerra, otras con revueltas, otras por enfermedades...)

    La alimentación es cosa mayor, pero no significa que tengamos derecho a vivir "per se", la vida cuesta y prueba de ello es que para vivir necesitamos matar otros seres vivos o mutilarlos, sean plantas, árboles, animales de granja, algas... La vida requiere vida y eso no es gratis.
  4. #3 Bonito decir, pero en los monegros no se pueden plantar arrozales. Como esto podemos hablar del café, chocolate, azucar, salmón, tabaco,
    O de los plátanos, que importamos muchísimos de Costa Rica y Colombia teniendo Canarias tan cerca...
    Menuda pijeria de la izquierda eh...
  5. Prohibamos comerciar con los alimentos, ya verás lo "mucho" que abundarán entonces :shit:.

    De hecho toda la puta sociedad moderna existe gracias al comercio con los alimentos.

    1. El granjero cultiva trigo para si mismo, pero también un excedente para vender.
    2. Tu te dedicas a coser camisetas.
    3. Luego el granjero te vende el trigo por una de tus camisetas (comercio).
    4. Tú y el granjero ahora disfrutáis de trigo y camisetas.

    Si esto no fuera posible, entonces difícilmente hubiéramos salido de una sociedad de subsistencia.
  6. Si no son mercancías ¿qué incentivo tiene nadie para producirlas más allá de su autoconsumo?

    Lo siento pero en una sociedad con el 80% de población urbana, la alimentación tiene que ser un sector productivo que venda los alimentos a toda esa gente que no puede producirlos por sí misma.
  7. #9 seguro que es más caro importar plátanos que traerlos de Canarias y pagar el coste de producción local? Lo dudo.
  8. #12 Para ti la comida barata, yo prefiero la de calidad.
    Llegará algún día en el que dejemos de ver únicamente las cosas por su rentabilidad?
    Con justificaciones como esa, no nos queda apenas industria en este país.
  9. #14 Pues nada, si los alimentos no se pueden comprar ni vender, cada cual a cultivar los suyos. A la mierda la especialización, y todos de vuelta a la edad de piedra.

    Millones muriendo de hambre en zonas urbanas en 3, 2, 1...
comentarios cerrados

menéame