Actualidad y sociedad
36 meneos
81 clics

Asalto a la autosuficiencia rural

Ir a la huerta para el autoconsumo resulta cada vez más peligroso en un momento crucial para la plantación, que si no se puede hacer, desabastecería a muchas familias de verdura no solo durante el estado de alarma sino durante gran parte del año. Sobra decir que para el cuidado de parcelas de autoconsumo carecemos de contrato de trabajo, porque nada tiene que ver con la explotación comercial de la tierra. Y no entendemos el peligro en acudir en solitario a un terreno que te pertenece, por propiedad, alquiler o cesión (no siempre demostrable).

| etiquetas: coronavirus , autosuficiencia , huertos , leña , rural
30 6 2 K 141
30 6 2 K 141
  1. Si puedo ir al super a comprar, puedo ir a mi huerto a coger pimientos.

    De hecho, es mucho más peligroso lo primero: puedes contagiarte y yendo solo a tu huerto, no.
  2. #1 Quizás el problema es para el autoconsumo, es que no hay registros. Una cooperativa puede expedir un certificado de que eres miembro de la cooperativa y así puedes justificar que vas a tu campo, pero el autocultivo no tiene esta posibilidad. Es un problema gordo.
  3. #1 Eso mismo pensé decirle a la GC si me paraban el otro dia que fui al huerto. Por lo visto si se puede ir, y si, es bastante menos peligroso ir a mi huerto solo, que meterme en un super con 15 personas mas que a saber que han tocado.
  4. #3 No solo menos peligroso, sino que además también se minimizan las posibilidades de contagio. Porque podrías ser tu el infectado y contagiar a esas 15 personas que van al supermercado.
  5. #2 #6 No tienes que ser autónomo para practicar el autoconsumo.

    No es una actividad económica, no tiene sentido ser autónomo si no hay intercambio entre particulares.

    Con productos envasados, embutidos y verduras frescas procedentes de una huerta puedes aguantar bastante tiempo.
  6. #2 Yo creo que con justificar que éstas en huerto cerca del domicilio (con el DNI) creo de debería de bastar.
  7. #9 Creo que es un absurdo en una situciación como la actual. Creo que en la mayoría de pueblos se está haciendo la vista gorda o mediante "ordenanzas".
  8. #12 Igual es mejor que ir a un supermercado abarrotado y pillar la enfermedad.

    De todas maneras creo que en los pueblos están haciendo su propia Ley, como casi siempre.
  9. #14 No es lo mismo ir a un bar que ir sólo a un huerto :-S

    De todas maneras sería bueno preguntar por aquí si han detenido a alguien por esta en su huerto. Dudo que haya muchos casos.
  10. #10 Los huertos urbanos o ciudadanos, estos huertos que se dan a jubilados fueron de los primeros en cerrarse. En realidad estos huertos al ser urbanos, donde mucha gente puede tocar el mismo grifo y pueden estar muy concurridos es normal que se cierren, pero los huertos particulares de las fincas cercanas a los pueblos deberían estar abiertos. También puede significar un agravio para el que no tiene huerto y tiene que quedarse en casa mientras el que tiene el huerto le da el sol mientra siembra tomates y patatas. No es fácil.
  11. #6 No es hacerte autónomo porque no es un actividad económica que te aporte beneficios que haya que declarar. Te ahorra el gimnasio, porque haces el trabajo físico en el huerto, y luego te ahorra algo a la hora de ir al mercado.
  12. #9 Ése es el problema, que no se puede ir al huerto privado aunque estemos ahora en la época de siembra. Los huertos particulares han sido siempre una base de la supervivencia en tiempo de grandes crisis. Lo que vemos ahora como casa con jardín, hace 100 años eran casas con huertas, donde se sembraban un montón de cosas para pasar el año. En muchos pueblos, en épocas de crisis se ha tirado del huerto, porque te permite meter alimentos en casa que de otra forma no entrarían. Ir a sembrar al huerto debería ser obligado, para mantener una base alimentaria en un tiempo que pronto no sabemos que alimentos van a dejar de llegar y que va a pasar cuando llegue verano y no haya nada sembrado para cosechar. Las piedras no se comen.
  13. #18 No es para pasar el rato, es para alimentarte. Un huerto te puede distraer, pero sobre todo te alimenta. Si siembras patatas, es algo que vas a recoger, no algo que tiene que venir de fuera en un tiempo qué no se sabe que comercio va a haber dentro de unos meses, cuando ahora la gente en todo el mundo está en casa y nadie trabajando. Ahora se tira de los almacenes locales, pero luego cuando haya que reponerlos puede que no sea tan sencillo.
  14. #21 La gente del campo no tiene problemas para ir, los que tienen problemas son los que no tienen el campo como una actividad comercial, porque el campo da para poco pero te da de comer. Y más ahora en tiempos de crisis económica, que siempre es un alivio económico poder sacar patatas para comer cuando es normal que este año suban de precio y no llegue a la economía de todas las personas.
  15. #22 El supermercado llena las estanterías del campo. Ahora que el comercio mundial se contrae, va a haber problemas para que el supermercado pueda llenar las estanterías. El campo local, los huertos de la gente, les puede dar de comer, por lo menos en una parte y en un estado de emergencia, la autosuficiencia es esencial y más que haya huertos, porque cualquier recurso que se aproveche es bueno. Además un huerto se trabaja en solitario, no aumenta el riesgo de contagios.
  16. #25 Subirán los precios porque no habrá comida para todos. No dejar salir a la gente a plantar tomates, patatas o guisantes es un crimen contra la propia supervivencia del pueblo.
  17. #27 Yo me quedo en casa porque no tengo campo. Pero para el que tiene campo es esencial que vaya a sembrarlo, aunque sea para su casa, porque hoy más que nunca dependemos de lo que se produzca a nivel local, porque al igual que no hay mascarillas o material para los hospitales, pronto pasará lo mismo con los alimentos y la primavera pasa, no vas a sembrar en verano porque es un secarral que no va a crecer nada. Ahora es el tiempo de poder sembrar algo y ya va tarde.
  18. #4 En Galicia es donde pusieron lo de los 500 metros.
  19. #29 Esencial en el sentido de imprescindible para seguir viviendo.
  20. #1 es que si hacen excepciones se pondria a cavar hasta Echenique, o eso dicen. :-P

    Si hubiese mas gente en los pueblos y menos concentrada en ciudades las pandemias no llegarian a tanta gente ni tan rapido.

    Ir a la huerta crea mas beneficios de los que provoca. Ademas, muchos alimentos son mas sanos que los del super, porque estan recien recogidos y madurados hasta el final.

    Mi padre cuando era pequeño no tenia la huerta al lado de casa, sino que estaba en otra parte del pueblo. Supongo que en aquella epoca lo habrian tenido mucho mas en cuenta.

    Tenia que estar Labordeta cantando las 40 al gobierno. Revilla tambien empatiza con esas cosas, pero puede que no quiera cuestionar la condiciones de la cuarentena.
    #4 #30 Ahora creo que tambien lo permiten a los Catalanes y se han encontrado todo pasado.
    Hay un change.org
    www.change.org/p/ministerio-de-agricultura-y-pesca-alimentación-y-med

    #26 con el problema de la falta de temporeros, no se como va a ir la recogida de cosechas. Espero no suban la verduras, pero podria ser.
    Hay mucho efectos de la crisis no han sido previstos con claridad.
comentarios cerrados

menéame