Actualidad y sociedad
14 meneos
242 clics

Así resolverá el BCE el rompecabezas de subir tipos y proteger a Italia y España sin avivar la inflación

El Banco Central Europeo ha iniciado su carrera hacia la normalización monetaria. Para que su política alcance un tono neutro, la institución ha detenido las compras netas de bonos y prevé subir los tipos de interés oficiales de forma progresiva. El problema es que el anuncio de estas dos decisiones han disparado los rendimientos de los bonos de los países más vulnerables (más endeudados y menos competitivos): España, Italia, Grecia y Portugal.

| etiquetas: bce , política , monetaria , fiscal , españa , italia , prima , riesgo , bonos
11 3 0 K 105
11 3 0 K 105
  1. Bueno, diez años después vamos a volver a hablar de "Troika" y de "deuda ilegítima". Todo ello por parte de los mismos que celebraron que los presupuestos de 2022, que venían con unos 65.000 millones de déficit debajo del brazo, eran "los mejores de la historia".

    Mi apuesta es que antes de final de año tenemos un especial Ferreras-Pastor sobre la llegada de los malvados hombres de negro tijera en mano a Madrid con intervenciones Garzonescas, el de que la deuda pública no es mala, hablando de la falta de sensibilidad de "la Europa de los mercados".
  2. #1 ahora mismo muchos países han incrementado su déficit por los gastos sanitarios y laborales de la pandemia. Hasta Boris Johnson legendario conservador, después de decir que aborrecía los impuestos los ha subido y bien. A lo que voy es que una pandemia va a producir déficit sí y también, gobierne quien gobierne. Dicho lo cual, por supuesto que hay que controlarlo y hacer que disminuya haciendo que el gasto sea lo más eficiente posible.
  3. #2 La pandemia no es el origen del déficit. Es otro síntoma otra estocada a un capitalismo herido de muerte.
  4. #3 ¿Quién ha dicho que lo sea?
  5. #2 lo de echar la culpa a la.pandemia de los males del mundo no cuela. Pandemia ha habido en toda Europa y solo hay dos países a los que hay que rescatar. España e Italia.
  6. #2 Efectivamente el caso del COVID era de los pocos escenarios que para la mayoría justifican endeudarse a un estado. Pero España lleva endeudándose 38 de los últimos 40 años.

    Para 2022, los presupuestos que menciono en mi comentario, el escenario usado era que la pandemia ya diera sus últimos coletazos y aún así el descuadre planteado ha sido brutal.
  7. #5 nadie echa la culpa de todo el déficit a la pandemia. Lee bien. En España el déficit es estructural desde el franquismo.
  8. #2 sólo noruega he visto sin déficit dentro de la UE. alguno más puede haber
  9. más allá del covid pasaron 12 años desde 2008 para reducir déficit y lo más que se llegó es a 30m millones negativos creo. incluido gobierno de M.Rajoy y recortes
    los gobiernos se acostumbraron a tirar dinero y con esta política de compra de deuda ningún aliciente por dejar de hacerlo
    ahora tenemos todos los países en déficit. y los intereses se comen los crecimientos.
  10. #7 es verdad, se me olvidaba, también es típico echar la culpa a Franco
  11. #10 lo decía de modo aséptico, es decir, en España hay déficit desde que yo tengo uso de razón (esa época) Me alegro conservar (al menos por mi parte) el uso de la misma.
comentarios cerrados

menéame