Actualidad y sociedad
56 meneos
131 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los Autoconsumidores no son productores son ahorradores

No es verdad que un ciudadano que tiene cinco, o diez naranjos en su jardín es un agricultor, el ciudadano que instala autoconsumo, cinco o diez placas en su tejado no es un productor de energía. Es un ahorrador. Se imaginan, a este último teniendo que darse de alta en el ministerio, pagando sobreprecios para pagar las redes de distribución de las naranjas, o pagando impuestos por tener una despensa con naranjas en casa, almacenamiento (con baterías). O se imagina pagar un impuesto por utilizar bombillas LED en vez de las incandescentes...

| etiquetas: autoconsumo , fotovoltaica , renovables , prosumidor
46 10 5 K 57
46 10 5 K 57
  1. Cinco naranjos me parecen excesivos para consumo propio, tal vez deberíamos mandarles a los chicos de hacienda... :troll:
  2. Quien ha escrito el artículo debería aprender a usar los signos de puntuación.
  3. #1 ya se han dado casos con un par de olivos y 20 litros de aceite.
  4. El tema es que no puedes aspirar a estar conectado a la vez a la red solo para cuando te quedes sin energia propia al mismo precio que el que tiene un consumo estable. Es lógico que haya una tarifa distinta en cada caso, en uno el término fijo debe de ser mayor que en otro. Esto es como si en un pueblo quieren tener supermecado a pesar de comprar muy poco, pues para mantener el servicio debera cobrar más caro.
  5. #4 "Es lógico que haya una tarifa distinta en cada caso, en uno el término fijo debe de ser mayor que en otro"

    En absoluto es lógico. Si se paga una cantidad fija y una cantidad variable en función de lo que consumes, lo único que debe ocurrir es que si consumes menos, pagas menos variable, aunque la fija la pagues igual.

    En un supermercado hay gente que compra más, y compra menos. Pero no se le cobra más por artículo al que compra menos simplemente por hacerlo. Por no hablar de que en este ejemplo no hay ningún tipo de pago fijo que justifique el mantenimiento del servicio. Lo que tu planteas es simplemente que un supermercado no sale rentable en un pueblo porque no hay demanda suficiente, y por lo tanto la ventaja de la economía de escala que supone un supermercado con demanda grande no se da.

    Pongo otro ejemplo bastante más parecido a lo que de verdad nos atañe: Mantenimiento de linea de un servicio de telefonía + Internet. Puede ser que el teléfono ni le utilices, porque simplemente casi todos (hay uno o dos que no) los operadores solo ofertan Internet con teléfono incluido, pero el mantenimiento sigue costando lo mismo, no más.
  6. #1 Consumo propio? La Guardia Civil te lleva pa alante.
  7. #2 Ya el titular tiene cierta necesidad de comas
  8. #6
    "En absoluto es lógico. Si se paga una cantidad fija y una cantidad variable en función de lo que consumes, lo único que debe ocurrir es que si consumes menos, pagas menos variable, aunque la fija la pagues igual."

    Tu lógica falla en cuanto piensas que es un peaje es una variable estática, pero el peaje es calculado en los presupuestos en función de las estimaciones de contratos y consumo, y se reparte progresiva y solidariamente.... porque el recibo de la luz es una métrica de progresividad. Si algunos dejan de pagar fijo o variable otros tendrá que pagar más para una misma partida presupuestaria. De hecho por eso para discriminar progresividad (un chalet, una industria, un piso de 40m2...) existen tarifas diferentes con peajes diferentes...

    "Pongo otro ejemplo bastante más parecido a lo que de verdad nos atañe: Mantenimiento de linea de un servicio"
    No, el más parecido sería el que no pagas impuesto de carburante u otros que se emplearían entre otras cosas por mantenimiento de las vías porque usas un coche solar, pues o lo pagas en la matrícula o en el impuesto de vehículos, pero alguién lo tendrá que pagar... La política energética pública también la tienes que pagar aunque autoconsumas, porque seguro que tus ingresos están vinculados la actividad económica que depende de la infraestrura, primas, subvenciones... y otros relativas a la política energética que aprueba el gobierno, nos guste o no, y que han de financiar los ciudadanos y empresas.
  9. #1 Si, claro, naranjos, así le dicen ahora a la María. Y no es productor, no...
  10. #6 Y la alternativa sería poner una tienda de barrio, menos cómoda para muchas cosas pero en general suficiente. Aunque entiendo a qué va #4, no nos engañemos, no se trata de logica. Lo que quieren es mantener su modelo de negocio tal y como está. Además, a ver si pensamos que dicho mantenimiento no lo pagamos ya.

    Sería un problema para ellos que todos pasen a consumir menos, incluso si terminan pagando religiosamente el mantenimiento de la red y vamos hacia un mundo mejor.
  11. #4 #5 anonadao me habeis dejado, es decir apoyais el expolio por parte de un carte de las familia por unas empresas que su máxima inversión fue publica. Solo dos posibles explicaciones, sois de los que estais directamente beneficiados de este negocio, o perteneceis a un clan politico esperando las sillas que se reparten...
  12. #4 eh?

    Quierrs decir que si gasto más electricidad deberían bajarme el término fijo, o como es esto?

    Por qué debe pagar más si consume menos?
  13. #9 O sea, que según tu lo justo sería subir el término fijo a los que menos consumen....
  14. #4 ¿No puedes por?.
    Te recuerdo que cuando la producción de las placas excede el consumo de la casa, esa electricidad se pone a disposición del resto de usuarios.

    Luego a partir de ahí, podemos hablar de independencia energética, ahorro de emisiones, externalizaciones positivas (empleo).

    Aquí lo único que ocurre es que el cartel de grandes eléctricas maniobran para que el gobierno legisle a su favor y no en el favor de los ciudadanos.
  15. #4 Por esto se cierran y no supermercados más bien tiendas, por tener que pagar más que en una ciudad, pero no creo que sea un ejemplo
    En todo caso se benefician por mayor consumo en el precio del kw y no por la tarifa de enganche
  16. #14 el peaje más elevado a autoconsumidores. Si se pueden financiar una instalación solar se deberá calcular cuál sería su consumo normal para que contribuyan progresiva y solidariamente en la financiación de las políticas. Si lo preferies, como en otros países, paguemos esos impuestos por irpf en lugar del recibo de luz y nos dejamos de demagócias baratas de impuestos al sol... y que cada cual monte lo que quiera, pero mientras esa partida de presupuestos no se financie por irpf si no por recibo de la luz, habrá que buscar la forma de que todos contribuyan, porque insisto: no pagas por tu potencia y consumo, si no que tu potencia y consumo es una métrica progresiva de cuánto te corresponde pagar solidariamente del presupuesto en políticas energéticas.
  17. #15 El problema viene cuando esa energia extra es en un momento que sobra energia y obliga a parar las tecnologias de reserva bajando al rentanbilidad de estas sumando costes al sistema.
  18. #13 Exacto, tu no solo pagas por la electricidad, si no por la disponibilidad, si vas a consumir de manera regular el termino fijo puede ser menor, seria el equivalente de que pagaras a un frutero a pasar por tu casa todos los dias, si todos los dias gasta 5 euros en fruta pasara encantado, sin embargo si quieres que pase todos los dias y solo compras una vez al mes a lo mejor te pide algo por pasar todos los dias.
  19. #12 O mas bien entendemos las dificultades y complejidades de un sistema electrico y no somos unos dógmaticos.
  20. #11 El problema viene de que si todos consimos menos pero tenemos picos puntuales muy alto, las tecnologias de respaldo son todavia menos rentables y lso costes de mantener el sistema aumentan.
  21. #6 Te explixo xon un ejemplo mas aproximado, si quieres que el frutero pase todos los dias por tu casa y todos los dias gastas 5 euros en fruta es muy probable que los costes de ir a tu casa sean pequeños en comparación con benficio, sin embargo si solo quieres comprar 2 euros una vez al mes, es lógico que te cobre algo por ir a tu casa todos los dias.
  22. #18 Si, dejar de quemar carbón y gas ha pasado a ser un problema.

    Gran gestión del gobierno.
  23. #23 No, el problema es mantener una central de combustión de gas parada el 95% del tiempo y pagar lo que cuesta, no seas maniqueo.

    Edit: Ah, coño que eres el hombre muerto por antonomasia, adios.
  24. #20 Pues si es así, iluminarme
  25. #25 de nada sirve la medicina al hombre muerto.
  26. #24 Una vez mas se socializan las perdidas causadas por intereses privados.
  27. #4 #5 ¿Y porque hay que subir el termino fijo y no el KW/h? Teniendo en cuenta que la energía es limitada se deberia disminuir lo máximo posible el fijo que se paga y subir el KW/H para que la gente ahorre lo máximo posible. Con el sistema actual se incentiva lo contrario.
    Si me decís que quien pida balance neto, cuando tenga que tirar de red el kw/h le sea más caro me parecería hasta bien, siempre claro que le paguen el kw/h a precio de mercado normal cuando el de energía a la red.
    De todas formas el balance neto es algo que esta funcionando en todo el mundo menos en España. Explicarme porque la red eléctrica española es distinta a la alemana o a la de Estados unidos. ¿Que hace que en esos dos paises puedan tener balance neto y la red lo soporte y en España no se pueda según vosotros?
  28. #28 osea que tu lo que quieres es que los costes del sistema de repercutan sobre todo el la gente que hace un consumo constante y que los que apenas consumen y solo lo hacen en momentos punta lo menos...
  29. #29 Quiero que la gente que más gaste pague más. De esa forma la gente se "conciencia" y ahorra energía. Por ejemplo en la factura del agua esta así.
    Los primeros 15 metros cúbicos los tengo a un precio y a partir de esos 15 metros cúbicos el precio se incrementa.
  30. #24 Si una central de gas esta cerrada el 95% del tiempo, que la cierren el 100% claramente no es rentable y no tenemos porque pagarlo nadie.
    Si solo es una central necesaria la que hace falta para un 5% del tiempo, tampoco es mucho gasto una sola central.
    Lo que no se puede tener es 100 centrales usadas al 5% porque empresas privadas hicieron una inversión. Si estas empresas tienen que perder dinero que lo hagan.
  31. #4 #5 Argumento absurdo.
    Les cobran más acaso a los que contratan electricidad para su vivienda en la playa que solo usan un mes al año?
  32. #21 No lo niego, pero siendo realistas no se trata de eso, si el servicio cambia pues pasas a prestar otro servicio con los costes que tenga, lo que quieren es mantener el modelo actual porque es más dominante.
comentarios cerrados

menéame